Download Current and retrospective analysis of rabies in colonies of
Document related concepts
Transcript
Current and retrospective analysis of rabies in colonies of Tadarida brasilensis bats, Conception, Chile, 2002. Análisis actual y retrospectivo de rabia en colonias de Tadarida brasilensis, en la ciudad de Concepción, 2002. Gädicke, P.1*; A. Zambrano1; D. Osorio2 Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción. 2 Subdirección de Protección del Ambiente, Servicio de Salud Concepción. 1 Summary In Chile urban rabies was endemic between 1950’s and 1960’s. In 1960 was established a Program of Prevention and Control of Rabies. In 2002 was sampled 9 colonies of Tadarida brasilensis (89 bats), the prevalence of rabies (IFD) was 2.2%. In the Register’s of suspicious animals of the Environmental Department of Health Service Concepción was found in 2000 year 161 bats, 13 positives of rabies (8.1%), in 2001 year 138 bats, 15 positives of rabies (10.9%), in 2002 year 122 bats, 21 positives of rabies (17.2%). The 87.6% of the bats tested between 2000 and 2002 was found in urban places wit high concentration of people. Both groups have different behaviour and risk of there are positive, however the anthropological habits may be a risk if a bat is find without of its environment. Introducción La rabia es una enfermedad de distribución mundial, existiendo muy pocos países donde ha sido erradicada (Martinez y col, 1999). Todos los mamíferos son susceptibles a la infección, pero los reservorios importantes para la mantención y transmisión del virus en la naturaleza son de los órdenes carnívora y chiróptera (Gibbons, 2002). La importancia de los murciélagos no hematófagos como reservorios silvestres de la enfermedad en América Latina ha sido demostrada en Chile en 1985, cuando se aisló por primera vez el virus desde estos animales (LozaRubio y col., 2000). Además, se demostró a través de estudios epidemiológicos realizados por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) que Tadarida brasilensis, el murciélago común era el principal reservorio de rabia en Chile (Favi y Catalán, 1986). En Chile la rabia urbana fue endémica entre los años 1950 y 1960, con numerosos casos humanos y animales. Esto llevó a la instauración en 1960 de un Programa de Prevención y Control de rabia en el país (Favi y Catalán, 1986). La efectividad de las medidas se hizo evidente a partir de 1962, al producirse ausencia de casos de rabia humana entre 1972 y 1995, los casos en caninos y felinos fueron en franca disminución y asociadas a la detección en el reservorio silvestre, epidemiológicamente importantes a partir de 1985 (Favi y Durán, 1991). Dentro de los aspectos que contempla el plan de control está el aumentar la cobertura de diagnóstico de rabia, tanto en animales sospechosos, como a través de la vigilancia epidemiológica activa (Favi y Catalán 1986; Martínez y col., 1999). En el caso de Concepción, como en gran parte de Chile, el animal que mantiene el virus como Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003 Available at www.sciquest.org.nz reservorio es la especie de quiróptero insectívoro Tadarida brasilensis que se encuentra establecida y habita en algunas localidades en el centro y alrededores de la ciudad. El objetivo de este estudio fue determinar algunas características epidemiológicas de esta enfermedad en colonias de Tadarida brasilensis en Concepción en el año 2002 y revisar retrospectivamente la situación de los animales sospechosos que entrega el Programa de Vigilancia de Animales Sospechosos en esta ciudad. Material y Métodos Se localizaron 13 colonias de Tadarida brasilensis en la ciudad de Concepción, de las cuales fueron accesibles, se debió extraer una muestra de al menos 82 individuos (P= 6%, e= 5%, z= 95%)., los que fueron analizados mediante Inmuno fluorescencia directa (IFD) en el ISP. Se analizaron los registros de Pesquisa de Rabia en Animales Domésticos y Silvestres del Servicio de Salud de Concepción, de los años 2000, 2001 y 2002, para identificar las especies analizadas, reaccionantes a IFD para la enfermedad y lugar donde había sido encontrado el ejemplar. Resultados De la muestra de 89 ejemplares de Tadarida brasilensis, obtenida directamente de 9 colonias de la ciudad de Concepción, se obtuvieron 2 casos positivos a IFD (2.2%), pertenecientes a colonias distintas, una localizada en el centro de la ciudad y la otra en el sector residencial periférico. Los animales sospechosos denunciados por la comunidad que se analizaron dentro del Programa de Pesquisa de Rabia en Animales Domésticos y Silvestres del Servicio de Salud de Concepción, durante los años 2000 al 2002, se constituyeron de la siguiente manera (Tabla 1). -Durante el año 2000, fueron recibidos 185 animales sospechosos, de los cuales 161 eran murciélagos, siendo 13 positivos a rabia por IFD (8.1%). -Durante el año 2001, se recibieron 141 animales sospechosos, de los cuales 138 eran murciélagos, siendo 15 positivos a rabia por IFD (10.8%) -Durante el año 2002, se recibieron 140 animales sospechosos, de los cuales 113 eran murciélagos, siendo 20 positivos a rabia por IFD (17.7%) Tabla 1: Resumen de los animales recibidos por el Programa de Pesquisa de Rabia en Animales Domésticos y Silvestres del Servicio de Salud de Concepción, durante los años 2000 al 2002 y su resultado para IFD rabia Año Animales analizados Murciélagos Perros Gatos Ratones Hamsters TOTAL 2000 2001 2002 Positivos Positivos Positivos Recibidos IFD rabia Recibidos IFD rabia Recibidos IFD rabia Nº % Nº % Nº % 161 13 8.1 138 15 10.9 122 21 17.2 11 0 0 1 0 0 0 0 0 10 0 0 2 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 185 13 7.0 142 15 10.6 125 21 16.8 Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003 Available at www.sciquest.org.nz En los años incluidos en este análisis se describe en la mayoría de los casos las circunstancias que rodearon el hallazgo. Es así como de los 421 murciélagos encontrados desde el año 2000 al 2002, el 87.6% se encontraba en lugares urbanos con alta concentración de personas, como locales comerciales, colegios, edificios públicos, vía pública, lugares de trabajo y viviendas Discusión Los niveles de positividad de Tadarida brasilensis a rabia mediante IFD en el estudio de los datos del Programa de Pesquisa de Rabia en Animales Domésticos y Silvestres del Servicio de Salud de Concepción, durante los años 2000 al 2002 no es reflejo de la situación de la enfermedad dentro de las colonias. Los animales aportados por la comunidad, que no presentaban un comportamiento normal al de su especie o que se encontraban en lugares no habituales alcanzaron un nivel de positividad de 17.2% en el año 2002, mientras que de los animales muestreados directamente de las colonias el año 2002 sólo reaccionaron el 2.2%. Esto puede indicar que ambos grupos, que tienen comportamiento diferente, también poseen un riesgo diferente de tener la enfermedad. Sin embargo los hábitos antropofílicos de esta especie, ciertamente pueden poner en riesgo a la comunidad en caso de encontrar un animal fuera de sus costumbres habituales (Loza-Rubio y col., 2000). Aunque el Programa de Pesquisa de Rabia en Animales Domésticos y Silvestres contempla evitar el contacto con murciélagos y el reporte de cualquier mamífero sospechoso, así como la eliminación de colonias con especímenes positivos, no se contempla la eliminación masiva indiscriminada de murciélagos en razón del importante rol que esta especie desarrolla en el equilibrio ecológico de las áreas rurales y urbanas y dado el bajo porcentaje de positividad a rabia, alrededor del 2% en capturas masivas (Favi y col, 1997), nivel de prevalencia corroborado en este estudio. Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. Favi, M. J. C. Durán. 1991. Epidemiología de la rabia en Chile (1929-1988) y perspectivas en mamíferos silvestres. Avanc. Cs. Vet. 15 (1 y 2):13-18. Favi, M., V. Yung, C. Pavletic. 1997. Programa de vigilancia y control de rabia. Ministerio de Salud Favi, M; R. Catalán. 1986. Rabia en murciélagos en Chile. Avan. Cs. Vet. Vol 1 (2):73-76. Gibbons, R. 2002. Cryptogenic rabies, bats, and the question of aerosol transmition. Ann. Emerg. Med. Vol 39:528-536. Loza-Rubio, E. de C. C. de Mattos, A. Aguilar, C. A. de Mattos. 2000. Aislamiento y caracterización molecular de un virus rábico obtenido de un murciélago no hematófago en la ciudad de México. Vol 31 (2):147-151. Martínes, P. M. Favi, G. Hernández, L. Rodríguez. 1999. Comparación antigénica y de la respuesta inmune en ratones desafiados con virus CVS y aislados “calle” y “fijo” presumiblemente atípicos del virus rábico. Arch. Med. Vet. Vol 31(1):55-68. Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003 Available at www.sciquest.org.nz