Download ARTICULO DE OPINION No.68-Ad Portas de Nuevos Brotes
Document related concepts
Transcript
GRIPE AVIAR: ¿“Ad portas” de Nuevos Brotes? Por: OSCAR RIVERA GARCÍA M.V.Z. Oscar Rivera García M.V.Z. garios@une.net.co COLOMBIA La industria avícola de los Estados Unidos en los primeros siete meses de este año 2015, afronta una difícil situación epidemiológica consecutiva a 222 brotes de Gripe aviar comprobados en 22 Estados, afectando a diferentes especies de aves comerciales ocasionando una mortalidad de aves superior a los 50 millones, impresionantes pérdidas en dólares para los empresarios, cancelación de importaciones de productos avícolas por parte de 45 países y otra serie de perjuicios que deben ser motivo de preocupación igualmente para la avicultura mundial y especialmente para nuestro Continente. Situación similar se vive en la industria avícola mundial que también ha sufrido un fuerte impacto durante los últimos años debido a brotes del virus de Gripe aviar de baja y alta patogenicidad por diferentes subtipos que se han difundido en varios países de Asia, Medio Oriente, Europa y África, constituyendo una amenaza tanto para la avicultura industrial como para la salud pública. Artículo de opinión N0 68 Dr. Oscar Rivera García, MVZ Durante el transcurso del 2014- 2015 se ha observado un amplio crecimiento de esta enfermedad en diferentes países: Bulgaria, Alemania, Canadá, China, Taipéi, México, Burkina Faso, Hong Kong, Bután, Corea, EE.UU, Vietnam, Italia, India, Japón, Israel, Países Bajos, Libia, Reino Unido, Myanmar, Rusia, Nigeria, Suecia, Níger, Rumania, Turquía, Palestina, entre otros. Según datos de la OIE, en 17 países se encontró el serotipo A/H5N1, en 12 países el serotipo A/H5N8, en 4 países el serotipo A/H5N2, en 3 países A/H5N6, en 1 país A/H5N3 y solo en México se registró el serotipo A/H7N3. SEMESTRE DE ALTO RIESGO Esta catástrofe con responsabilidad directa atribuida a las aves migratorias, puede ser repetitiva, en efecto toca tener en cuenta que durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de TODOS LOS AÑOS parten del Ártico para dirigirse hacia diferentes países del mundo en busca de alimento, en otras palabras estamos “ad portas” para que se inicie este recorrido. Esta época puede no ser tan riesgosa para Norte América porque las aves al salir del Ártico lo hacen en muy buen estado físico y con buenas reservas de grasa para afrontar largos recorridos que las llevaran a Europa, África y Continente Asiático, por lo cual cruzan el País, por así decirlo, en forma rápida. Las naciones de Centro, Sur América y las Islas del Caribe, no deben considerarse exentas de estos posibles riesgos porque a ellas pueden llegar fatigadas y realizarán jornadas de descanso de acuerdo a su hábitat. Durante los meses de Febrero, Marzo y Abril de TODOS LOS AÑOS, cuando las aves migratorias por diferentes rutas, procedentes especialmente del Continente Asiático, regresan al Ártico para cumplir su función biológica de postura, cría y levante, pasarán de nuevo por las zonas geográficas en donde están localizadas las explotaciones avícolas. Su regreso y cruce por el territorio Americano lo hacen en un estado de debilidad que las obliga a hacer escalas de descanso y muchas de ellas mueren por dicha razón en pleno vuelo, significa lo anterior que es una época de gran riesgo y mayor peligro de contaminación ambiental, porque pueden traer nuevos subtipos de virus de alta patogenicidad. Así mismo debe considerarse la participación directa del Cambio Climático con sus múltiples fenómenos naturales especialmente tormentas de nieve como las ocurridas a principios de año en el Este de los Estados Unidos, que obligaron a las aves a cambiar de ruta para dirigirse hacia el centro de país, produciendo esa inesperada e inusual concentración de millones de ejemplares que durante varios días sobrevolaron las zonas avícolas dejando un medio ambiente altamente contaminado por virus. Ante este innegable hecho Y POR LAS MISMAS ÉPOCAS sino se toman las más estrictas medidas de prevención, control y BIOSEGURIDAD, debe pensarse que la industria avícola del Continente Americano puede estar quizá en una permanente y MÁXIMA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA. Los funcionarios oficiales de la salud humana y animal de los diferentes Estados y Condados afectados en Norteamérica y los avicultores en general de los diferentes países del continente americano deberán estar preparados, alertas y vigilantes, para afrontar los nuevos brotes que pueden presentarse. Artículo de opinión N0 68 Dr. Oscar Rivera García, MVZ SEPTIEMBRE PACÍFICA FEBRERO Artículo de opinión N0 68 OCTUBRE CENTRAL MISISIPI MARZO NOVIEMBRE ATLÁNTICA ABRIL Dr. Oscar Rivera García, MVZ BIOSEGURIDAD INTERIOR Y EXTERIOR Seguramente muchas instalaciones avícolas de ponedoras, pollos de engorde y pavos de los Estados Unidos han sido sometidas a una rigurosa limpieza, desinfección y reformas estructurales para evitar la entrada la entrada de virus, en otras palabras se confía que existe la bioseguridad interior necesaria para recibir nuevos lotes de aves. A pesar de esta seguridad no hay que confiarse plenamente porque exteriormente el medio ambiente está contaminado y cualquier pequeña falla puede permitir que el virus sea introducido al interior de las instalaciones. Debe tenerse en cuenta que pueden presentarse rebrotes días, meses o años más tarde en las mismas regiones con los mismos subtipos de virus o nuevas cepas de virus por mutaciones por lo cual siempre y en forma permanente debe considerarse que la Bioseguridad Interior y Exterior, es sin lugar a dudas el arma más poderosa para evitar sorpresas desagradables. Muchos países han vivido estas desagradables experiencias de rebrotes entre ellos Alemania, Holanda, Italia y en nuestro continente, México. Basado en lo que está ocurriendo en los Estados Unidos con la Gripe aviar, sin lugar a dudas para su control necesariamente toca hacer uso extremo de la BIOSEGURIDAD, una INTERNA relacionada con la limpieza, desinfección y alistamiento de los galpones para recibir un nuevo lote de aves la cual se puede garantizar y, en mi concepto, una EXTERNA muy complicada de aplicar tendiente a eliminar y controlar los virus presentes en el medio ambiente. La EXTERNA, justamente la que debe evitar se presenten REBROTES, resulta indudablemente muy difícil de garantizar porque debe abarcar desde el entorno de las instalaciones en sí, el área geográfica de las granjas vecinas, el hábitat de todas las personas que directa o indirectamente tienen relación con las aves alojadas, la movilidad humana y animal hasta el comportamiento individual de los industriales y técnicos en zonas de grandes concentraciones avícolas, entre muchas otras razones. El cambio climático con sus fenómenos naturales cada vez más frecuentes, hace más difícil el control de la BIOSEGURIDAD EXTERNA especialmente por huracanes y vendavales que movilizan agentes infecciosos y vectores a grandes distancias, caso típico la presencia del Aedes aegypti desde el África a España, Alemania y Francia transportados por vientos fuertes. Artículo de opinión N0 68 Dr. Oscar Rivera García, MVZ