Download Campaña de Seguimiento SRP
Document related concepts
Transcript
Campaña de Seguimiento SRP Departamento de Vacunas e Inmunizaciones SARAMPION El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por vía aérea y contacto directo. • Periodo Incubación: 11 días (7-21) • Periodo Contagio: 3 a 5 días antes y hasta 4 días post inicio exantema • Aislamiento respiratorio: 4 días • Prodromo: 1 a 4 días Características: • Es una de las enfermedades más contagiosas. • 9/10 susceptibles en contacto cercano con un enfermo desarrollarán la enfermedad. • Transmisión viral por contacto directo con gotas o diseminación vía aérea cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. • Humanos los únicos huéspedes naturales. • El virus se mantiene infectante en el aire por más de 2 horas después que una persona infectada deja el área. Foto Archivo CDC Manifestaciones • Fiebre, compromiso del estado general, conjuntivitis y compromiso respiratorio con rinitis, faringitis y laringitis. • Tos puede ser intensa y en accesos. • Manchas de Koplik. • Exantema CDC Public Health Image Library (PHIL) Foto Archivo CDC RUBEOLA • Enfermedad aguda, leve, que afecta a niños y adultos jóvenes. • Su importancia a nivel de salud pública principalmente dado por su potencial teratogénico. • A través de la vacunación la incidencia se ha reducido sustancialmente en muchos países. • Virus puede ser encontrado en nasofaringe desde 1 semana antes del rash hasta 2 semanas después, con excresión máxima 1-5 días despues del inicio del exantema. Manifestaciones • Exantema maculopapular eritematoso, a veces prurito, en 50-80% de infectados. • Rash dura 1 a 3 días, de cefálico a caudal en horas. 20-50% de las infecciones no presentan rash. • Síntomas articulares (artritis, artralgias), de corta duración, ocurren hasta en 70% de mujeres adultas, menos común en hombres y niños. Síndrome de Rubeola Congénita • Infección fetal por vía transplacentaria: mayor posibilidad si la infección ocurre en los primeros meses del embarazo. • Se puede producir con más probabilidad abortos y síndrome de rubéola congénita. • SRC: diferentes grados de retraso mental, retinopatía, cataratas, cardiopatías, bajo peso nacimiento, alteraciones hematológicas (anemia, trombocitopenia), hepatitis . Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación del Sarampión Inicio campaña: 1 octubre – 30 noviembre Población: Niños y niños de 12 meses a 5 años, 1meses y 29 días, 1.240.584 niños/as Dosis: Una dosis extra de vacuna SRP Justificación: La Región de las Américas ha sido pionera en la puesta en práctica de estrategias de vacunación contra el sarampión y la rubéola. Para ello, se establece que es necesario alcanzar y mantener de manera sostenida coberturas homogéneas de SRP1 y SRP refuerzo ≥95% a nivel comunal. A pesar de los logros, la persistencia de poblaciones susceptibles en algunos países de América y la circulación endémica del virus en otras regiones del mundo, hace que se mantenga presente el riesgo de importaciones del virus y la posibilidad de reintroducción de su circulación endémica. La estrategia recomendada por la OPS para mantener la eliminación del sarampión y la rubéola es realizar campañas periódicas de vacunación “de seguimiento” en preescolares debido a que la campaña, a diferencia del programa de rutina, es una táctica más eficiente para captar a los “no vacunados” e inmunizar a todos los niños que no respondieron a la primera dosis de vacuna. • Estas campañas se implementan cada vez que el acúmulo de niños susceptibles se acerque al número de niños de una cohorte de nacimientos. El intervalo entre campañas dependerá de la cobertura de vacunación de los niños que hayan alcanzado los servicios de vacunación de rutina desde la última campaña. • Estimación de población de 1 a 5 años susceptible al sarampión (no vacunados + falla primaria) en Chile, año 2015 Año Población de 1 año Vacunados SRP1 Cobertura SRP1 No vacunados Suscep;bles por falla primaria Acúmulo suscep;bles -‐10% 2010 250.937 232.854 93 18.083 23.285 41.368 2011 251.188 225.952 90 25.236 22.595 47.831 2012 251.440 227.396 90 24.044 22.740 46.784 2013 251.691 225.380 90 26.311 22.538 48.849 2014 251.943 235.124 93 16.819 23.512 40.331 Total 1.257.199 1.146.706 110.493 114.670 225.163 Coberturas campañas de puesta al día y seguimiento Año Campaña Cobertura 1992 Puesta al día, Campaña Masiva, 9 meses- 15 años 1996 2da. Puesta al día, Campaña Masiva 1 -15 años 99.6% 100,0% 2001 1ra. Campaña de Seguimiento 1- 5 años 99,0% 2005 2da. Campaña de Seguimiento 1- 5 años (SR) 93,2% 2010 3ra. Campaña de Seguimiento 1- 5 años (SRP) 75,2% 9 Obje;vos • Elevar el nivel de inmunidad en la población de 1 a 5 años mediante la administración de una dosis adicional de vacuna contra el Sarampión, Rubéola y ParoSdiSs aplicada mediante una estrategia de campaña nacional de seguimiento. • Consolidar y mantener la eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Población Obje;vo Región XV de Arica y Parinacota I de Tarapacá II de Antofagasta III de Atacama IV de Coquimbo V de V alparaíso Región Metropolitana de Santiago VI de O'Higgins VII del Maule VIII del Bío-‐Bío IX de l a Araucanía XIV de Los Ríos X de Los Lagos XI Aysen XII de Magallanes y Antártica Total general 1 año 3.632 5.930 9.964 4.973 11.202 23.637 100.654 12.322 13.589 27.386 13.135 5.232 11.555 1.553 2.131 246.895 2 años 3.636 5.862 9.855 4.885 11.246 23.675 99.794 12.214 13.489 26.889 13.051 5.156 11.350 1.550 2.119 244.771 3 años 3.692 5.865 9.866 4.967 11.270 23.731 99.944 12.225 13.558 27.258 13.161 5.151 11.577 1.552 2.120 245.937 4 años 3.775 5.870 9.976 5.080 11.348 23.926 100.950 12.570 13.925 28.091 13.369 5.321 12.155 1.599 2.194 250.149 5 años 3.766 5.862 9.992 5.119 11.250 24.066 101.822 12.887 14.201 28.277 13.524 5.428 12.719 1.672 2.247 252.832 Total general 18.501 29.389 49.653 25.024 56.316 119.035 503.164 62.218 68.762 137.901 66.240 26.288 59.356 7.926 10.811 1.240.584 Características de la vacuna Durante la campaña se utilizará la vacuna “SRP Multidosis” del laboratorio Serum Institute of India. Presentación: SRP multidosis, laboratorio Serum Institute of India: Vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola viva polvo liofilizado para solución inyectable con solvente. Dependiendo de la disponibilidad a nivel regional y local de vacunas, se cuenta con: Frasco ampolla multidosis 5 dosis, liofilizado con apariencia de pasta seca blanco amarillenta más solvente de agua estéril con 2,5 ml para extracción de 0,5 ml por dosis. Frasco ampolla multidosis 10 dosis, liofilizado con apariencia de pasta seca blanco amarillenta más solvente de agua estéril con 5 ml para extracción de 0,5 ml por dosis. SRP Monodosis, Trimovax Merieux, Laboratorio Sanofi Pasteur: Vacuna de virus vivos atenuados contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, polvo y solvente para solución inyectable. Cada frasco contiene 1 dosis de polvo liofilizado más solvente de agua estéril 0,5 ml ampolla de vidrio. Vacuna • Se aplicará una vacuna combinada (SRP) que protege contra tres enfermedades: el sarampión, la rubéola y la paroSdiSs. Efectos secundarios que puede provocar la vacuna • Las reacciones que puede provocar la vacuna son leves y desaparecen en pocos días. • Se reportan: dolor en el siSo de aplicación, fiebre, inflamación de ganglios cervicales, dolores arSculares y exantema leve que puede aparecer entre los días 5 y 12 posterior a la aplicación de la vacuna. Contraindicaciones de vacunación • Niños y niñas inmunosuprimidos por enfermedad o tratamiento, la inmunización debe ser autorizado por su médico tratante. • Si existe antecedentes de reacciones anafilácScas a dosis previas de esta vacuna no se recomienda su administración. Alergia al huevo • Las vacunas actuales contra sarampión, rubeola y parotiditis se obtienen de cultivos de fibroblastos de embriones de pollo, pero no contienen cantidades importantes de proteínas ovígenas reactivas. Los estudios indican que los niños con alergia al huevo, incluso los que tienen hipersensibilidad intensa, están expuestos a un bajo riesgo de mostrar reacciones anafilácticas a tales vacunas, solas o en combinación (como la trivírica) y que las pruebas cutáneas con vacuna diluida no aportan datos que permitan predecir una reacción alérgica a la vacunación. • Al parecer casi todas las reacciones de hipersensibilidad inmediata después de aplicar la vacuna trivírica son respuestas a otros componentes de la vacuna, como la gelatina o la neomicina. Por esa razón, habrá que aplicar sistemáticamente a niños con alergia al huevo la vacuna, sin hacer cutirreacciones previamente. Tácticas de vacunación • Vacunación • Vacunación • Vacunación • Vacunación a grupos cautivos de población en tránsito y sitios de alta concentración casa a casa en centros de salud (intramural) Monitoreo y verificación de coberturas • El monitoreo rápido de coberturas (MRC) es una herramienta muy rápida y de fácil aplicación en el nivel local que provee información de gran utilidad para tomar decisiones, en tiempo real y a relativo bajo costo. • Toda campaña de seguimiento debe concluir con la realización de MRC para verificar que se alcanzaron las coberturas de vacunación. Obligatoriedad de la vacunación Registro de vacunación • RNI • Carnet de vacunación • Cuaderno de salud del niño y la niña Reporte • www.saludteprotege.cl • Reporte diario de avance por ocurrencia • Reporte diario de avance por residencia Palabras claves • Dosis extra • Niños y niñas de 1 a 5 años • 1 de octubre al 30 de noviembre • Gratuita y obligatoria “Sin Sarampión, todos ganamos” Obje;vo comunicación en campaña SRP Brindar información confiable y oportuna a la población, acerca de la importancia y beneficios de la vacunación contra Sarampión. Obje;vos específicos • A través de medios masivos, informar a la población con énfasis en los padres y madres de familia sobre los beneficios de la vacunación contra el Sarampión. • Facilitar al personal de salud los mensajes básicos de la campaña de vacunación. • Capacitar e involucrar a los periodistas, comunicadores y líderes de opinión en la difusión de mensajes sobre la importancia de la vacunación y las consecuencias en la población infanSl con alto riesgo de enfermedades inmunoprevenibles. • Coordinar mensajes centrales o ideas fuerza con disSntos actores del ámbito publico a nivel regional (SOCHINF, SOCHIPE, UNICEF, etc. Componentes • Comunicación Social: Alto impacto • Sensibilización: Estrategias informaSvas-‐educaSvas y apoyo gráfico. • Difusión masiva: Medios de comunicación, entrevistas de voceros del sector y de la sociedad civil. • Par;cipación comunitaria : Empoderamiento de la comunidad y promover conducta de protección. • Enfoque Mul;sectorial : ParScipación de diversos actores sociales: insStuciones, grupos, redes organizacionales y comunidades. “Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación del Sarampión” • Materiales comunicacionales: -‐Afiche -‐DípSco -‐Manual de preguntas y respuestas (TrípSco) -‐SScker • Materiales audiovisuales: -‐Spot publicitario -‐Frases radiales El Material se encuentra en proceso de impresión Manual preguntas y respuestas DípSco SScker Herramientas comunicacionales del Programa Nacional de Inmunizaciones • Aplicación móvil para celulares y tablet: “InfoVacunas” • Página web: vacunas.minsal.cl Planificar y coordinar : • Lanzamiento, nacional y local • IdenSficar quien serán los voceros autorizados, con un mensaje unificado. • IdenSficar medios de difusión o de transmisión gratuita. • Convocar a personajes públicos a un punto de prensa o lanzamiento. • Supervisar el cumplimiento de cronograma de acSvidades y su resultado. • Informar puntos de vacunación, horarios y acSvidades complementarias de vacunación en terreno, con anScipación y de forma permanente. • Contar con planificación de la vacunación en Jardines InfanSles, Salas Cuna y Establecimientos Educacionales.