Download La vida y las palabras - Sociedad Española de Virología
Document related concepts
Transcript
Virología y Sociedad LA VIDA Y LAS PALABRAS EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA: DE LA ZOONOSIS A LA LITERATURA (II) Carlos Briones Llorente E n el número anterior de esta revista dedicamos la sección La vida y las palabras a repasar las principales características del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), así como a recordar algunos aspectos históricos y sociales relacionados con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Ello nos llevó a reproducir el poema “Un virus llamado SIDA”, publicado por Cristina Peri Rossi en 1994, y a recordar la figura del gran escritor Julio Cortázar, quien había fallecido diez años antes, tal vez a causa de la infección por VIH. Continuando con el mismo tema, que ilustra como pocos la fecunda relación entre la virología y la poesía, y siguiendo en Latinoamérica, en esta ocasión recogemos otros poemas muy sugerentes escritos por Roberto Valero al final de su vida. Este poeta cubano nació en Matanzas en 1955, y fue expulsado de la Universidad de La Habana en 1980 debido a su oposición al régimen castrista. Llegó a Miami y desde esa ciudad viajó a Washington, D. C., donde recibió una beca de la Universidad de Georgetown para cursar el doctorado. Posteriormente obtuvo una posición de profesor en la Universidad George Washington. Publicó varios poemarios, entre ellos Desde un oscuro ángulo (1982), En fin, la noche (1984), Dharma (1985), Venías (1990) y No estaré en tu camino (1991). Fue, además, autor del ensayo El desamparado humor de Reinaldo Arenas (1991) y de la novela Este viento de Cuaresma (1994). Formó parte del grupo poético, encabezado por su amigo Reinaldo Arenas, conocido como la “Generación del Mariel”. Infectado por el VIH, falleció en Washington, D. C. en 1994. Como su esposa, María Badías-Valero, recordaba en la revista de arte y literatura Conexos en 2014: “Tuve la suerte de ser su esposa y compartir su vida por 14 años, hasta que murió de SIDA. Además de mí, lo sobreviven sus tres hijas, sus hermanos y demás familia, y varios amigos que han compartido conmigo la alegría de haberlo conocido y el dolor de su ausencia.” Hoy recordamos esa ausencia con tres poemas que Roberto Valero escribió durante diez días de mayo de 1993, dentro de una serie más larga iniciada en 1987 y a la que había titulado, de forma muy explícita, “Poemas sidosos”. Son textos sobrecogedores, que nos hablan de su relación con el virus y con la enfermedad, con uno de los fármacos antivirales que tomó en un ensayo clínico… y con la omnipresente sombra de la muerte. Así despedimos la presente entrega de esta sección, que en el número siguiente completará su repaso por la relación entre el VIH y la poesía. Recordando a San Francisco de Asís (Umbría, 1182-1226) Qué haría usted, hermano, en estas ciudades sidosas? Bacterias y virus, bacilos y tristezas, vengan a banquetearse en este cuerpo que fue bastante hermoso ni tan tan, ni tan pico pero la vitalidad me había alquilado éramos agua y humedad fraternidad universal como predicaba usted, y leíamos el Himno al Sol en su fiesta del cuatro de octubre. Vengan, enfermedades que esperan su oportunidad, como espero yo el milagro, Virología | Volumen 18 - Número 3/2015 65 tuberculosis, hepatitis, cánceres poco comunes, tantos otros que apenas sé nombres y señas. Ojalá que no, Señor, ojalá me sigas protegiendo contra radiaciones y desarrollos celulares que nadie controla. Ojalá no me toquen el cansancio completo el disgusto del pan y los colores, que no me toquen el resentimiento y la locura. Pero dejémonos de cuentos cuando estamos saludables nos invaden también virus y buitres, nos comen por una pata préstamos y mecánicos, Virología y Sociedad LA VIDA Y LAS PALABRAS EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA impuestos e ideologías. Señor, gracias por el milagro de esta primavera por el techo y los alimentos, y porque no me han tocado las calamidades nombradas pero comprendo a los que han sido terremoteados por bestiales desastres. Gracias, por familia y amigos y porque he conocido, y conozco, el amor de María. [Washington, D. C., 3 de mayo de 1993] Heyoehka sombra del creador la esperanza montando cachumbambé este cansancio que viene del corazón payaso sagrado que danza de cabeza y camina hacia atrás "si alguien pregunta díganle aquí no pasa nada, no es más que la vida", y yo pasé... Ahora que el sida es sólo un efecto colateral de mis desgracias "y no hay calamidad que no me ronde", ahora que puedo sentir más que entender la poesía renacentista "la salud y la edad se hayan huido!" ahora que también soy un es cansado y la espalda parece prestada (desgraciadamente no hay metáfora) [6 de mayo de 1993] PMEA Mis lectores no comprenderán el título, así ocurre con los títulos rebuscados. Pero éste es científicamente exacto, significa, perdonen lo antipoético, 9-(2-phosphonylmethoxyethyl) adenine, pero cariñosamente le decimos PMEA, ustedes conocen a los americanos. Hace dos meses tampoco yo lo hubiera entendido. Ahora puedo decir sin poses de salvador del mundo o poeta trasnochado que me ofrezco a la humanidad cada día, soy el noveno cuerpo humano por donde corre esta droga que no servirá para nada o salvará a muchos, de mí depende en gran parte que funcione, y de Tom, Teresa, Gina, Debie, Brad, Vansala, Bill, de mis doctoras Bárbaras... Por eso cuando recojo la bolsita plástica –fría, impersonal, con mi nombre y su nombre, 64 miligramos y otros datos– me la pego a la camisa, cerca del corazón que el PMEA recorrerá en un rato. Oro en el elevador y mientras dura esta media hora de transfusión, este juego de escorpión diario con mis venas, visualizo virus y celulas T, después sueño. [National Institute of Health (NIH), Maryland, 13 de mayo de 1993] cbriones@cab.inta-csic.es Roberto Valero con su mujer, María Badías (Foto de Marcia Morgado. Imagen amablemente cedida para esta publicación por Dª María Badías-Valero. © BeltwayPoetry, 2014). Carlos Briones Llorente es Científico Titular del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Sus intereses científicos se centran en el origen y evolución temprana de la vida, la dinámica de virus RNA y el desarrollo de biosensores. Fue el organizador del XII Congreso Nacional de Virología (Burgos, 2013). Posee amplia experiencia en divulgación y comunicación científica, participando en diversas iniciativas que buscan conectar la ciencia y las humanidades, dentro del ámbito de la Tercera Cultura. En el campo de la literatura ha cultivado la poesía y el relato corto, siendo autor de los poemarios De donde estás ausente (Hiperión, Madrid, 1993), con el que obtuvo el VIII Premio de Poesía Hiperión, y Memoria de la luz (DVD Ediciones, Barcelona, 2002). Sus poemas han aparecido en diversas antologías y revistas literarias desde 1990. Virología | Volumen 18 - Número 3/2015 66