Download Descargar este fichero PDF - Universidad Ricardo Palma
Document related concepts
Transcript
Revista de la Facultad de Medicina Humana - Universidad Ricardo Palma 2006 Vol. 6 N° 1: 3 - 7 Incidencia y modo de transmisión de Hepatitis B en pacientes del Hospital Sergio Bernales* Gissele Baca Medina, Diana Gutiérrez Ortiz**, Ricardo Pérez Sovero*** RESUMEN El presente trabajo tiene como finalidad identificar la incidencia y el modo de transmisión frecuente de la Hepatitis B, además de precisar la población susceptible de infectarse con este virus, por lo que utilizamos a todos los pacientes jóvenes hospitalizados, entre 15 y 45 años, con diagnóstico de Hepatitis B en el Hospital Sergio Bernales del distrito de Comas. Material y métodos: Estuvo constituido por 90 pacientes hospitalizados con diagnóstico de Hepatitis B entre los años 2000 a 2005. Este trabajo de investigación es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal y los datos, obtenidos de las historias clínicas correspondientes, se consignaron en una ficha de recolección de datos. Resultados: De los 90 pacientes evaluados, 60 fueron varones (66.7%) y 30 mujeres (33.3%). Se encontró que el mayor porcentaje de pacientes infectados se daba entre los más jóvenes (15-25 años), con 55 casos (61.1%). El sexo predominante fue el masculino: 60 casos (66.7%). Entre las posibles causas de contagio más frecuente se-ubicaron las relaciones sexuales sospechosas (75 casos) y los medicamentos inyectables (50 casos). En cuanto al estado 'civil encontramos una ligera elevación en los pacientes solteros (35 casos) sobre los casados (30 casos) o convivientes 25 casos). Se halló baja asociación con transfusiones sanguíneas, cirugías previas, tatuajes, piercing, extracciones dentales y uso de drogas endovenosas. Conclusión: La infección por Hepatitis B en la población estudiada en el Hospital Sergio Bernales puede estar asociada a las relaciones sexuales de riesgo como principal causa, siendo el grupo más afectado el de los varones jóvenes, constituyendo un mecanismo de transmisión horizontal. Palabras clave: Hepatitis B, transmisión horizontal. SUNEVIARY The present work has as purpose to identify the incidence and the way of transmission of the Hepatitis B, besides identifying the susceptible population to be ínfected with this virus, for which we utilize all the young patients hospitalized, between 15 and 45 years, with the Hepatitis B diagnosis in the Sergio Bemales Hospital at the Comas district. Material and methods: 90 patients hospitalized with the diagnosis of Hepatitis B between the years 2000 to 2005. This research work is an observational, descriptive, retrospective, and crossover study. The data were obtained by means of the correspondíng medical histories. Results: 90 people were evaluated, 60 males (66.7%), and 30 women (33.3%). lt was found that the major percentage ofpatients infected were the patients but young (15-25 years) finding 55 cases (61.1%), being the predominant sex the male one, 60 cases (66.7%). The possible cause of transmission was frequently the suspicious sexual relations (75 cases); another of the possible causes were the injectable medicines (50 cases). About the marital status of these patients we find a light predominance in the single patients (35 cases) over the married (30 cases) or con vivientes (25 cases). Non significant was the association to the blood transfusions, prior surgeries, tattooings, piercing, dental extractions and use of blood drugs. Conclusion: Hepatitis B infection in the population found in the hospital Sergio Bernales may be associated to the risk sexual relations as the main cause, being the group but affected the young males. The horizontal transmission would be a probable active mechanism. Key words: Hepatitis B, horizontal transmission. * Taller de Investigación Aplicada a cargo de los doctores Pedro García Aparcana y José Álvaro Chabes y Suárez. ** Alumnas de la Facultad de Medicina Humana URP. *** Médico Asistente del Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Sergio Bernales y docente de la Facultad de Medicina Humana URP. 4 Gissele Baca y Col. INTRODUCCIÓN El Perú está ubicado entre los países de endemicidad intermedia para el virus de Hepatitis B, tomando en promedio la prevalencia de marcadores determinados en diferentes regiones (1, 2). Sin embargo es importante destacar que esos mismos estudios y otros posteriores nos indican que las prevalencias son significativamente diferentes en las tres regiones geográficas y aun dentro de ellas en los diferentes poblados; así, en la selva, la endemicidad está entre media y alta (2, 3), con prevalencias que .van desde 2.5% en la población de lquitos, hasta 20% en la población indígena (4). En la costa la prevalencia está entre el I y 3.5% (2); en la sierra los estudios son coincidentes en cuanto a la baja prevalencia en las localidades de la vertiente occidental de los Andes y de media a alta en los valles interandinos de la vertiente oriental (1, 2), siendo particularmente alta en los valles interandinos de Huanta y Abancay, ubicados cerca de los 2,400 msnm (5, 6, 7). La hepatitis viral B es una de las causas importantes de morbimortalidad, tanto en sus formas agudas como en sus secuelas crónicas. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que más de dos mil millones de habitantes en el mundo han sido infectados por el virus de la Hepatitis B (VHB), de los cuales 350 millones serán portadores crónicos del antígeno de superficie HBsAg (9). De otro lado, tres cuartas partes de la población mundial viven en zonas hiperendémicas y aproximadamente un millón de muertes en un ario están relacionadas directamente con infección por este virus (10). La infección aguda por HVB puede tener manifestaciones subclínicas, como hepatitis ictérica o hepatitis fulminante. La infección crónica por HVB puede manifestarse a manera de portadores asintomáticos, hepatitis crónicas, cirrosis o como carcinoma hepatocelular (11, 12). Por otro lado, hay evidencias de la asociación etiológica entre la infección crónica por HVB y el carcinoma hepatocelular (13, I 4). El virus de Hepatitis B causa 60 a 80% de casos de cáncer al hígado en el mundo, que es uno de los tres primeros motivos de muerte en hombres del este y sudeste de Asia, la cuenca del Amazonas y África (15). MATERIAL Y MÉTODOS El presente trabajo se llevó a cabo en el Hospital Sergio Bernales ubicado en el distrito de Comas, en la provincia de Lima, sobre un total de 90 pacientes con diagnóstico de Hepatitis B entre 15 y 45 años, en el período 2000-2005. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Los datos se obtuvieron mediante las historias clínicas correspondientes. Previo consentimiento escrito, se procedió a aplicar una ficha referida a la hepatitis viral B y a los factores de riesgo relacionados con dicha infección, como la utilización de inyectables, tatuajes, transfusiones sanguíneas o derivados, extracciones dentales, uso de drogas endovenosas, entre otros. Criterios de inclusión Pacientes entre 15 y 45 años de ambos sexos. Pacientes diagnosticados de Hepatitis B entre los años 2000-2005. Pacientes que acuden a consultorio con tatuajes realizados en un tiempo no mayor de un año. Pacientes que acuden a consultorio con piercings realizados en un tiempo no mayor de seis meses. Pacientes que recibieron transfusiones sanguíneas hasta un año antes de ser diagnosticados de Hepatitis B. Pacientes que utilizan drogas endovenosas. Pacientes hospitalizados en el período 2000-2005. Pacientes que recibieron hemodiálisis en un tiempo no mayor de un año anterior al diagnóstico de Hepatitis B. Pacientes que acudieron a consulta odontológica hasta un año anterior al diagnóstico de Hepatitis B. Mujeres embarazadas. Criterios de exclusión Pacientes menores de 15 años. Pacientes mayores de 45 años. Pacientes con diagnóstico de Hepatitis B antes del año 2000. PucicntosoondiugnóeúcndeHcpu1ihyBpnote ricv al año 2005. Pacientes vacunados contra la Hepatitis B antes del 2000. Variables Edad, sexo, estado civil y modo de transmisión (hemática, sexual). 5 Incidencia y modo de transmisión de Hepatitis B RESULTADOS Se procesó un total de 90 fichas, 60 de las cuales correspondieron a varones y 30 a mujeres. Los resultados fueron los que se detallan a continuación. Edad: La mayor incidencia de Hepatitis B se encontró en pacientes entre 15 y 25 años con un total de 55 pacientes infectados (61.1%), seguidos del grupo de pacientes entre 36 y 45 años con una incidencia de 30 casos (33.3%). En último lugar encontramos al grupo de pacientes entre 26 y 35 años con cinco casos (5.6%). 70 Año 35 — 33,3 30 L z5— 20 — Edad 80 Año de mayor incidencia: En el Hospital Sergio Bernales se registró un mayor número de pacientes infectados en el 2005 (30 casos), frente a 15 casos en el 2004, 10 casos en el 2003, 15 casos en el 2002, y 10 casos tanto en el 2001 como en el 2000. — 1 6,7 — 11.1 11,1 1 6,7 111 61,1 60 50 2000 2001 2002 2003 2004 2005 33,3 40 30 ¿Ha recibido transfusiones sanguíneas y/o hemodiálisis?: Cinco pacientes refirieron haber 20 5,6 10— O 15-25 años 26-35 años 36-45 años Sexo: Hubo un mayor número de infectados entre los pacientes de sexo masculino: 60 casos (66.7%); los casos femeninos fueron 30 (33.3%). recibido alguna transfusión sanguínea o hemodiálisis en un tiempo no mayor de un año antes del diagnóstico de Hepatitis B. ¿Ha tenido intervenciones quirúrgicas?: El 22.2% de los pacientes infectados refirió haberse realizado alguna intervención quirúrgica hasta un año antes del diagnóstico. ¿Se ha realizado extracciones dentales?: El 22.2% de los pacientes refirió haberse realizado alguna extracción dental en el período de un año anterior a su diagnóstico. ¿Ha tenido relaciones sexuales sospechosas?: Setenta y cinco pacientes (83.3%) refirieron haber tenido relaciones sexuales sospechosas, no especificando si de tipo homosexual o heterosexual. ¿Ha tenido relaciones sexuales sospechosas? Estado civil: No se halló marcada diferencia entre los pacientes infectados solteros (38.9%), casados (33.33%) o convivientes (27.78%). 6 Gissele Baca y Col. ¿Utiliza algún tipo de droga endovenosa?: Todos los pacientes infectados en el período 2000-20005 niegan haber utilizado algún tipo de droga endovenosa. ¿Tiene tatuajes o piercings?: El 5.6% de los pacientes refiere haberse realizado algún tatuaje o piercing hasta un año antes de ser diagnosticados de Hepatitis B. ¿Ha tenido sesiones de acupuntura?: Ningún paciente refiere haberse realizado alguna sesión de acupuntura. ¿Ha recibido algún medicamento por inyectables?: El 55.56% de los pacientes infectados refirió haber recibido algún medicamento por vía parenteral en un tiempo no mayor de un año antes de su diagnóstico. ¿Ha recibido algún medicamento por inyectables? DISCUSIÓN En nuestro estudio _se demostró que el factor de riesgo más frecuente para la infección de Hepatitis B fue la transmisión por vía sexual (83.3%), en lo que discrepamos con el estudio realizado en Cuba en la década pasada. donde se muestra como principal factor de riesgo la vía parenteral, incluyendo las transfusiones de sangre y hemoderivados con un valor de 63.6% (8). Ello nos hace pensar que actualmente las tendencias referidas a modos de transmisión han variado y el mecanismo de mayor prevalencia serían las relaciones sexuales sin protección. Se sabe asimismo que existe una marcada diferencia sociocultural entre La Habana y Lima, y que las costumbres y estilos de vida no solo se observan en el campo étnico sino también en el de la salud. Un estudio realizado en Lima, publicado en el año 1997. señalaba que los mecanismos clásicos de transmisión (vía sexual, sanguínea, parenteral, etc.) no explicaban la alta tasa de incidencia de Hepatitis B. encontrando una asociación significativa para dicha infección en el hacinamiento (fluidos nasofaríngeos, saliva, fluidos menstruales, contacto del virus con juguetes, biberones y otros) con personas que tenían el antecedente de enfermedad hepática, ya sea Hepatitis B aguda, cirrosis hepática, entre otros, dentro del núcleo familiar (5). Nuestro estudio difiere también de esto, ya que observamos que la vía sexual es el mecanismo de transmisión más frecuente, seguido de la vía parenteral. Otro estudio, publicado en 1990 en Estados Unidos, estableció la prevalencia de HBsAg refiriendo que en los países desarrollados la vía sexual es la más i mportante forma de transmisión de HVB, correspondiéndole aproximadamente el 30% de las infecciones agudas ese país. Se observa una elevada prevalencia de portadores crónicos de HVB en homosexuales y heterosexuales con múltiples parejas, de modo que a fines de los 70 se estimó una tasa de incidencia anual de infecciones por IIVB de 20% entre los homosexuales (16). A fines de los años 80 esta proporción cayó a menos de 10%, probablemente como resultado de la modificación en la conducta sexual de alto riesgo de infección debido al VIH; desgraciadamente la prevalencia de transmisión sexual permanece alta y se relaciona directamente con el número de compañeros sexuales, nivel de educación logrado, ocurrencia de sexo pagado e historía anterior de ITS (17). En el Perú también se muestra una elevada prevalencia de liBsAg en trabajadoras sexuales y homosexuales, con tendencia a disminuir en los últimos años, probablemente debido a las medidas de prevención adoptadas por estos grupos contra las infecciones de transmisión sexual (1TS) y el VIH/S1DA (17). Al compararlo con nuestro estudio reconocemos de igual manera la transmisión sexual como la forma más i mportante de contagio de HVB, ya que se encontró un 83.3% que tuvo como antecedente relaciones sexuales sospechosas, probablemente con varias parejas y/o sin utilizar ningún método de barrera. Reconociendo por nuestros resultados a los jóvenes entre 15 y 25 años como grupo de alto riesgo, se debe establecer programas de prevención en donde se maneje Incidencia y modo de transmisión de Hepatitis B los cuidados y las medidas a tomar para evitar la infección de hepatitis. Se concluye también que la principal causa de transmisión es la sexual, por lo tanto se deben tomar medidas de acción rápida en la población más joven, debiendo dirigirse a las escuelas las acciones de difusión del uso de métodos anticonceptivos de barrera, para así poder crear conciencia en la población de la gravedad de dicha infección. Los resultados demuestran que el grupo de infectados a través de los años va en aumento. La acción a tornar sería promover programas de vacunación para evitar el incremento de los casos y futuras complicaciones fatales provocadas por este virus, por lo que se debería considerar la universalización de la vacunación contra HVB dentro del programa ampliado de inmunizaciones (5). Se encontró baja asociación entre el virus y las transfusiones sanguíneas, cirugías previas, tatuajes, piercings, extracciones dentales y uso de drogas endovenosas. Es posible que los pacientes no hayan sido buenos informantes, negando así el verdadero antecedente y posible causa de su infección. La infección por Hepatitis B en la población del Hospital Sergio Bernales puede estar asociada a las relaciones sexuales de riesgo como principal causa, siendo el grupo más afectado el de varones jóvenes, mediante un mecanismo de transmisión horizontal. Dada la importancia inmunológica de esta enfermedad se debe ampliar los programas de vacunación contra HVB a la población entre 15 y 45 años, grupo en el que se viene observando un incremento notable de infección desde el año 2000, para evitar que sea el mayor transmisor en el futuro. Otra medida de prevención sería promover más información sobre los mecanismos de transmisión para concientizar a la población, de modo que entienda como necesaria la utilización de métodos anticonceptivos de barrera y la disminución del número de parejas sexuales. BIBLIOGRAFÍA 1. Vildásola H, Farfán G, Colán E. Prevalencia del antígeno de superficie del virus de Hepatitis B en la población general de la costa, sierra y selva del Perú: Reporte preliminar. Rev Gastroenterol Perú 1990; 10: 96-101. 7 2. Méndez Ni, Arce M, Kruger H, Sánchez S. Prevalencia de marcadores serológicos de Hepatitis vírica en diversos grupos de población del Perú. Bol Ofic Sanit Panam 1989; 1 06: 127-38. 3. Chang .1, Zavaleta A, Phillips I. Seroepidemiología de Hepatitis B en cuatro comunidades de la selva central del Perú. Rev Med Exp 1997; 14: 34-9. 4. Cabezas C. Reátegui J. Suárez M. Hiperendemicidad de Hepatitis B y Delta en comunidades nativas de la región amazónica del Perú. Conferencia Internacional de Enfermedades Infecciosas. March 8-11, 1998. Atlanta, Georgia ( USA). 5. Cabezas C, Anaya E, Bartalesi F, Sánchez J. Transmisión horizontal de Hepatitis B en población desplazada de un área hiperendémica a sus contactos en un área de baja endemicidad del Perú. Rev Gastroenterol Perú 1997; 17(2): 128-34. 6. Cabezas C, Ramos F, Sánchez J. Elevada prevalencia de infección por virus de Hepatitis B y Delta en población infantil de Huanta (Ayacucho). IX Trienal Internacional Symposium on Viral Hepatitis and Liver Disease. April 21-25, 1996. Rome (Italy). 7. lndacochea S, Gotuzzo E, De la Fuente J, Phillips 1, Whignal S. Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. Rey Med Herediana 1991; 2: 168-72. 8. Elia Neninger Vinageras, Pedro Velbcs Marquetti, Concepción del Castillo Carrillo. incidencia de infección por el virus de Hepatitis B y C. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, 1998. 9. Word Health Organization. Expanded Program on Inmunization; Hepatitis B Vaccine making global progress. Update October 1996. 10. Word Health Organization. Expanded Program on Inmunization. Protocol for Assessing Prevalence of Hepatitis B Infection in Antenatal Patients. WHO/EPUGEN/90.6. II. Pearce N, Milne A, Moyes C. Hepatitis B Virus: The I mportante of Age al Infection. N Z Med J 1988; 101 (858): 788-90. 12. McMahon BJ, Alward WL, Hall DB. Heyward WL, Bender TR, Francis DP et al. Acule Hepatitis B Virus Infection: Relation of Age to the Clínica! Expression of Disease and Subsequent Development of the Carrier State. J Infect bis 1 985; 151: 599-603. 13. Llaw YE, Tai DI, Chu CH, Chen TJ. The Development of Cirrhosis in Patients with Chronic Type II Hepatitis: A Prospective Study. Hepatology 1988; 8 (3): 493-6. 14. Beasley RP, Hwane LY, Lin CC, Chien CS. Hepatocelular Carcinoma and Hepatitis B virus: A Prospective Study of 707 Men in Taiwan. Lancet 1981; 2 (8256):1129-33. 15. Szmuness W. Hepatocelular Carcinoma and Hepatitis Virus: Evidente for a Causal Association. Prog Med Virol 1978; 24: 40-69. 16. Alter MJ, Hadler SC, Margolis HS, Alexander WJ, Hu PY, Judson FN et al. The changíng epidemiology of hepatitis B in the United States. Need for alternative vaccination strategies. JAMA 1990; 263: 1218-22. 17. César Cabezas Sánchez. Hepatitis virales B y Delta: Epidemiología y prevención en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2002; 19 (3).