Download virología médica - Dr. José Fabio Fernández Alemán.
Document related concepts
Transcript
VIROLOGÍA MÉDICA DR. JOSÉ FABIO FERNÁNDEZ ALEMÁN – MQC INMUNOHEMATÓLOGO ARBOVIRUS: Arthropod-borne-virus Encefalitis virales transmitidas por mosquitos: inflamatorias agudas, de corta duración, afectan parte del cerebro, meninges y médula espinal. En casos benignos hay cefalea febril o meningitis aséptica. Las graves tienen fiebre alta, cefalea, desorientación, temblores, coma, espasticidad, convulsiones. 1. EEE, EEO, en los Alfavirus 2. E. Valle de Murray, San Luis, E. de Rocío, en los Flavivirus. 3. E. LaCrosse, E. Californiana, Jamestown Canyon, E. de Snowshoe Hare, en los Bunyavirus grupo California. ARBOVIRUS DE FIEBRES y FIEBRES HEMORRÁGICAS: Fiebre de una semana o menos + cefalea, malestar general, mialgias, artralgias. A veces náusea y vómito. Generalmente conjuntivitis y fotofobia modera. Con erupción cutánea común: Nilo Occidental, Mayaro, Sindbis, Chikungunya, O´nyong-nyong. Poliartritis característica: Chikungunya, Sindbis, Mayaro. Dengue clásico: fiebre de 3 a 5 días (rara vez más de 7) con cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones gastrointestinales con o sin erupción máculo-papular eritematosa generalizada, que aparece al bajar la fiebre. Fiebre con fenómeno hemorrágico (petequias, epistaxis), al subir las transaminasas y bajar las plaquetas a menos de 80 mil / uL. Dengue hemorrágico y Síndrome de Choque del Dengue: Aumenta la permeabilidad vascular, sale líquido al espacio extravascular, se observa edema e hipovolemia, con alteración de la cascada de la coagulación. Se corrige la hemorragia, baja la fiebre y repentinamente se da un deterioro: debilidad profunda, inquietud, palidez, diaforesis, cianosis circumoral, extremidades frías, piel manchada, pulso rápido más hipotensión (disociación esfingomanométrica). Hipovolemia + alteración de la hemostasia: S. Choque del Dengue FAMILIA PICORNAVIRIDAE Grupo Poliovirus: La polio tenía 3 cuadros clínicos: ENFERMEDAD LEVE: Era la más frecuente. Se presentaba fiebre, malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, estreñimiento y faringitis. La recuperación se da en pocos días. ENFERMEDAD MAYOR O POLIO NO PARALÍTICA: Era un conjunto de los síntomas anteriores más meningitis aséptica. Un 1 – 2 % de los casos sufría parálisis flácida, no provocada por ninguna neurotoxina sino por destrucción de neuronas motoras. Se daba incoordinación secundaria a la invasión del tronco encefálico y espasmos dolorosos de músculos no paralizados. Familia Picornaviridae: Grupo Coxsackie (Coxsackie A y B). Cuatro enfermedades que producen son: Meningitis aséptica: Fiebre, malestar, cefalea, náuseas, dolor abdominal. La producen todos los Coxsackie B más el A7 y A9. Herpangina: Faringitis febril grave con vesículas en paladar, faringe, amígdalas, lengua. Ocurre en niños pequeños y remite espontáneamente. Producida por virus del grupo A. Enfermedad de manos-pies-boca: úlceras bucales y faríngeas, exantema vesicular en palmas y plantas. Se pueden diseminar a brazos y piernas. Las vesículas cicatrizan sin dejar costras. Virus A16. Pleurodinia o mialgia epidémica: Fiebre con dolor torácico lancinante, dolor abdominal, malestar general, cefalea, anorexia. Autolimitada. Producida por grupo B FAMILIA PICORNAVIRIDAE Grupo Poliovirus: La polio tenía 3 cuadros clínicos: ENFERMEDAD LEVE: Era la más frecuente. Se presentaba fiebre, malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, estreñimiento y faringitis. La recuperación se da en pocos días. ENFERMEDAD MAYOR O POLIO NO PARALÍTICA: Era un conjunto de los síntomas anteriores más meningitis aséptica. Un 1 – 2 % de los casos sufría parálisis flácida, no provocada por ninguna neurotoxina sino por destrucción de neuronas motoras. Se daba incoordinación secundaria a la invasión del tronco encefálico y espasmos dolorosos de músculos no paralizados. Familia Picornaviridae Virus ECHO (enteric cytopathogenic human orphan virus): Históricamente se les llamó virus huérfanos y se agruparon sabiendo que todos infectaban el intestino humano. Hoy en día las cepas se conocen como enterovirus numerados. Pueden producir: Meningitis aséptica, encefalitis, enfermedad febril con o sin exantema, resfriados comunes, enfermedad ocular. Familia Picornaviridae Virus ECHO (enteric cytopathogenic human orphan virus): Históricamente se les llamó virus huérfanos y se agruparon sabiendo que todos infectaban el intestino humano. Hoy en día las cepas se conocen como enterovirus numerados. Pueden producir: Meningitis aséptica, encefalitis, enfermedad febril con o sin exantema, resfriados comunes, enfermedad ocular. HERPETOVIRIDAE: Principales herpes Herpes Simplex tipo 1: Lesiones en mucosa oral y labios (fuegos). Herpes Simplex tipo 2: Lesiones equivalente a las anteriores pero en genitales. Virus Epstein Barr (Herpes tipo 4): Se asocia con la Mononucleosis infecciosa o “Enfermedad del Beso”, cuadro febril benigno con adenopatías generalizadas. En jóvenes ocurren brotes por transmisión mediante besos. En inmunocomprometidos se asocia a linfomas y cáncer nasofaríngeo. La capacidad de hacer latencia es típica de estos virus. Cáncer y oncogenes: En seres humanos hay evidencias muy fuertes del papel de algunos virus ARN y ADN causantes de infecciones latentes o donde el genoma viral se incorpora al genoma hospedero: Epstein Barr, Papiloma 16/18, Herpes, HTLV, Hepatitis B y C. Se sospecha transmisión vertical. Por otro lado están los retrovirus. Se comportan como un gen que espera una señal para activarse. HTLV, VIH/SIDA. Por su período de incubación se llaman virus lentos. Virus ADN: Hepatitis B, Hepatitis C, Epstein-Barr, Papiloma 16/18 Epidemiología del VIH/SIDA en Costa Rica: Grupos de riesgo más importantes: los HSH (43.7%), los bisexuales (15.6%), los heterosexuales (24.9%). Vía de infección más frecuente fue la sexual (84.2%), seguida de la sanguínea (4.0%) y la perinatal (1.3%). El número de casos de VIH diagnosticados en la provincia de San José es superior al resto de las provincias. Para el período 2002-2014, el 77.19% de casos de VIH registrados corresponde al sexo masculino, por el predominio de la vía de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres. El aumento de la incidencia en el sexo femenino con respecto a años anteriores se puede explicar por la vía de transmisión sexual en personas bisexuales y heterosexuales. Mortalidad por SIDA: En el año 2014 se registraron 133 muertes por sida (2.99/100.000 habitantes). En el análisis de la mortalidad por SIDA, en la provincia de San José se registró el mayor porcentaje de muerte, con un 38,3% de las defunciones del país, con un mayor porcentaje de muertes entre el sexo masculino (39.2%). Los grupos más afectados fueron de 25 a 29 y de 35 a 44 años de edad. En segundo lugar se registra la provincia de Cartago, con un 14.3% de defunciones por sida en el país y en tercer lugar se ubica a la provincia de Puntarenas con 13.5% de las defunciones. La tendencia de mortalidad por sida presenta un descenso a partir del año 1998, debido a la introducción de la terapia antirretroviral y al aumento gradual de su cobertura.