Download FEBRE DO NILO OCIDENTAL
Document related concepts
Transcript
20-04-2011 FEBRE DO NILO OCIDENTAL Prof. José Manuel Sánchez-Vizcaíno jmvizcaino@visavet.ucm.es www.sanidadanimal.info Datos históricos inducen a pensar que Alejandro Magno pudo haber muerto de WN en Babilonia en el 323 AC. • • • Se aisló por primera vez en una mujer en el distrito de West Nile en Uganda en el año 1937. Se puede encontrar en humanos, pájaros y otros vertebrados en África, Europa y Asia Central. No se documentó en el hemisferio oeste hasta 1999. Los primeros caso en Caballos se registraron en Egipto y en Francia en los a principio de los años 60. 1 20-04-2011 VIRUS DE WN • • • • • Arbovirus zoonósico Uganda (1937) Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Complejo: Encefalitis Japonesa (junto a JE, SLE, Valle de Murray, Usutu) Usutu) – Serorreactividad cruzada VIRUS DE WN • Virus icosaédrico con envuelta • ARN cadena simple (11(11-13 kb) 50 nm E No estructurales NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5 Estructurales M (prot de membrana, 8 kDa) C (prot de cápside, 12 kDa) E (gproteina de envuelta, 53 kDa) Actividad HA Dominio III: VWN específico Induce formación de anticuerpos neutralizantes 2 20-04-2011 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN DEL VWN Adaptado de Vázquez González, 2008 Linaje “6” (2010) Subgrupo 1b Virus Kunjin 30 % divergencia nucleotídica GpE Linaje 5a(o 1c) 3 20-04-2011 Vectores Más de 80 spp: Especies susceptibles •Culex spp. •Aedes spp. 56 en España Reservorios Culex pipiens NASA Researchers Developing Tools to Help Track and Predict West Nile Virus NASA (2002) Puntos de presencia comprobada MARM, 2011 Geographical distribution of arthropod-borne diseases and their principal vectors WORLD HEALTH ORGANIZATION 4 20-04-2011 Contagio oral (atraviesa mucosa buche, inactiv pH gástrico) CICLO SELVÁTICO 10-14 días CICLO URBANO Hospedadores “fondo saco” Adaptación de Brault, 2009 Situación de West Nile a nivel mundial (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) 5 20-04-2011 LINAJE 2 LINAJE 1 Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) 6 20-04-2011 Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) 7 20-04-2011 Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) 8 20-04-2011 3 2 2 36 63 27 24 Situación de West Nile en Europa, norte de África y Oriente Próximo (1999-2010) (Fuente: OIE, ProMED) SITUACIÓN HISTÓRICA EN ESPAÑA 70’-80’ del s. XX: anticuerpos hemaglutinantes vs. Flavivirus en roedores y humanos. 2001: seroprev. en humanos en Sevilla (0,6%) y delta del Ebro (0,2%). Y Y 2001-05: alta seroprev. en rapaces de CastillaLa Mancha (C-LM). Detección de genoma vírico. 2003-2006: seroprev. significativa en determinadas spp. de aves en el Bajo Guadalquivir. Seroconversiones. Y Y Y∞ YY Y Y 2004: primer caso clínico en humanos. 2004-2008: genoma vírico en mosquitos en Huelva y Doñana. ∞YYY Y Y 2005: seroprev. significativa en caballos en libertad en Doñana. 2007: primer aislamiento del VWN (linaje 1) en España en aves silvestres (águila real), C-LM. Adaptado de Miguel Ángel Jiménez (2010) 2010: primeros casos clínicos en caballos y dos casos clínicos en humanos en Cádiz. 9 20-04-2011 Situación de West Nile en España y países limítrofes (1999-2010) (Fuente: OIE) Situación de West Nile en Marruecos, Andalucía y Portugal(2010) (Fuente: OIE) 10 20-04-2011 Situación de West Nile en Marruecos, Andalucía y Portugal(2010) (Fuente: OIE) Chiclana de la Frontera (20 sep) Benalup-Casas Viejas (28 sep) Situación de West Nile en Marruecos, Andalucía y Portugal(2010) (Fuente: OIE) 11 20-04-2011 Situación de West Nile en Marruecos, Andalucía y Portugal(2010) (Fuente: OIE) Situación de West Nile en Marruecos, Andalucía y Portugal(2010) (Fuente: OIE) 12 20-04-2011 Situación de West Nile en Marruecos, Andalucía y Portugal(2010) (Fuente: OIE) SITUACIÓN EN ESPAÑA • Foco primario: Jerez de la Frontera, Campiña. CÁDIZ. (sospecha: 26 de agosto de 2010) • Focos secundarios (últ. confirm.: 15 de dic de 2010) – CÁDIZ: 29 focos. – SEVILLA: 5 focos. – MÁLAGA: 1 foco. Dx: ELISA IgM; RT-PCR 2 casos en humanos (CÁDIZ) ANIMALES SENSIBLES ANIMALES AFECTADOS ANIMALES MUERTOS 1001 45 8 TASA DE MORTALIDAD TASA DE MORBILIDAD TASA DE FATALIDAD 0,8% 4% 17% 13 20-04-2011 ÁRBOL FILOGENÉTICO VWN España 2010 = Linaje 1a (cluster mediterráneo occidental): - Marruecos 2003 - Francia 2004 - Italia 2008 ≠ Linaje 2 (mucho más agresivo, brotes en personas): - Grecia 2010 - Rumanía 2010 - Rusia 2010 SITUACIÓN EN EE.UU. Datos severidad de WN 1999-2010 (CDC) Especie Casos clínicos Mortalidad Humanos 30.662 1.208 (3,9%) Caballos 27.000 33% Posibles causas de la entrada 1. 2. 3. 4. ¿Importaciones legales/ilegales de aves exóticas infectadas? ¿Mosquitos infectados (neumáticos)? ¿Aves migratorias? ¿Bioterrorismo? Posibles causas de la virulencia 1. 2. ¿Virus altamente patogénico? (similar al aislado israelí-tunecino) ¿Aves con un S.I. no competente / no adaptadas (población naïve)? 14 20-04-2011 VÍAS DE ENTRADA DE WN •Entrada de aves migratorias infectadas •Importación legal de aves exóticas •Importación ilegal de aves exóticas •Entrada de vectores infectados en vehículos, barcos, aviones •Entrada de vectores infectados a través del viento •Acto bioterrorista •Escape biológico MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Datos de la OEM. Elaboración propia 15 20-04-2011 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Datos de la OEM. Elaboración propia DISPERSIÓN POR EL VIENTO Emerging Infectious Diseases 7(5) (2001), 900-903 Culex spp. 100 km > 160 km >>>>>>>> 675 km Posible vía de entrada BSC/DREAM Proceedings of the 12th ISVEE, 2009. 250-300 km Culicoides spp. (Lengua Azul) >700 km 16 20-04-2011 ETIOLOGÍA TRANSMISIÓN CONTROL FACTORES LIMITANTES Factores relativos al vector: • Periodo de circulación vírica • Infectividad • Tamaño de población, distribución • Preferencia de alimentación sobre hospedadores Factores relativos al hospedador: • Supervivencia a la enfermedad • Duración de la viremia • Densidad de población • Tasa de viremia 17 20-04-2011 VECTORES (Culex spp.) 1. Periodo de circulación vírica • Tª > 14º C: comienzo de replicación virus en vector • 30-32ºC: periodo de incubación virus = 7 - 14 DÍAS o Además, ↓ periodo de maduración de mosquitos 2. Infectividad • Viremia requerida en el hospedador para inf de mosquitos: 105 UFP/ ml de sangre • Tasa de inf mínima para brote: 0.5 - 5 % de los mosquitos infectados • Transmisión transovárica – hibernación: octubre – marzo/abril o Tasa de supervivencia a la hibernación: <10% VECTORES (Culex spp.) 3. Tamaño y distribución de la población de mosquitos • Culex pipiens: vector muy ubicuo o Zonas urbanas y periurbanas o Zonas húmedas (humedales, deltasZ) • Máxima abundancia: finales de primavera-verano Puesta Mosquitos adultos Finales de primavera Mayo Septiembre Mediados de otoño 18 20-04-2011 VECTORES (Culex spp.) 4. Preferencia de alimentación sobre hospedadores • Ornitofilia/mamalofilia (vectores puente) Culex pipiens pipiens Culex pipiens molestus Preferencia por aves Preferencia por mamíferos (< por aves) Mayor abundancia y distribución Menor abundancia y distribución HOSPEDADORES 1. Supervivencia a la enfermedad • Caballos: o 70 % asintomáticos. o 20 % síntomas moderados (fiebre, debilidad, mialgia, ataxia) o 1-10 % formas neuroinvasivas (encefalomielitis) Letalidad 20-57 % • Aves: o En Eurasia: enf rara, aunque puede llegar a ser mortal. o En América: enf muy virulenta 19 20-04-2011 HOSPEDADORES Viremia para inf de mosquitos: 105 UFP/ ml de sangre 2. Viremia • Caballos: o Desarrollo: en 1-3 días. o Duración: < 7-10 días. o Nivel: 102.7 3. Densidad de población UFP/ ml sangre (< a la requerida) • Aves: o Desarrollo: 1-3 días. o Duración: hasta 1 semana. Altos niveles de viremia: tasas de mortalidad>40% Passeriformes (peridomésticas) (Córvidos) Niveles de viremia suficientes para infectar mosquitos Passeriformes Charadriiformes Strigiformes (Buho) Falconiformes (Halcón) Niveles de viremia insuficientes Columbiformes (palomas) Piciformes (pájaro carpintero) Anseriformes (patos) Galliformes (gallinas, pavos) CONTACTO AVE-VECTOR-ÉQUIDO 3. Densidad de población Humedales de riesgo para WN y población equina susceptible 20 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Prof. José Manuel Sánchez-Vizcaíno jmvizcaino@visavet.ucm.es www.sanidadanimal.info 21 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA VÍAS DE ENTRADA DE WN •Entrada de aves migratorias infectadas •Importación legal de aves exóticas •Importación ilegal de aves exóticas •Entrada de vectores infectados en vehículos, barcos, aviones •Entrada de vectores infectados a través del viento •Acto bioterrorista •Escape biológico ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA Pa Pa1 Pa2 Pa3 Pa4 Pa5 Pa6 Pb Pb1 Pb2 Pb3 Pb4 Pb5 Pb6 Pc Pc1 Pc2 Pc3 Pc4 Pc5 Pc6 Pd Pd1 Pd2 Pd3 Pd4 Pd5 Pd6 Pe Pe1 Pe2 Pe3 Pe4 Pe5 Pe6 Pf Pf1 Pf2 Pf3 Pf4 Pf5 Pf6 Pg Pg1 Pg2 Pg3 Pg4 Pg5 Pg6 WN P Pa Pb Probabilidad entrada por aves migratorias infectadas Pc Probabilidad de entrada por importación ilegal de aves exóticas Pd Probabilidad de entrada de vectores infectados en vehículos, barcos, aviones Pe Probabilidad entrada de vectores infectados a través del viento Pf Probabilidad de introducción por acto bioterrorista Pg Probabilidad de escape biológico Probabilidad de entrada por importación legal de aves exóticas 22 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA Pa Pa1 Pa2 Pa3 Pa4 Pa5 Pa6 Pb Pb1 Pb2 Pb3 Pb4 Pb5 Pb6 Pc Pc1 Pc2 Pc3 Pc4 Pc5 Pc6 Pd Pd1 Pd2 Pd3 Pd4 Pd5 Pd6 Pe Pe1 Pe2 Pe3 Pe4 Pe5 Pe6 Pf Pf1 Pf2 Pf3 Pf4 Pf5 Pf6 Pg Pg1 Pg2 Pg3 Pg4 Pg5 Pg6 WN P Tipo de análisis Pa Pb Probabilidad entrada por aves migratorias infectadas Pc Probabilidad de entrada por importación ilegal de aves exóticas Pd Probabilidad de entrada de vectores infectados en vehículos, barcos, aviones Pe Probabilidad entrada de vectores infectados a través del viento Pf Probabilidad de introducción por acto bioterrorista Pg Probabilidad de escape biológico Probabilidad de entrada por importación legal de aves exóticas Semi-cuantitativo Cualitativo software -ARC/GIS 9.2 -Network analysis (Pajek) ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA Pa Probabilidad de entrada por aves migratorias infectadas Anas clypeata 23 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA Pb Probabilidad de entrada por importación legal de aves exóticas Países de origen Provincias de destino ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA Pc Probabilidad de entrada por importación ilegal de aves exóticas CETRERÍA • En España se desarrolla el 30% del comercio ilegal de animales protegidos en el mundo • Más del 50% de este comercio ocurre sin ser detectado Otros países de Europa Estados Unidos PARTICULARES HUEVOS PARA INCUBAR •Madrid •Tenerife •Alicante •Valencia •Palma de Mallorca •Barcelona •Cádiz •Iberoamérica •África Ecuatorial •Sudeste asiático. 24 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE ENTRADA RESULTADOS. RF Mapas de riesgo para la entrada potencial WN en España •Primavera •Reproductoras (paseriformes y rapaces) •Otoño •Invernantes (acuáticas) MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Datos de la OEM. Elaboración propia 25 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE DIFUSIÓN Leve Grave Muy grave •Pocas aves infectadas (<10) •Baja densidad de vectores (<1000) •Temperatura no favorable para el desarrollo del vector •Baja densidad equina cercana (<50) •Equivalente a que el inicio de la epidemia (caso primario) se produjese en alguna de las siguientes provincias: Teruel, Álava, Castellón, Baleares, La Rioja, Cuenca, Huesca, Soria, Guadalajara, Alicante, Zaragoza, Tenerife, Valladolid u Orense. •Medio número de aves infectadas (<100) •Media densidad de vectores (<5000) •Temperatura favorable para el desarrollo del vector •Media densidad equina cercana (<200) •Equivalente a que el inicio de la epidemia (caso primario) se produjese en alguna de las siguientes provincias: Palencia, Zamora, Albacete, Segovia, Las Palmas, Ciudad Real, Girona, Burgos, Murcia, Lleida, Almería, Salamanca, Valencia, Tarragona, Granada, Ávila, Pontevedra, Guipuzcoa, Barcelona, León, Lugo, La Coruña, Jaén y Vizcaya. •Muchas aves infectadas (>1000) •Alta densidad de vectores (10000) •Temperatura favorable para el desarrollo del vector •Alta densidad equina cercana (5000) •Equivalente a que el inicio de la epidemia (caso primario) se produjese en alguna de las siguientes provincias: Madrid, Toledo, Navarra, Córdoba, Cáceres, Badajoz, Asturias, Cádiz, Málaga, Huelva, Cantabria y Sevilla. ANÁLISIS DE RIESGO DE DIFUSIÓN Muy grave Grave Leve Valores medios Escenario Escenario Escenario leve grave muy grave muertos 5 39 271 inmovilizados 41 119 592 sacrificados 6 36 72 26 20-04-2011 ANÁLISIS DE RIESGO DE DIFUSIÓN Coste (euros) estimado de una epizootía de WN en España en cada uno de los escenarios considerados. ETIOLOGÍA TRANSMISIÓN CONTROL 27 20-04-2011 PLAN DE CONTINGENCIA 1. Partes de un plan de contingencia 2. Vigilancia 3. Medidas de control VIGILANCIA ¿Qué es?: • Toma continua de datos e información sanitaria que permite la detección de la INFECCIÓN (enfermedad) cuando aparece y estudia su desarrollo en el tiempo y espacio. ¿Cómo? • Monitorización permanente del estatus sanitario de una población. • Factores de riesgo a los que está expuesta ¿Para qué?: • Poner en marcha las medidas adecuadas para controlarlas. 28 20-04-2011 VIGILANCIA VIGILANCIA Sánchez-Seco y Navarro, 2005 29 20-04-2011 VIGILANCIA 1. VIGILANCIA EN AVES A. Vig. pasiva: incremento de mortalidad por cuadro compatible con WN. B. Vig. activa: • Seroconversión en aves centinela: palomas, faisanes, gallinas (fondo de saco). • Muestreo de aves migratorias (favorable muestreos repetidos). VIGILANCIA 2. VIGILANCIA EN CABALLOS A. Vig. pasiva: aparición de casos compatibles con WN. B. Vig. activa: • Seroconversión en caballos centinela (situados en zonas de riesgo). 30 20-04-2011 VIGILANCIA 3. VIGILANCIA EN MOSQUITOS Trampeo de mosquitos en zonas de riesgo (< eficacia, por ↓ tasa de mosquitos infectados) VIGILANCIA EN HUMANA MEDIDAS DE CONTROL • TRATAMIENTO: – No hay terapia específica para WN. – Tratamiento sintomático: agentes tranquilizantes, fluidoterapia, mejora nutrición, aporte vitamínico, prevención de inf. bacterianas secundarias. – Aislamiento de los animales enfermos 31 20-04-2011 MEDIDAS DE CONTROL • PREVENCIÓN MEDIDAS DE CONTROL • PREVENCIÓN – Control de vectores 1. REDUCCIÓN DE FUENTES DE ORIGEN: – Reducción-eliminación de sitios de cría (cualquier sitio con agua estancada más de 4 días) – Educación higiénico-sanitaria de la población 2. CONTROL QUÍMICO: insecticidas larvi/adulticidas, repelentes [piretroides sintéticos, p.ej. deltametrina (acción doble)] - Según AEMEA; respetando LMR y tiempos supresión - Mejor limitar para tto ambiental, de alojamientos y de vehículos 3. CONTROL DE RESISTENCIAS de los vectores a los insecticidas 32 20-04-2011 MEDIDAS DE CONTROL • PREVENCIÓN – Control de vectores 4. CONTROL BIOLÓGICO (p.ej. Bti, peces larvívoros). 4. LIMITAR EXPOSICIÓN A LOS MOSQUITOS (p.ej. mosquiteras, confinar a los animales a las horas de mayor actividad del vectorZ) 5. No necesario limitar movimientos de caballos (fondo de saco), PERO SÍ DESINSECTACIÓN DE VEHÍCULOS 6. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS: – Formación de personal encargado de control de mosquitos – Educación higiénico-sanitaria de la población VACUNACIÓN FRENTE AL VWN • • • • • • • Autorización de la vacuna sólo en EEUU: julio de 2005. 2008: EMEA y Comisión Europea autorización (Dec. UE del 21 de nov de 2008) Duvaxyn® WNV (Fort Dodge Animal Health™): vacuna inactivada en formalina con virus completo. Cepa VM-2: aislado EEUU con alta relación filogenética con cepas europeas y fuerte reactividad cruzada con aislados de Francia y Rumanía. Potencia relativa = 1.0-2.2 (método in vitro, comparada a una vacuna de ref. de eficacia demostrada en caballos) Pauta de administración: • Primovacunación: 2 dosis IM de 1ml a partir de los 6 meses de edad, con 3-6 semanas de diferencia entre ambas . • Dosis de recuerdo anual Inicio de la inmunidad: 3 semanas después de la primovacunación 33 20-04-2011 VACUNACIÓN FRENTE AL VWN Duvaxyn® WNV – Principales puntos de venta de las 12.500 dosis Se han vacunado 6.250 Caballos el 80% en Andalucía Datos: Pfizer, 2010 VACUNACIÓN FRENTE AL VWN No supone riesgos para los caballos = inactivada (↓ % reacción adversa, p.ej. inflamación leve en el punto de inoculación, depresión leve o hipertermia transitoria). Puede utilizarse durante la gestación y la lactación. Tiempo de espera para la comercialización de canales: 0 días. ↓ viremia, siendo especialmente eficaz en potros y animales gestantes acelera la resolución de la enfermedad y ayuda al animal a combatir los síntomas. No produce IgM DIVA en determinados casos (ELISA captura IgM y ELISA competición) 100 94% de eficacia 80 % caballos 60 virémicos 40 (Lecollinet et al., 2010) 20 0 No vacunados Vacunados Sin embargo, es indiferente para frenar la difusión de WN, puesto que los caballos no pueden transmitir el virus a los mosquitos (fondo de saco). 34 20-04-2011 AGRADECIMIENTOS VIGILANCIA ZONAS DE EJECUCIÓN DEL PLAN P. N. de Doñana Humedales catalanes Humedales mediterráneos Zonas señaladas por CC.AA. Adaptado de humedales de riesgo para gripe aviar 35 20-04-2011 VIGILANCIA ZONAS DE EJECUCIÓN DEL PLAN EN CASTILLA Y LEÓN (CyL) 2009 Aves 2008 2009 Caballos MAPEO DE RIESGO Análisis de riesgo de entrada de WN en España Resolución provincial Plan de contingencia de WN en CyL Alta calidad de datos e información Análisis espaciotemporal de los factores de riesgo Resolución = 1 km2 36 20-04-2011 MAPEO DE RIESGO CABALLOS: DENSIDAD EQUINA MAPEO DE RIESGO AVES DE RIESGO: REPRODUCTORAS (residentes y migratorias) Anillamientos Recuperaciones OEM, CISA 37 20-04-2011 MAPEO DE RIESGO AVES DE RIESGO: REPRODUCTORAS (residentes y migratorias) CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESPECIES 199 spp. 32 spp. A. Relación con brotes WN: • Procedencia: reproductoras B. Periodo del año: • Contemporáneas a Cx. spp. C. Hábitat: • Ligadas a háb. acuático D. Abundancia: • Con más de 2000 pp. MAPEO DE RIESGO CX. PIPIENS: ESTIMACIÓN POR PARÁMETROS AMBIENTALES Ejemplo de “Mayo” Mayo < 7 km Mayo >14ºC: ABRILOCTUBRE Mayo 38 20-04-2011 MAPEO DE RIESGO SUMA DE LOS FACTORES DE RIESGO MAPEO DE RIESGO MAPAS DE RIESGO – Periodo de riesgo (abril – octubre) 39 20-04-2011 MAPEO DE RIESGO MAPAS DE RIESGO – Periodo de riesgo (abril – octubre) Comparación con las zonas actuales de muestreo del plan de vigilancia de la JCyL Zonas de muestreo JCyL MAPEO DE RIESGO MAPAS DE RIESGO – Periodo de riesgo (abril – octubre) Comparación con las zonas más pobladas de CyL Municipios CyL Densidad humana 40 20-04-2011 MAPEO DE RIESGO MAPAS DE RIESGO – Comparación de los meses de mayor riesgo Junio Agosto Julio Septiembre 41