Download Seroprevalencia y factores asociados a la hepatitis C en los

Document related concepts

Hepatitis B wikipedia , lookup

Hepatitis C wikipedia , lookup

Hepatitis A wikipedia , lookup

Hepatitis wikipedia , lookup

Vacuna contra la hepatitis B wikipedia , lookup

Transcript
Rev Panam Infectol 2005;7(3):8-14
ARTÍCULO ORIGINAL/ARTIGO ORIGINAL
Seroprevalencia y factores asociados
a la hepatitis C en los municipios Playa y Marianao
Serological prevalence and risk factors
associated to hepatitis C in the municipalities of Playa and Marianao
Juan Francisco Martínez Campos1
Antonio Pérez Rodríguez2
María Caridad Montalvo Villalba3
Licel A Rodríguez Lay3
Aidonis Gutiérrez Moreno3
Karina Rodríguez Valdés4
Graduado de Master en Epidemiología.
Instituto de Medicina Tropical “Pedro
Kourí” (IPK). Ciudad de La Habana,
Cuba.
2
Sudirección de Epidemiología IPK.
Ciudad de La Habana, Cuba.
3
Laboratorio Nacional de Referencia
de Hepatitis Viral IPK. Ciudad de La
Habana, Cuba.
4
Laboratorio de Diagnóstico de
Enfermedades Virales IPK. Ciudad de
La Habana, Cuba.
1
Rev Panam Infectol 2005;7(3):8-14
Recibido en 4/4/2005.
Aceptado para publicación en 29/6/2005.
8
Resumen
La Hepatitis C es uno de los principales problemas de salud
a escala mundial. Objetivo: Medir la prevalencia de hepatitis C y
algunos factores de riesgo asociados en la comunidad. Métodos: Se
realizó en los municipios Marianao y Playa en Ciudad de La Habana
una encuesta sero-epidemiológica a una muestra aleatoria de 642
habitantes para identificación de anticuerpos al virus de hepatitis
C (anti-VHC) por inmunoensayo y estudio de algunos factores de
riesgo. Además se realizó la prueba RT-PCR para confirmar la viremia
a los casos positivos y la prueba del VIH para identificar coinfección.
Resultados: Se encontraron 4 casos con anticuerpos VHC, para una
prevalencia general de 0.6% y un intervalo de confianza 95% (IC
95%) entre 0.19 – 1.7 correspondiendo al municipio de Marianao
una prevalencia de 0.3% (IC 95%: 0.01- 1.95) y a Playa 0.9% (IC
95%: 0.24 – 3.0) no identificando casos de coinfección con el Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH). La prevalencia en el grupo
de 5 a 11 años de edad fue 1.6% (IC 95%: 0.08-10.1). Entre 40
a 49 años la prevalencia fue del 1.6% (IC 95%: 0.27- 6.14) al
registrar 2 casos, únicos además con infección activa para un 50%
del total de infectados en la comunidad. Entre adultos mayores
(50-59 años) la prevalencia fue de 1% (IC 95%: 0.05-6.97). En
el análisis de regresión logística multivariada los factores de riesgo
más asociados en mayores de 11 años de edad fueron el cambio
de pareja sexual (OR: 3.97; IC 95%: 0.35-44.71) y la transfusión
sanguínea (OR: 10.57; IC 95%: 0.94 -118.55), aproximándose
esta última a tener un valor significativo (p=0.055). Conclusión: La
prevalencia en la comunidad de VHC fue baja estando mayormente
asociada a antecedentes de transfusión sanguínea.
Palabras clave: Hepatitis C, Prevalencia, Factores de Riesgo.
Abstract
Hepatitis C (HC) is one of the main health problems in the
world. Objective: To identify the prevalence of HC and some risk
factors associated in the community. Methods: It was carried out a
serological survey in Marianao and Playa municipalities in Havana
City, Cuba. A random sample of 642 inhabitants were selected in
order to identify antibodies against HC virus (anti-HCV) by ELISA
Martínez, et al • Seroprevalencia y factores asociados a la hepatitis C...
and to interview in order to obtain information about
risk factors. It was also carried out the test RT-PCR
to confirm on blood virus antigen among the positive
cases and the test of the Human Immunodeficience
Virus (VIH) to identify coinfection. Results: There was
a general prevalence of 0.6% (4 cases) with antibodies HCV (confidence interval 95%; CI 95%: 0.19 to
1.7) corresponding to Marianao a prevalence of 0.3%
(CI 95%: 0.01 – 1.95) and to Playa 0.9% (CI 95%:
0.24 – 3.0) not identifying coinfection with HIV. The
prevalence among 5 to 11 years of age was 1.6% (CI
95%: 0.08-10.1). Among 40 to 49 years prevalence
was 1.6% (CI 95%: 0.27 – 6.14) with 2 cases, only
one (50%) with active infection in the community.
Among adults from 50 to 59 years old prevalence
was 1% (CI 95%: 0.05-6.97). Logistic regression
multivariate analysis among adults showed that sexual
couple’s change (OR: 3.97; CI 95%: 0.35-44.71) and
transfusions (OR: 10.57; CI 95%: 0.94 –118.55)
with high association, approaching this last one to
have a near significant value (p=0.055). Conclusion:
The prevalence in the community of HCV was low and
mostly associated to previous transfusion.
Key words: Hepatitis C, Serological prevalence in
the community, Risk factors.
Introducción
El virus de la hepatitis C (VHC) es el principal
causante de hepatitis no-A, no-B trasmitida por vía
parenteral. Hasta la fecha se conocen 6 genotipos
diferentes y más de 50 subtipos del VHC(1). Aunque
son escasos los datos en cuanto a diferencia de cuadro
clínico, culminación de la enfermedad o evolución hacia la cirrosis o el carcinoma hepatocelular (CHC), en
personas con genotipos diferentes, existen diferencias
importantes en la respuesta a los agentes antivíricos,
según los genotipos del virus(2-4).
La enfermedad crónica producida por el VHC en
la mayoría de los casos cursa de forma silenciosa, aspecto que determina su importancia epidemiológica.
Ello está avalado por estudios que reportan poca
manifestación clínica en la enfermedad crónica, dado
por síntomas inespecíficos en estadíos avanzados de
la misma(5-7).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la actual epidemia global de hepatitis C es uno de
los principales problemas de salud a escala mundial.
Prevalencias de 0.5% a más del 10% se han encontrado en algunas regiones del mundo. Se estima que
actualmente sufren de la enfermedad más de 170 millones de personas(8). Aunque la mayoría de los países
desarrollados tienen una prevalencia de anti-VHC
entre 1 y 2%, existen áreas donde se han detectado
tasas de infección muy elevadas, incluyendo 8 países
(Bolivia, Burundi, Camerún, Egipto, Guinea, Mongolia,
Rwanda y Tanzania) que muestran seroprevalencias
por encima del10%(9).
La vía de transmisión más identificada con esta
entidad es la transfusión de sangre contaminada,
aunque otra vía común de transmisión es la inyección
de drogas, correspondiendo esta la fuente de infección más frecuente en los Estado Unidos(10,11). Entre
los adictos a las drogas, la infección por el VHC se
adquiere de inmediato, encontrando que el 80% de
estas personas están infectadas(12). Asimismo, este
virus puede transmitirse de madre a hijo. Si bien no
ha sido fácil demostrar que el VHC es una enfermedad
transmitida por vía sexual, los individuos promiscuos
se arriesgan más a ser infectados(13).
En Cuba a partir de 1995 se comenzó a realizar la
pesquisa para la determinación de anticuerpos contra
el virus de hepatitis C en grupos especiales. Así en
el período enero – septiembre de 1995 en 349 347
donaciones de sangre investigadas en el país resultaron positivas 2 865 para un índice de positividad
de 0.8%(14). Las mayores tasas registradas en este
sentido fueron de las provincias Ciego de Ávila 1.5%;
Ciudad de la Habana 1.1%; Guantánamo 1.3%; Sancti
Spíritus y Provincia Habana con 1.0% ambos. Entre
los donantes de plasmeféresis de 2971 investigados
resultaron positivos 11 para un 0.4%(14.15).
Como se destacó anteriormente los estudios de
VHC en Cuba se han realizado principalmente en
grupos de riesgo, por lo que es muy importante poder
realizarlos en la comunidad con el propósito de conocer la magnitud real del problema y los factores más
asociados al mismo.
Material y métodos
Se realizó un estudio analítico observacional de
corte transversal.
Universo de estudio y límites de tiempo
Se seleccionaron aleatoriamente los municipios
Marianao y Playa de Ciudad de La Habana para realizar
el estudio.
El municipio Marianao se encuentra ubicado al
oeste de la ciudad a una latitud de 23ª 05´ al norte y
una longitud de 82ª 27´ al oeste, tiene una población
de 137 838 habitantes. En el mismo hay 4 policlínicos
(Portuondo, Dr. Carlos J. Finlay, González Coro, 27 de
Noviembre).
El municipio Playa ubicado a noroeste de la ciudad
a una latitud 23ª 04´ al norte y una longitud 82ª 31´ al
oeste; tiene una población de 181 256 y consta de 9
policlínicos (26 de Julio, Docente Playa, 1ª de Enero, 28
de Noviembre, Manuel Fajardo, 5 de Septiembre, Jorge
Ruiz Ramírez, Ana Betancourt, Isidro de Armas).
9
Rev Panam Infectol 2005;7(3):8-14
Tabla 1. Prevalencia de Hepatitis C por grupos de edad y Municipios
Julio-Septiembre, 2003
Grupos de Edad
(n=muestra)
5 – 11
(n=60)
12- 19
(n=89)
20- 29
(n=112)
30- 39
(n=165)
40 – 49
(n=127)
50 – 59
(n=89)
Total
(n=642)
Nº
Marianao
Prevalencia (%)
IC 95%
Nº
--
1
0
--
0
0
0
--
0
--
0
--
0
--
0
--
0
--
0
--
1
1.49
0.07 - 9.13
1
0
0
1
1
0.3
0.01- 1.95
3
Procedimientos generales
Se contó con la participación de los médicos y
enfermeras de Familia y apoyo de los directores de
los distintos policlínicos tanto para la aplicación de
la encuesta epidemiológica (previamente validada) así
como para la extracción de la muestra sanguínea.
En cada uno de los policlínicos se realizaron
reuniones con el personal antes mencionado para
impartir conferencias de motivación y familiarización
al tema así como para estandarizar la recogida de
la información. Además se explicaron los aspectos
1.66
0.078 - 9.13
2.0
0.1- 12.01
0.9
0.24- 3.0
1
Total
Prevalencia (%)
IC 95%
1.6
0.08-10.1
0
Se calculó un tamaño de muestra de para ambos
municipios considerando una prevalencia estimada del
2%, con un 95% de confiabilidad y un 80% de potencia del estudio. El tamaño de la muestra estimada
alcanzó la cifra mínima de 642 individuos según los
censos de población de cada uno de los policlínicos y
municipios comprendidos en el universo. El número
total de encuestados fue de 330 habitantes correspondientes al municipio Marianao y 312 al municipio
Playa, alcanzando las siguientes cifras por grupos de
edad 5-11 (n=60), 12-19 (n=89), 20-29 (n=112),
30-39 (n=165), 40-49 (n=127), 50-59 (n=89).
La selección de la muestra fue aleatoria a partir de
los censos de población existentes en los diferentes
consultorios de médicos de Familia de forma tal que
la selección de la población participante quedó distribuida homogéneamente y todos tuvieron la misma
probabilidad de ser escogidos. Fueron excluidos del
estudio aquellos que tenían diagnóstico de hepatitis
viral o antecedente confirmado de diagnóstico de
hepatitis C.
El estudio fue ejecutado durante los meses de junio
a septiembre del año 2003.
10
Nº
Playa
Prevalencia (%)
IC 95%
3.57
0.186 - 20.23
2
1
4
1.6
0.27- 6.14
1.12
0.05 - 6.97
0.62
0.19 - 1.7
éticos, consentimiento informado, el procedimiento
de recolección de muestras de sangre para la obtención de suero y su traslado al Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí¨. En el laboratorio de Nacional
de Referencia de Hepatitis viral se realizaron las
pruebas para detección de anticuerpos por método
ultramicroanalítico de 3ra generación (UMELISA HCV,
Centro de Inmunoensayo, Cuba). A las muestras que
resultaron positivas se les realizó UMELISA HIV 1+2
(Centro de Inmunoensayo, Cuba), para la detección
de anticuerpos contra el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y análisis de biología molecular por la
técnica de transcripción reversa-reacción en cadena
de la polimerasa (RT-PCR) anidada, para la detección del genoma viral como evidencia de infección
activa(16). Los casos confirmados fueron reportados a
sus respectivos policlínicos para en coordinación con
la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio
de Salud Pública garantizar la atención en consultas
especializadas, en el Hospital “Carlos J. Finlay” o en
el Instituto de Gastroenterología.
Análisis estadístico
Se realizaron los cálculos de prevalencia estimados
en porcentajes para su comparabilidad con estudios
internacionales de acuerdo a las variables establecidas
en los objetivos. Se estimó la Razón de Prevalencia
(RP) equivalente al Riesgo Relativo (RR) como medida
de asociación de los factores de riesgo estudiados.
Para ello se hizo análisis bivariado que permitió seleccionar las variables más asociadas para el posterior
análisis de regresión logística multivariada. Paso a
paso se fue ajustando el modelo con las variables más
asociadas. Para determinados análisis se seleccionó
la población mayor de 11 años de edad. Para todas
Martínez, et al • Seroprevalencia y factores asociados a la hepatitis C...
las mediciones se estimó el intervalo
de confianza 95% de confiabilidad
(IC 95%). El paquete EPIINFO.versión 6.04ª y EPIINFO 2000 fueron
utilizados para todo el procesamiento
de los datos.
Tabla 2. Análisis bivariado de factores de riesgo asociados a la
Hepatitis C. Municipios Marianao y Playa. Julio-Septiembre, 2003
Factor de
riesgo
Infectados
HVC
Razón de
prevalencia
Intervalo de
Valor de p
confianza 95% Test exacto Fisher
Edad >11
3
0.31
0.03 – 2.93
0.3252
Sexo femenino
3
2.21
0.23 – 21.09
0.4343
Resultados
Transfusiones
2
5.05
0.72- 35.43
0.019
Durante el período de estudio se
sanguíneas
identificaron un total de 4 casos con
* Cambio de
2
3.69
0.34-40.50
0.2830
anticuerpos VHC, para una prevalencia
pareja
general de 0.6% (IC 95%: 0.19-1.7)
correspondiendo al municipio de * Calculados para población > 11 años
Marianao una prevalencia de 0.3% (IC
95%: 0.01-1.95) y a Playa 0.9% (IC 95%: 0.24-3.0)
la prevalencia estuvo alrededor del 1% (I.C 95%: 0.05(tabla 1). Por grupos de edad en el grupo de 40 a 49
6.97), correspondiendo a Playa una prevalencia del 2%
años se encontraron 2 casos y una prevalencia de 1.6%
(I.C 95%: 0.1-12.01) en este grupo.
(IC 95%: 0.27-6.14) compartiendo un infectado en
La mayor frecuencia de anti-VHC se observó en el
cada municipio con prevalencias de 1.49% y 1.66%
sexo femenino al encontrar 3 (75%) del total de los 4
para Marianao y Playa respectivamente. Ambos infectainfectados para una prevalencia específica para el sexo
dos de este grupo de edad tuvieron una prueba PCR
femenino (n=370) de 0.81% (IC 95%; 0.2 – 2.55) y
positiva demostrando así una infección activa en el
para el sexo masculino (n=272) con un infectado la
50% del total de infectados por VHC en la comunidad
prevalencia fue de 0.36 (IC 95%; 0.02- 2.35).
(figura 1). Por otra parte, sólo una niña de 10 años fue
En el analisis bivariado de factores de riesgo
identificada como caso obteniendo una prevalencia en
(tabla 2); definiendo la edad mayor de 11 años como
este grupo de edad de 1.6% (IC 95%: 0.08-10.1). La
un riesgo, no se identificó asociación (RP=0.31; IC
niña infectada residía en el municipio Playa por lo que
95%= 0.03%-2.93) a pesar de tener 3 infectados en
la prevalencia fue de 3.57% (IC 0.18-20.23) para este
entre ellos. En cuanto al cambio de pareja entre los
municipio en este grupo de edad. Según datos de la
mayores de 11 años se encontró una fuerte asociación
encuesta epidemiológica los factores de riesgo encon(RP= 3.69; IC 95%= 0.34-40.5) no significativa. En
trados en la niña se relacionaron fundamentalmente
promedio existieron 2 cambios de pareja en los últimos
con antecedente de transfusión sanguínea a la madre
5 años para los infectados.
durante la gestación. En adultos mayores (50-59 años)
Además en el análisis bivariado sin controlar la
edad se encontró asociación para el antecedente de
transfusión sanguínea (RP= 5.05; IC 95%= 0.721 2 3 4
5
6
7
35.43) y el sexo femenino (RP= 2.21; IC 95%=
0.23-21.09) aunque en ambos su asociación no fue
significativa.
Después de analizar y hacer ajuste al modelo de
regresión logística multivariada en mayores de 11
años de edad (tabla 3) los factores de riesgo más
asociados fueron el cambio de pareja sexual y la
250pb
transfusión sanguínea; correspondiendo al primero una
Tabla 3. Análisis multivariado de factores de
riesgo asociados a la Hepatitis C en mayores de
11 años. Municipios Marianao y Playa. Julio-Septiembre, 2003
Figura 1. RT-PCR anidada de los pacientes con
serología positiva al VHC. Línea 1: Marcador de peso
molecular (100pb); línea 2: control positivo; línea 3 y
5 muestras negativas; líneas 4 y 6 muestras positivas
y línea 7 control negativo
Factor de riesgo
Odds
rattio
IC 95%
Valor de p
Cambio de pareja
3.97
0.35-44.71
0.2633
10.57
0.94118.55
0.0558
Transfusiones
sanguíneas
11
Rev Panam Infectol 2005;7(3):8-14
menor asociación (OR. 3.97; IC 95%= 0.35-44.71)
y el antecedente de transfusión una más fuerte (OR.
10.57; IC 95%= 0.94-118.55), muy próxima a ser
significativa (p=0.055). En los dos casos encuestados con infección activa (viremia) se identificó un
importante número de transfusiones previas (>10);
dado que uno padecía de una enfermedad crónica y
el otro por antecedente de una intervención quirúrgica
complicada.
Por último no se encontró positividad para el VIH
en los 4 infectados por VHC.
Discusión
Por primera vez en Cuba, se realizó un estudio de
prevalencia de VHC en la comunidad identificando
un 0.6% de infección lo que consideramos baja al
igual que la reportada en Grecia (0.5%) en publicaciones recientes. Por el contrario se reportan mayores
prevalencias en otros países como México 1.2%(17);
Tanzania 1.2%(18) y la India 1.5%(19). Incluso, en países
desarrollados como Estados Unidos(20,21), donde se han
realizado investigaciones similares, se registró una
prevalencia estimada en 1.8%.
Sin embargo, es de destacar que en menores de
12 años la prevalencia fue del 1.6%; a consecuencia
de la niña detectada en el municipio Playa (prevalencia 3.57%), cifras elevadas para lo reportado por
países desarrollados como 0% en Japón(22) 0.4% en
Italia(23) y 0.4% en Estados Unidos(24); a diferencia de
países en vías de desarrollo donde las prevalencias
encontradas son similares o mayores como es el caso
de Arabia Saudita con el 0.9% (25) y Camerún con
el 14.5%(26).
La prevalencia en niños es de suponer que sea
siempre menor que entre adultos dado que los mismos
tienen menor probabilidad de exponerse a fuentes
de infección; teniendo en cuenta los mecanismos de
transmisión y fuentes de infección más importantes
de la entidad en estudio.
Una fuente de infección importante del VHC en
Cuba de acuerdo a los resultados obtenidos fueron las
transfusiones sanguíneas administradas en periodos
previos a que se estableciera o normara el pesquisaje
en donantes de sangre, lo que ocurrió a partir de
1995(14.15.27). Al igual que en otros países después de
la implementación de los programas de sangre segura
disminuyó esta importante fuente de infección(28,29).
Se detectaron 2 infectados en mayores de 40 años
que recibieron transfusiones sanguíneas previas. Por
otra parte, la niña infectada probablemente haya sido
infectada con el virus por transmisión vertical, después
que la madre fuera transfundida por anemia durante
su gestación, constituyendo otro probable e importante
mecanismo de transmisión(30,31) en la que nuevamente
12
la transfusión sanguínea constituyó un antecedente de
interés coincidiendo con otros autores al respecto(29).
Este factor de riesgo ha sido contemplado en la bibliografía internacional reportando entre un 2 al 5%(30,32)
de transmisión vertical; en la mayoría de los estudios
la incidencia de esta transmisión es mayor en madres
coinfectadas con VIH(32.33).
Altos niveles de ARN viral han sido correlacionados
con la transmisión perinatal(30); sin embargo, la lactancia materna no se reporta como riesgo para contraer la
enfermedad(33). Por otra parte, no es posible descartar
el contagio intrafamiliar descrito en diferentes publicaciones; pero ha sido planteado como un factor de bajo
riesgo(34,35). Considerando el antecedente transfusión o
la probabilidad de contagio intrafamiliar se consideró
de interés epidemiológico realizarle a la madre estudio de anticuerpos encontrando resultados positivos,
ello nos permitió confirmar las hipótesis en cuanto al
mecanismo de transmisión en la niña. Este hallazgo
fortalece además la importancia de la actividad de
control de foco y en especial para la búsqueda de las
fuentes de infección.
En el presente estudio el cambio de pareja presentó
una baja frecuencia para mayores de 11 años; con una
fuerte asociación con la prevalencia del VHC, pero esta
no fue significativa. Existen evidencias propuestas por
diferentes investigadores de que la hepatitis C puede
ser transmitida por contacto sexual pero esta vía es
menos eficiente, en comparación con otros agentes
virales como el VIH o VHB(33).
Sólo encontramos 2 adultos con infección activa,
lo que representó el 50% del total de infectados en
la comunidad. En la literatura revisada los reportes
de infección activa oscilan entre un 50% y 75% de
acuerdo a los diferentes grupos poblacionales donde
se realizaron las investigaciones(36).
La baja prevalencia de hepatitis C encontrada
en la comunidad han determinado intervalos de
confianza no significativos para algunos de los factores de riesgo estudiados. Por ello, pensamos que
aquellos factores de riesgo en que hubo una fuerte
asociación constituyen posibles fuentes de infección
de la entidad que nos ocupa y que llegarían a ser
significativos de ser estudiados en un mayor número
de comunidades.
Una posible explicación también, de la baja
prevalencia del VHC es el bajo consumo de drogas de
aplicación intravenosa en nuestro medio y por tanto el
riesgo de contraer el virus por compartir jeringuillas es
muy bajo, a diferencia de otros países donde se demuestra este como el principal factor de riesgo(10,11,36).
Estudios realizados en otros países mencionan los
tatuajes y las perforaciones percutáneas como factores
de riesgo para el contagio de la enfermedad(36,37). En
Martínez, et al • Seroprevalencia y factores asociados a la hepatitis C...
Cuba recientemente se introdujo este tipo de prácticas y en la muestra que seleccionamos encontramos
pocos individuos que tuvieran este antecedente. No
obstante, es importante considerarlo en un futuro
como un importante riesgo.
No se detectó en ninguno de los casos positivos
coinfección con el VIH; en contraste con la bibliografía
que reporta hasta un 10% de coinfección en población
abierta y una prevalencia muy superior en usuarios de
drogas intravenosas(33).
Como ya se advirtió las actividades de control de
foco se hacen imprescindibles para una mejor prevención y control de la enfermedad, dado que entre las
medidas a tomar está la búsqueda y eliminación de
las fuentes de infección(38).
Finalmente, concluimos que la prevalencia encontrada fue baja y asociada fundamentalmente a
transfusión sanguínea lo que ha de modificarse al
contar con un programa de sangre segura cada vez
más fortalecido. La infección activa se identificó en la
mitad de individuos con anticuerpos. No se demostró
la coinfección de hepatitis C con el VIH.
Estos resultados deben ser similares en el resto
de los municipios de la capital por la similitud de
costumbres y la homogeneidad económica-social
existente en nuestra población. Ello no excluye que
se realicen estudios locales en diferentes municipios
y provincias para comprobar esta hipótesis, aunque
siempre evaluando el costo-beneficio de ellas.
Es recomendable estar alertas ante posibles cambios del comportamiento humano que incrementen
los riesgos por lo que deben continuarse las campañas
educativas al respecto.
Agradecimientos
Un reconocimiento y agradecimiento por el esfuerzo
realizado en la ejecución de este trabajo a todos los
Médicos y Enfermeras de Familia que hicieron posible
la exitosa culminación de esta hermosa realidad y
mantienen con admirable vocación un excelente
servicio a nuestra población. Igualmente este trabajo
no hubiera sido posible sin el apoyo de los Directores
de policlínicos y Directores municipales de Salud de
Marianao y Playa.
Agradecemos también a la Universidad Autónoma
de Hidalgo en México por el financiamiento recibido
para poder ejecutar este proyecto.
Referências
1. Simmonds P, Holmes EC, Cha TA, Chan SW, McOmish F, Irvine
B, et al. Classification of hepatitis C virus into six major genotypes and a series of subtypes by phylogenetic analysis of the
NS-5 region. J Gen Virol 1993;74:2391–2399.
2. Alter MJ. Epidemiology of hepatitis C. Hepatology 1997;
26:62S-65S.
Anexo Nº 1
Encuesta de seroprevalencia de anticuerpos para el virus de la hepatitis C en población
supuestamente sana de los municipios Marianao y Playa
Datos Generales:
Nombre:________________________________ No. Identidad:__________________
Edad:_________ Sexo:_______________________ Raza:_______________________
Dirección particular:_____________________________________________________
Ocupación:________________________ Municipio:___________________________
Policlínico:____________________________________________ CMF:____________
Para niños de 5 a 11 años
Niño
1. El nacimiento fue por un parto distósico
que requirió ser instrumentado
2. Presentó alguna desviación de salud después del nacimiento
que requirió hospitalización en una sala de neonatología
3. De haber sido ingresado en un servicio de neonatología
recibió tratamiento parenteral o ventilación asistida por
intubación endotraqueal
4. El niño ha recibido tratamiento con transfusiones de sangre
y/o hemoderivados alguna vez
5. Ha sido operado alguna vez
6. Recibe tratamiento regular de forma inyectable por algún
motivo Ej: asma bronquial, alergia, diabetes mellitus, etc.
7. Ha recibido tratamiento con ganmaglobulina humana
8. Ha recibido tratamiento estomatológico recientemente
Datos sobre la madre del niño:
9. Durante el embarazo recibió algún tratamiento inyectable
de forma regular por algún motivo
10. Durante el embarazo recibió alguna transfusión de sangre
y/o hemoderivados
11. Padeció alguna enfermedad de transmisión sexual durante
el embarazo. Ej: sífilis, gonorrea, herpes virus genital,
condiloma, etc.
12 Sufrió hepatitis durante el embarazo
13. El padre del niño es portador conocido del virus
de la hepatitis C
Para voluntarios de 12 a 59 años:
a. Ha recibido transfusiones de sangre y/o hemoderivados
a. 1 ¿Cuántas unidades? Número:__________
b. Ha recibo algún tratamiento quirúrgico
b. 1 ¿Qué tipo de operación? _________________________
c. Ha cambiado de pareja en los últimos 5 años.
c. 1 ¿ Cuántas Veces? Número:____________
d. Ha contraído alguna enfermedad de transmisión sexual
d. 1 ¿ Cuál o cuales? ___________________________________
e. Su pareja sexual es portador(a) conocido del virus de la
Hepatitis C.
f. Usted tiene algún tatuaje en su cuerpo.
g. Ha estado recluido en algún centro penitenciario.
h. Le gusta usar adornos metálicos (aretes) en la orejas
ombligo, tetillas, nariz, lengua, etc.
i.
Usted debe recibir tratamientos inyectables de forma
regular.
i.1 ¿Por qué motivo? ___________________________________
j.
Usted realiza su actividad sexual con :
__ Individuos del sexo contrario.
__ Individuos de su mismo sexo.
__ Con ambos.
k. Convive con usted algún familiar que porte la hepatitis C
k.1 Grado de parentesco. ________________________
l.
Es trabajador del Sistema Nacional de Salud
l.1 Cuántos años:__________
l.2 Ha recibido tratamiento estomatológico recientemente
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Observaciones:_________________________________________________________
Fecha:_______________
Encuestador : _______________________________________ Firma:____________
13
Rev Panam Infectol 2005;7(3):8-14
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Ke-Qin H, Vierling JM, Redeker AG. Viral, host and interferonrelated factors moduling the effect of interferon therapy for
hepatitis C virus infection. J Viral Hepatitis 2001;8:1-18.
Poynard T, McHutchinson J, Manns M, Trepo C, Lindsay K,
Goodman Z, et al. Impact of pegylated interferon alfa-2b and
rivabirin on liver fibrosis in patients with chronic hepatitis C.
Gastroenterology 2002;122:1303-13.
Raguín G, Rosenthal E, Cacoub P, Veyssier P, Pietle JC, Micoud
M. Hepatitis C in France: a national survey in the Department
of Internal Medicine and Infectious Diseases. Eur J Epidemiol
1998;14(6):545-8.
Vierbaan H, Windell A, Lindgren B, Lidman K, Nordenfelt E,
Eriksson S. Hepatitis C in chronic liver diseases. Clinical and
epidemiological study based on 566 consecutive patients
undergoing liver biopsy during a 10-year period. J Intern Med
1992;232:33-42.
Zanetti A, Besana S, Romano L, Tanzi E. Epidemiology of
viral hepatitis C and prevention strategies. J Prev Med Hyg
1999;40:49-50.
Lauer G, Walker BD. Hepatitis C virus. N Engl J Med
2001;345:41-52.
Hepatitis C. Wkly Epidemiol Rec 1997;72:65-72.
Gresens CJ, Holland PV. The disappearance of transfusion
transmitted hepatitis C virus infections in the United States.
Clin Liver Dis 2001;5:1105-13.
Serfaty LF, Giral PF, Elghouzzi MH, Jullien AM, Poupon, R.
Risk factors for hepatitis C virus infection in hepatitis C irus
antibody ELISA-positive blood donors according to RIBA-2
status: a case-control survey. Hepatology 1993;17:183-7.
Thomas DL, Vlahov D, Solomon L, Cohn S, Taylor E, Garfein R,
et al. Correlates of hepatitis C virus infections among injection
drug users. Medicine 1995;74:212-20.
Mansell CJ, Locarnini SA. Epidemiology of hepatitis C in. the
East. Semin Liver Dis 1995;15:15-32.
Delgado G. Situación de la hepatitis C en Cuba. Reporte técnico de vigilancia. Unidad de Análisis y Tendencias de Salud
1999;4:1-6.
Padrón G, Aruz E, Roca J, Viña A, Lemus G, Bacallao J. The
hepatitis C in Cuba: prevalence, antibody pattern, genotype
and risk factor. Hepatology 1994;19:1141.
Chan SW, McOmish F, Holmes EC, Dow B, Peutherer JF,
Follett E, et al. Analysis of a new hepatitis C virus type and
its phylogenetic relationship to existing variants. J Gen Virol
1992;73:1131-41.
Uribe M, Mendez-Sanchez N. Hepatitis C in Mexico. Rev
Gastroenterol Mex 2002;67:S7-8.
Tess BH, Levin A, Brubaker G, Shao J, Drummond JE, Alter HJ.
Seroprevalence of hepatitis C virus in the general population of
northwest Tanzania. Am J Trop Med Hyg 2000;62:138-41.
Jain A, Rana SS, Chakravarty P, Gupta RK, Murthy NS, Nath
MC, et al. The prevalence of hepatitis C virus antibodies among
the voluntary blood donors of New Delhi, India. Eur J Epidemiol
2003;18:695-7.
Alter MJ. Epidemiology of hepatitis C in the West. Semin Liver
Dis 1995;15:5-14.
Acquaye JK, Tettey-Donkor D. Frequency of hepatitis C virus
antibodies and elevated serum alanine transaminase levels in
Ghanaian blood donors. West Afr J Med 2000;19:239-41.
Tanaka E, Kiyosawa K, Soeyama T, Hayata T, Ohike Y, Nakano
Y, et al. Prevalence of antibody to hepatitis C virus in Japanese
schoolchildren: comparison with adult blood donors. Am J Trop
Med Hyg 1992;46:460-464.
Gessoni G, Manoni F. Prevalence of anti-hepatitis C virus
antibodies among teenagers in the Venetian area: a seroepidemiological study. Eur J Med 1993;2:79-82.
14
24. Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics. Hepatitis C virus infection. Pediatrics 1998;101:481485.
25. al-Faleh FZ, Ayoola EA, al-Jeffry M, al-Rashed R, al-Mofarreh
M, Arif M, et al. Prevalence of antibody to hepatitis C virus
among Saudi Arabian children: a community-based study.
Hepatology 1991;14:215-218.
26. Ngatchu T, Stroffolini T, Rapicetta M, Chionne P, Lantum D,
Chiaramonte M. Seroprevalence of anti-HCV in an urban child
population: a pilot survey in a developing area, Cameroon. J
Trop Med Hyg 1992;95:57-61.
27. Valdez l. enfermedades emergentes y reemergentes. MINSAP
Cuba, 1998.
28. Kuo G, Choo QL, Alter HJ, Gitnick GL, Redeker AG, Purcell
RH, et al. An assay for circulating antibodies to a major
etiologic virus of human non-A, non-B hepatitis. Sciencie
1989;244:362-4.
29. Vivas-Arceo C, Benavides SA, Trujilo JDJ. Hepatitis C virus:
prevalence and routes of infection among blood donors of West
Mexico. Hepatology Research 2003;25:115-123.
30. Zaneti AR, Tanzi E, Paccagnini S, Principi N, Pizzocolo G,
Caccamo ML, D’Amico E, Cambie G, Vecchi L. Mother to infant
transmission of hepatitis C virus. Lombardy study group on
vertical HCV Transmission. Lancet 1995;345:289-91.
31. Gibb DM, Goodall RL, Dunn DT, Healy M, Neave P, Cafferkey M. Mother to child transmission of hepatitis C virus:
evidence for preventable peripartum transmission. Lancet
2000;356:904-7.
32. Thomas DL, Villano SA, Riester KA, Hershow R, Mofenson
LM, Landesman SH. Perinatal transmission of hepatitis C
virus from human inmunodeficiency virus type1- infected
mothers. Women and infants transmission Study. J Infect Dis
1998;177:1480-8.
33. Maier I, Wu GY. Hepatitis C and HIV co-infection World J
Gastroenterol 2002;15:577-579.
34. Dore GJ, Kaldor JM, McCaughan GW. Systematics review
of the role of polymerase chain reaction in defining infectiousness among people infected with hepatitis C virus
1997;315:333-7.
35. Chang TT, Liou TC, Young KC, Lin XZ, Lin CY, Shin JS, et al.
Intrafamilial transmission of hepatitis C virus: the important role
of inapparent transmission. J Med Virol 1994;42:91-96.
36. Alter MJ, Kruzon-Moran D, Nainan OV, McQuillan GM, Gao F,
Moyer LA, et al. The prevalence of hepatitis C virus infection
in the United Estates, 1988 through 1994. N Engl J Med
1999;341:556-62.
37. Post JJ, Dolan KA, Whybin Lr, Carter IWJ, Haber PS, Lloyd
AR. Acute hepatitis C virus infection in Australian prision inmate: tattooing as a possible transmission route. Med J Aust
2001;174:183-4.
38. Chin J, et al. Control of comunicable diseases in man, ed. By
James Chin 17 ed.-Washington DC.: American Public Healt
Associaton. 2001. Epidemiología, pags. 340-342.
Correspondencia:
Dr. Antonio Pérez Rodríguez
Sudirección de Epidemiología.
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”,
Autopista Novia del Medidodía Km. 6. P.O. Box
601. Marianao 13
Ciudad de La Habana, Cuba
e-mail: antonio@ipk.sld.cu