Download Ficha Técnica No. 31
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ficha Técnica No. 31 Cogollo racimoso del banano Banana bunchy top virus Elaborada por: SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF-CP 1 31 C Ci e b 2013 Cogollo racimoso del banano Banana bunchy top virus Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) Calle Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. Del Carmen C.P. 04100, Coyoacán, México, D.F. Primera edición: Julio 2013 ISBN: 978-607-715-116-6 Nota del autor: La última actualización de este documento se realizó en junio de 2014. 2 31 C Ci e b 2013 Contenido IDENTIDAD ......................................................... 4 Nombre ................................................................. 4 Sinonimia .............................................................. 4 Clasificación taxonómica ...................................... 4 Nombre común...................................................... 4 Código EPPO ........................................................ 4 Categoría reglamentaria ...................................... 4 Situación de la plaga en México ........................... 4 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ...................................................... 4 Impacto económico de la plaga............................. 4 Riesgo fitosanitario............................................... 5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA ...................................................... 5 HOSPEDANTES .................................................. 6 Distribución nacional de hospedantes ................. 6 ASPECTOS BIOLÓGICOS .................................. 7 Ciclo de vida.......................................................... 7 Descripción morfológica........................................ 8 Síntomas ............................................................... 8 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ...................... 10 Epidemiología de la plaga .................................... 10 Sobrevivencia y multiplicación ............................ 11 MEDIDAS FITOSANITARIAS .......................... 11 Esquema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria ............................. 11 Alerta fitosanitaria ............................................. 12 Regulatorias........................................................ 12 Erradicación........................................................ 12 Protección ........................................................... 13 BIBLIOGRAFÍA ................................................. 13 3 31 C Ci e b 2013 IDENTIDAD Nombre Banana bunchy top virus. Sinonimia Banana bunchy top babuvirus Banana bunchy top nanovirus Abaca bunchy top virus Clasificación taxonómica Dominio: Virus Orden: No designado Familia:Nanoviridae Género: Babuvirus Especie: Banana bunchy top virus (BBTV) ICTV, 2014 Nombre común Español Cogollo racimoso del banano. Inglés Banana bunchy top, curly top of banana. Francés Sommet touffu du bananier. Código EPPO: BBTV00. Categoría reglamentaria Ausente, no hay registros de la plaga (EPPO, 2012). Situación México de la plaga en De acuerdo con la NIMF no. 8: el cogollo racimoso del plátano es: ausente en el territorio nacional. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA Impacto económico de la plaga Banana bunchy top virus (BBTV) es la enfermedad viral más seria del plátano (Karan et al., 1994). En Fiji, donde se tiene el primer reporte de la enfermedad, la producción declinó de 778,000 racimos de plátano en 1892 a 114,000 en 1895. La enfermedad devastó la industria bananera en Australia en la década de 1920; el efecto en Nueva Gales del Sur fue dramático, entre 1922-1926 el 90 % del área de cultivo de plátano quedó fuera de producción, en el Distrito de Currumbin en el sur de Queensland, el número de plantaciones se desplomó de 100 a 4 entre 1922-1925 y la producción disminuyó en 95 %. De acuerdo a reportes más recientes, se tiene que la enfermedad ha diezmado la industria del plátano en Paquistán, la cual está basada en el cultivar enano Basrai (AAA “Cavendish”) en el sur de la provincia de Sindh; entre 1990 y 1992, estadísticas del gobierno de Paquistán revelaron que 4 31 C Ci e b 2013 el área productora de plátano disminuyó 55 %, quedando fuera de producción distritos enteros y esto es atribuido al BBTV (Dale, 1987; Drew et al., 1989; Jones, 1994). Riesgo fitosanitario A nivel mundial, el cultivo del plátano es de gran importancia; se cultiva en todos los tipos de sistemas agrícolas, desde pequeños huertos de subsistencia hasta grandes fincas de monocultivo propias de grandes compañías. El control de enfermedades en el cultivo de plátano comprende una parte considerable del costo de producción, en este contexto, el cogollo racimoso del banano es una de las enfermedades principales de este cultivo y considerada la enfermedad viral más importante (Dale, 1987; Fauquet et al., 2005). Sin embargo, el riesgo de dispersión no solamente radica en la movilización de material vegetal infectado, sino también en la distribución y dispersión de pulgón Pentalonia nigronervosa que es un vector, que transmite el virus de manera persistente. Es importante señalar que no existen reportes de que el Banana bunchy top virus se transmita mecánicamente. La introducción de este patógeno a México, podría ocasionar grandes pérdidas económicas ya que el cultivo del plátano, principal hospedante del BBTV, tiene una amplia distribución nacional, además de ser uno de los sistemas productos más redituables. De acuerdo con el SIAP (2014), para el ciclo agrícola 2012, este cultivo presentó una superficie sembrada de 75,314.44 ha, alcanzando una producción de 2,203,861.42 t, y un valor de producción mayor a los 5,780 millones de pesos. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA El primer reporte escrito de la enfermedad, proviene de Fiji en 1889 (Jackson y Wright, 2005), aunque es probable que la enfermedad estuviera presente desde 1879; se reportó en Taiwán a principios de 1900 y en Egipto en 1901, posteriormente apareció en Sri Lanka y Australia en 1913, ambas infecciones originadas probablemente por la importación de hijuelos infectados de Fiji; en 1940 fue introducida a India probablemente desde Sri Lanka (Dale, 1987). Actualmente se encuentra distribuida en algunos países de Asia, Oceanía y África (Cuadro 1, Figura 1). 5 31 C Ci e b 2013 HOSPEDANTES El rango de hospedantes reportados para Banana bunchy top virus parece estar limitado a seis especies, de las cuales, cinco son miembros de la familia Musaceae. En 1927, Magee, fue capaz de transmitir el virus a cinco “especies” de Musáceas; Musa x paradisiaca L., (tanto plátanos como bananos) M. textiles Nee, M. banksii F. Muell y Ensete ventricosum (Dale, 1987). Por otro lado, Geering y Thomas (1997), señalan que debido al modo de transmisión persistente de Banana bunchy top virus por el vector, para que una planta sea hospedante potencial del patógeno tiene que ser hospedante del vector Pentalonia nigronervosa. Este áfido coloniza plantas de las familias Araceae, Commelinaceae, Musaceae y Zingiberaceae, entre las que se encuentran Elettaria, Alpinia, Zingiber, Colocasia, Caladium, Costus, Dieffenbachia, Hedychium, Heliconia y Xanthosoma (Foottit et al., 2010). Dale (1987), indica que todas las especies, cultivares o tipos del género Musa que han sido inoculadas se han encontrado susceptibles a Banana bunchy top virus. Distribución hospedantes nacional de De acuerdo al SIAP (2014), durante el ciclo agrícola 2012, la superficie cultivada de banano y plátano en México fue de 75,314.64 ha, con un valor de producción de alrededor de 5,780 mil millones de pesos, distribuida en 15 entidades federativas, destacando Chiapas, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Colima, Nayarit, Oaxaca, Jalisco, Guerrero y Puebla con 74,448.14 ha equivalente al 98.8 % de la superficie nacional. Cuadro 1. Distribución geográfica del Cogollo racimoso del banano . Países y zonas con presencia de BBTV África Asia Oceanía América Benín, Burundi, Camerún, Congo, Egipto, Gabón, Malawi, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Ruanda (EPPO, 2012). China, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Paquistán, Sri Lanka, Taiwán y Vietnam (EPPO, 2012). Australia, Fiji, Guam, Nueva Caledonia, Samoa, Wallis y Fortuna, Samoa Americana, Tonga y Tuvalu (EPPO, 2012). Estados Unidos de Norte América (Hawái) (CTAHR-UHM, 2006) 6 31 C Ci e b 2013 Figura 1. Distribución geográfica de BBTV. Créditos: EPPO, 2012. ASPECTOS BIOLÓGICOS Ciclo de vida BBTV es un virus sistémico, que una vez que infecta a la planta, se mueve a todas las partes de esta, incluyendo hijuelos y rizomas, sin embargo, si es infectada en edad avanzada, los hijuelos pueden escapar a la infección. El virus es transmitido por el áfido del plátano, P. nigronervosa (Hemiptera: Aphididae) (Figura 2), siendo éste el único vector. Los síntomas de la enfermedad aparecen de 35-45 días después de la inoculación por el insecto; se requiere que el áfido se alimente de una planta infectada por un mínimo de 17 horas antes de poder transmitir la enfermedad y el período de adquisición dentro del vector puede variar de 90 minutos a 48 horas, reteniendo la capacidad infectiva por alrededor de 13 días; el vector normalmente ataca al hospedante alrededor de la porción basal del pseudotallo, pero algunas veces los insectos pueden ser encontrados en las hojas superiores y pecíolos; el insecto moviliza al patógeno a cortas distancia (Dale, 1987; Raut y Suvarna, 2004). P. nigronervosa transmite el virus de manera semipersistente (Rishi, 2009; Karan et al., 1994). Figura 2. Colonia de P. nigronervosa. Créditos: Pest.Net. 7 31 C Ci e b 2013 Descripción morfológica BBTV es un miembro del grupo de los nanovirus, el cual incluye a Subterranean clover stunt virus (SCSV), Faba vean necrotic yellows virus (FBNYV), Coconut foliar decay virus (CFDV) y Milk vetch dwarf virus (MDV) (Fauquet et al., 2005). Los viriones de BBTV son isométricos, con un diámetro de 18-20 nm, posee una capa proteica de 20 000 Mr, coeficiente de sedimentación de 46S y una densidad boyante de 1.29-1.30 g/cm³ en sulfato de cesio (Harding et al., 1991; Fauquet et al., 2005); presenta un genoma multicomponente que consiste de al menos 6 fracciones circulares de ADN, de una sola cadena de 1000 a 1100 nucleótidos de largo (Wanitchakorn et al., 2000); en la Figura 3 el componente 1 codifica 2 proteínas y los componentes 2 y 6 codifican una proteína cada uno (Burns et al., 1995; Beetham et al., 1997), el componente 6 al parecer codifica una proteína de transporte nuclear, mientras que, las funciones de los productos de los genes del componente 2 y del pequeño gen interno del componente 1, son desconocidas. Investigaciones de Horser et al., (2001) indican que el componente 1 es la unidad replicativa mínima del BBTV y codifica el rep viral “maestro”; así mismo, Wanitchakorn et al., (1997) han demostrado que la proteína de cubierta de BBTV es codificada por el componente 3. Por el análisis del genoma de aislamientos de BBTV proveniente de diferentes países, se tiene la evidencia de dos grupos: el grupo del Pacífico Sur (proveniente de Australia, Burundi, Egipto, Fiji, India, Tonga y Samoa Occidental) y el grupo Asiático (de Filipinas, Taiwán y Vietnam) (Karan et al., 1994). Figura 3. Organización del genoma de BBTV, los seis componentes difieren en la longitud del marco abierto de lectura, regiones no traducidas y número de señales de poliadenilación (las cuales pueden ser 1,2, ó 3) Créditos: Agrios, 2005. Síntomas Los síntomas típicos por BBTV son característicos y fáciles de distinguir de otros síntomas causados por otros virus que afectan el cultivo del plátano (Figuras 4, 5, 6 y 7). Las plantas pueden ser infectadas en cualquier etapa de desarrollo del 8 31 C Ci e b 2013 cultivo, presentando diferencias iniciales, entre los síntomas inducidos en plantas infectadas por áfidos y las que son cultivadas con material propagativo infectado; en plantas infectadas por áfidos, los síntomas usualmente aparecen en la segunda hoja que emerge después de la infección y consisten en unas cuantas rayas de color verde oscuro o puntos en las venas menores en la parte baja de la lámina foliar (similar al Código Morse), generando líneas en forma de gancho al llegar a la vena central, observándose mejor por el envés de la hoja (Dale, 1987; Nelson, 2006; Plantwise, 2011). Las hojas sucesivas se hacen más pequeñas tanto en longitud como ancho de la lámina foliar, presentando frecuentemente bordes cloróticos y enrollados hacia arriba (Plantwise, 2011). Las hojas se vuelven quebradizas y más erguidas de lo normal, dando a la planta un aspecto de amacollamiento o roseta (Dale, 1987; Nelson, 2006; Plantwise, 2011). Los hijuelos de una planta madre infectada pueden mostrar síntomas severos en la primera hoja a emerger, las hojas se presentan amacolladas, estrechas, cortas y con márgenes muy cloróticos, siendo evidente el patrón de líneas color verde oscuro en las hojas (Dale, 1987; Nelson, 2006; Plantwise, 2011). Figura 4. Patrones “punto-raya” de color verde oscuro en las venas secundarias, formando ganchos cuando llegan a la nervadura central. Créditos: Departamento de Agricultura de Hawaii. Figura 5. Amarillamiento y rizado de los márgenes foliares en plátano infectado con BBTV. Créditos: Ron Heu, Departamento de Agricultura de Hawaii. 9 31 C Ci e b 2013 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Epidemiología de la plaga La epidemiología básica de BBTV parece ser relativamente simple; el virus es transmitido por el vector, P. nigronervosa, y se dispersa a largas distancias principalmente por la movilización de material vegetal propagativo en el hospedante perenne, el plátano; no se han identificado en forma concluyente hospedantes alternos infectados naturalmente. Figura 6. Amacollado y plantas enanas: hojas cada vez más cortas, estrechas y erguidas. Créditos: Pascale Lepoint. Bioversity International. Figura 7. Aspecto de enanismo, hojas cortas, estrechas y verticales. Créditos: J. Thomas, QDPY&F 2011. En Australia, donde se han hecho la mayoría de este tipo de estudios, se encuentran muy pocas especies no cultivadas o silvestres que pudieran ser hospedantes del virus. En la mayoría de las áreas de cultivo de plátano en el sureste y el Pacífico de Asia, tales hospedantes alternos son mucho más prevalentes y pueden ser un reservorio importante del virus. Existen reportes de que Colocasia esculenta ha sido infectada asintomáticamente con BBTV, por tal motivo, esta especie pudiera tener una importancia significativa en la epidemiología de la enfermedad, además de que, se encuentra ampliamente distribuida en las áreas donde ocurre el virus y ha sido reportada como hospedante natural del vector P. nigronervosa (Dale, 1987; Geering y Thomas, 1997). 10 31 C Ci e b 2013 Los estudios de brotes de BBTV en plantaciones comerciales de plátano en Australia, mostraron que la diseminación secundaria de la enfermedad por el áfido vector fue sólo de 15.5-17.2 m (Allen, 1978) y en Filipinas, Opina y Milloren (1996) también demostraron que la mayoría de las nuevas infecciones, fueron adyacentes o muy cercanas a las fuentes primarias de infección. Prácticamente todos los países productores de plátano que actualmente se encuentran libres de la enfermedad, tienen condiciones favorables para que se presente una epidemia por BBTV, por lo que la introducción del patógeno en la zona de América Central y Sudamérica (donde se encuentran los principales países exportadores de plátano) pudiera ser potencialmente catastrófica (Dale, 1987). Sobrevivencia y multiplicación El BBTV infecta y se multiplica en el floema y savia de Musa spp., la diseminación local ocurre cuando el áfido P. nigronervosa se alimenta de una planta de plátano infectada, tomando partículas virales con la savia; si el áfido infectado se alimenta de una planta sana el virus se introducirá en ella y la infectará, eventualmente desarrollando síntomas. Si la inoculación se da en etapas de desarrollo tempranas, tanto la planta principal como los hijuelos serán infectados. La diseminación del virus por P. nigronervosa está confinada esencialmente a cortas distancias. Por lo mencionado, el BBTV es un patógeno sistémico, de fácil transmisión por material propagativo infectado; todas las variedades comerciales del cultivo son propagadas únicamente por material vegetativo, el riesgo de transmisión del virus por este medio es alto. La principal forma de diseminación del patógeno a largas distancias y lugares donde no ocurre, es por movilización de material propagativo infectado (Dale, 1987; Drew et al., 1989; Jackson y Wright, 2005). MEDIDAS FITOSANITARIAS Esquema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria El cultivo del plátano se encuentra distribuido en varios estados de la República Mexicana, donde existen las condiciones favorables para el establecimiento del cogollo racimoso del banano. Actualmente se ejecutan actividades de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para la detección temprana del cogollo racimoso del banano, a través de las acciones de área de exploración y rutas de vigilancia en los estados de: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, 11 31 C Ci e b 2013 Tabasco y Veracruz (DGSV-CNRF 2014; SCOPE, 2014), con el objetivo de detectar de manera oportuna la posible entrada de la enfermedad al país, a través de la exploración y toma de muestras, y así poder establecer medidas fitosanitarias que permitan salvaguardar el cultivo en caso de detectarse (DGSV-SENASICA, 2014; SCOPE, 2014). La descripción de las estrategias fitosanitarias para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria se pueden consultar en el link http://www.senasica.gob.mx/?id=5956 Alerta fitosanitaria En adición a las acciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria para la detección oportuna de focos, la DGSV ha puesto a disposición la comunicación pública mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el correo electrónico alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx Regulatorias El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tiene a disposición de los usuarios el “Modulo de requisitos Fitosanitarios para la importación” donde se pueden consultar ante la Secretaría sobre los requisitos fitosanitarios para la importación de mercancías reguladas por la misma, así como el procedimiento para la atención de las emergencias fitosanitarias, el proceso para la modificación de los requisitos fitosanitarios ya establecidos; para la realización del análisis de riesgo de plagas y la notificación de sus resultados e incorporación de los requisitos fitosanitarios aplicables para nuevos productos, y nuevos orígenes, cancelando el trámite para obtener la “hoja de requisitos” (DOF, 2012). A nivel internacional, en Australia se implementaron medidas legislativas para restringir la movilización de material propagativo y destruir las plantas infectadas bajo la supervisión de personal entrenado, con el objetivo de erradicar la enfermedad, lo cual no se ha logrado, pero se ha mantenido el patógeno a bajos niveles (Drew et al., 1989). Erradicación Ciertamente el BBTV no ha sido erradicado de ningún país donde se ha registrado, pero ha sido eliminado de ciertos distritos productores de plátano en Australia. Ahí la enfermedad se mantiene bajo vigilancia estricta por el gobierno, el cual controla la fuente y movilización de material propagativo, expide permisos de siembra para el cultivo de plátano y obliga a la destrucción de plantas con síntomas (Thomas et al., 1995). Todas las especies, cultivares o tipos del género Musa son susceptibles a BBTV, por lo 12 31 C Ci e b 2013 que la forma más eficaz de evitar que se presente la enfermedad, es el uso de material propagativo certificado como libre del virus (Dale, 1987). Protección Control químico En algunos países se han utilizado insecticidas para controlar la población de P. nigronervosa, el áfido vector de la enfermedad, pero el control en la plantación entera no es factible; sin embargo, es necesario eliminar los que se encuentran en las plantas infectadas antes de que estas sean destruidas, esto para prevenir la diseminación local. Las plantas infectadas y sus hijuelos deben ser completamente asperjados, especialmente en el área del cogollo, para este fin, se han utilizado emulsiones de keroseno, diesel y aceite mineral y algunos insecticidas como dimetoato, diazinon, acefato y glifosato. Sin embargo, en México para el cultivo del plátano CICOPLAFES tiene autorizado el uso de diazinon y acefato como plaguicidas y al glifosato como un herbicida, posteriormente, las plantas muertas deben ser arrancadas e incineradas (Dale, 1987; Jackson y Wright, 2005). BIBLIOGRAFÍA Allen, RN. 1978. Spread of Bunchy Top Disease in Established Banana Plantations. Australian Journal of Agricultural Research, 29(6):12231233. Beetham, PR, Hafner, GJ, Harding, RM and Dale, JL. 1997. Two mRNAs are transcribed from banana bunchy top virus DNA-1. Journal of General Virology, 78(1):229-236. Burns TM, Harding RM, Dale JL, 1995. The genome organization of banana bunchy top virus: analysis of six ssDNA components. Journal of General Virology, 76(6):1471-1482. CABI. 2013. Crop Protection Compendium, 2011 Edition. Wallingford, UK: CAB International. Consultado en línea el 10 de marzo de 2013 en: http://www.cabi.org/cpc. CTAHR-UHM. 2006. Banana Bunchy Top Disease in Hawai. College of Tropical Agriculture and Human Resources-University of Hawai´i at Mánoa. Consultado en línea el 20 de junio de 2015 en: http://www.ctahr.hawaii.edu/bbtd/in dex.asp 13 31 C Ci e b 2013 DGSV-CNRF. 2014. Estrategias operativas para las plagas bajo vigilancia epidemiológica fitosanitaria 2014. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. SENASICA. México, Distrito Federal. Dale, JL. 1987. Banana Bunchy Top: An Economically Important Tropical Plant Virus Disease. Academic Press, Inc. Queensland, Australia, 33: 301-325. DOF. 2012. Aviso de cancelación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006FITO-1995, por la que se establecen los requisitos mínimos aplicables a situaciones generales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén establecidos en una norma oficial específica. Diario Oficial de la Federación, México, D. F. Drew, RA, Moisander, JA, and Smith, MK. 1989. The transmission of banana bunchy top virus in micropropagated bananas. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 16:187-193. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands. EPPO. 2012. European and Mediterranean Plant Protection Organization. Consultado en línea el 25 de abril de 2013 en: http://www.eppo.int Fauquet, CM, Mayo, MA, Maniloff, J, Desselberger, U, and Ball, LA. 2005. Virus Taxonomy, Clasification and Nomenclature of Viruses. Eigth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. Virology Division International Union of Microbiological Societies. Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA. Geering, ADW and Thomas, JE. 1997. Search for alternative hosts of banana bunchy top virus in Australia. Australasian Plant Pathology, 26:250-254. Harding, RM, Burns, TM and Dale, JL. 1991. Virus-like particles associated with banana bunchy top disease contain small single-stranded DNA. Journal of General Virology, 72: 225-230. Horser CL, Harding RM, Dale JL. 2001. Banana bunchy top nanovirus DNA-1 encodes the ‘master’ replication initiation protein. Journal of General Virology, 82(2):459-464; 24 ref. 14 31 C Ci e b 2013 ICTV.2014. Virus Taxonomy: 2013 release. Internacional Committee on Taxonomy of Virus. Consultado el 17 de junio de 20014 http://www.ictvonline.org/virusTax onomy.asp Opina, OS and Milloren, HJL. 1996. Dynamics of banana bunchy top within commercial populations of banana (Musa sp.) cv Lakatan. Philippine Phytopathology, 32(2): 75-82. Jackson, GVH and Wright, JG. 2005. Pest Advisory No. 2. Banana Bunchy Top. Plant Protection Service. Secretariat of the Pacific Community. 4p. Plantwise. 2011. Bunchy top of banana. Centre for Agriculture and Biosciences international. Consultado en línea el 11 de octubre de 2011 en: http:// w w w.pl a nt w i s e.or g / ?d sid= 8161& - l o a d m o d u l e = p la n t w is e d a t a sheet&page=4270&site=234. Jones, DR. 1994. Risk involved in the transfer of banana and planta in germplasmin: The improvement and testing of Musa: a Global Partnership. Proceedings of the First Global Conference of the International Musa Testing Program. Jones, D. R. (ed). FHIA, Honduras, 27-30 April 1994. INIBAP. Montpellier, France. Karan, M, Harding, RM and Dale, JL. 1994. Evidence for two groups of banana bunchy top virus isolates. Journal of General Virology, 75:3541-3546. Nelson, S. 2006. Banana Bunchy Top Disease in Hawaii. University of Hawaii and Hawaii Department of Agriculture. Consultado en línea el 11 de octubre de 2011 en: www.ctahr. hawaii.edu/bbtd. Raut, SP and Suvarna, R. 2004. Diseases of Banana and their Management. Diseases of Fruits and Vegetables vol. II: 37-52. Kluwer Academic Publishers.The Netherlands, II: 37-52. Rishi, N. 2009. Significant plant virus diseases in india and glimpse of modern disease management technology. J. Gen. Pathol., 75: 1-18. SIAP. 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consultado en línea el 20 de junio de 2014. http://www.siap.gob.mx/cierre-dela-produccion-agricola-por-estado/ SCOPE. 2014. Sistema Coordinado para la Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su Epidemiología. Consultado en línea el 18 de junio 15 31 C Ci e b 2013 de 2014 http://www.scopemx.uaslp.mx en: Thomas, JE, Iskra-Caruana, ML and Jones DR. 1994. Banana bunchy top disease. Musa Disease fact Sheet No. 4.INIBAP. Montpellier, France. Wanitchakorn, R, Hafner, GJ, Harding, RM and Dale, JL. 2000. Functional analysis of proteins encoded by banana bunchy top virus DNA-4 to -6. Journal of General Virology, 81: 299-306. Wanitchakorn, R, Harding, RM, and Dale, JL. 1997. Banana bunchy top virus DNA-3 encodes the viral coat protein. Archives of Virology, 142:1673-1680. 16 31 C Ci e b 2013 Forma recomendada de citar: SENASICA. 2013. Cogollo racimoso del banano (Banana bunchy top virus). Dirección General de Sanidad Vegetal-Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica No. 31. 15 p. Coordinación: M.C. José Abel López Buenfil Director del CNRF Ing. Rigoberto González Gómez Coordinador Operativo del SINAVEF Dr. Gustavo Mora Aguilera Coordinador de LANREF Con la colaboración: Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria (LANREF) Colegio de Postgraduados (CP) M.C. Fabiola Esquivel Chávez Ing. Francisco Javier Márquez Pérez M.C. Jorge Luis Flores Sánchez M.C. Santiago Domínguez Monge Ing. Gerardo Acevedo Sánchez Diseño editorial: D.C.V. Laura Xóchitl Arriaga Betanzos Departamento de Difusión CM - CP 17 31 C Ci e b 2013