Download variables morfométricas nucleares en carcinoma epidermoide de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. VARIABLES MORFOMÉTRICAS NUCLEARES EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CUELLO UTERINO CAUSADO POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 16 Kenia, Rodríguez Duarte1, Lucía, González Núñez2, Sandra, Rodríguez Salgueiro3, Juan Carlos, Piña Napal1 1 Histología, Universidad de Ciencias Médicas, Camagüey, Cuba. 2 Histología, Dpto. Biomédica II. Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba. 3 Dirección de Enfermedades Infecciosas, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, La Habana, Cuba. e-mail: lucia.glez@infomed.sld.cu Resumen Introducción: El cáncer de cuello uterino es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. La infección por el virus del papiloma humano es la causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical. Objetivos: Caracterizar parámetros morfométricos nucleares en biopsias de carcinoma epidermoide de cuello uterino. Métodos: Se estudiaron 11 biopsias del cuello uterino de pacientes del Hospital Materno “Ana Betancourt de Mora” de la ciudad de Camagüey, Cuba, diagnosticadas previamente como carcinoma epidermoide, las cuales presentaban material genético del virus del papiloma humano 16. Se procesaron mediante la técnica convencional de inclusión en parafina, siguiendo un eje preferencial. En 10 campos histológicos por biopsia, se analizaron los núcleos dentro de un área seleccionada, a los cuales se les determinó: diámetros menor y mayor, perímetro y área, mediante el programa Image J versión 1.39u. Se calculó el volumen nuclear utilizando la fórmula de Palkovits II. Se realizó la estadística descriptiva mediante el programa Graph Pad Prism versión 5.0 para Windows. Resultados: Se determinaron los valores promedio para cada variable nuclear estudiada. Conclusiones: Este estudio permitió cuantificar variables nucleares del carcinoma epidermoide, lo que complementa el diagnóstico histopatológico cualitativo realizado previamente y le confiere mayor objetividad. 1 Introducción El cáncer cérvico uterino constituye un problema de salud a nivel mundial. Está estrechamente relacionado con el virus del papiloma humano (VPH), el cual activa genes que dan lugar a lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. El VPH 16 es el más oncogénico, siendo responsable del 50 % de todos los cáncer cervicales a nivel mundial.1 Existen dos tipos histológicos principales de cáncer cervical invasivo, el carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75 % y el adenocarcinoma, que constituye del 15-25 % de todos los casos. Otros tipos de carcinomas, como el carcinoma adenoescamoso, carcinoma adenoide quístico y carcinoma metastásico, tienen baja incidencia. Las técnicas de detección temprana han disminuido la mortalidad debida principalmente al carcinoma de células escamosas.2,3 Los estudios morfométricos del cáncer de cuello uterino contribuyen al diagnóstico, clasificación y evolución de la enfermedad.4 La generalización de métodos cuantitativos reproducibles que permitan complementar el análisis histopatológico convencional, realizando mediciones de los núcleos del epitelio del cuello uterino, sería de gran utilidad en el diagnóstico del cáncer cérvico uterino. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar varios parámetros morfométricos nucleares en biopsias de carcinoma epidermoide de cuello uterino. Materiales y Métodos Este trabajo forma parte del Proyecto de investigación “Identificación molecular del VPH en pacientes con cáncer de cuello uterino en la ciudad de Camagüey”. Se estudiaron biopsias obtenidas por ponche de cuello uterino de mujeres que asistieron a la consulta de Patología de cuello del Hospital Materno “Ana Betancourt de Mora” de la Ciudad de Camagüey, en el período comprendido entre septiembre de 2013 y septiembre de 2015. La muestra quedó conformada por 11 biopsias que habían sido diagnosticadas previamente como carcinoma epidermoide, las cuales presentaban material genético 2 del virus del papiloma humano serotipo 16, confirmado mediante estudios de Biología Molecular.5 Procesamiento histológico Las biopsias se obtuvieron por ponche del cuello uterino, se fijaron por inmersión en formol neutro al 10 % entre 24 y 72 h. Se procesaron mediante la técnica histológica convencional y se incluyeron en parafina, para microscopia óptica de campo brillante. La inclusión se realizó siguiendo un eje preferencial, perpendicular a la superficie libre del epitelio de revestimiento. Se obtuvieron cortes de 6 a 8 µm de grosor. Los cortes se tiñeron con la tinción de Hematoxilina y Eosina. Estudio morfométrico Los cortes se observaron en un microscopio óptico marca Optika, con lente ocular de 10x y objetivo de 100 x, con inmersión en aceite. Se obtuvieron 10 imágenes por biopsia mediante una cámara digital Optikacam de 9 Mpx acoplada al microscopio. A cada imagen se le colocó una rejilla de 6 x 6 rectángulos y se seleccionaron los cuatro rectángulos centrales, los cuales conformaron un rectángulo con un área de 2411 µm2. Se seleccionaron los núcleos que se encontraban completamente incluidos en el rectángulo. A cada núcleo se le determinó: diámetro mayor, diámetro menor, área y perímetro, mediante el programa Image J versión 1.39u (Figura 1). A partir de las mediciones realizadas, se calculó el volumen nuclear por la fórmula de volumen de estructuras ovoides de M. Palkovits V= (ϖ / 6) x A x B², donde: A: diámetro mayor: B: diámetro menor.6 Resultados y Discusión Los parámetros morfométricos nucleares de las biopsias de carcinoma epidermoide se muestran en la Tabla 1. En esta tabla se presentan los promedios por biopsia y los promedios de las 11 biopsias por parámetro. 3 Otros autores han aplicado técnicas cuantitativas basadas en el uso de parámetros morfométricos nucleares similares a los empleados en este trabajo, con el objetivo de enriquecer el diagnóstico temprano de lesiones intraepiteliales de alto grado.4, 7, 8 Diversos autores han señalado la utilidad de la cuantificación del volumen nuclear en el estudio de diversas lesiones incluyendo las de cuello uterino. En 1937 Strodtbeck realizó una distinción entre el carcinoma de células escamosas y el epitelio cervical normal utilizando este indicador. En 1956 Foraken y Reagan realizaron un estudio del volumen nuclear en regiones de metaplasia, hiperplasia atípica y carcinoma in situ, demostrándose diferencias en los valores del mismo en estas lesiones. 4 En otras investigaciones de morfometría nuclear realizadas en biopsias de endometrio se compararon diferentes patologías de bajo y alto grado, como la hiperplasia atípica y el adenocarcinoma en diferentes estadios de evolución. 9 En ese trabajo no se encontraron diferencias en cuanto al perímetro, pero notificaron un aumento del área nuclear según aumentaba el grado de malignidad de la lesión. Existen diversos criterios con relación a los valores de volumen nuclear de las neoplasias de cuello uterino. En estudios de carcinoma de células escamosas, se ha planteado que el volumen nuclear no difiere en los diferentes estadios de la enfermedad. 7,10 Por otra parte, en un estudio morfométrico de lesiones intraepiteliales cervicales, se evidenció que el volumen nuclear aumentó a medida que se agravaba la lesión.4 Conclusiones: Este estudio permitió obtener resultados cuantitativos nucleares del carcinoma epidermoide, lo que complementa el diagnóstico histopatológico cualitativo realizado previamente y le confiere mayor objetividad. La aplicación de técnicas morfométricas en el estudio del carcinoma epidermoide de cuello uterino brinda la oportunidad de realizar una caracterización más objetiva de las variaciones celulares que se producen en esta patología. 4 Referencias: Ghittoni R., Accardi R., Chiocca S., Tommasino M. Role of human papillomaviruses in carcinogenesis. ecancer 2015; 9:526. 1 Tsikouras P., Zervoudis S., Manav B., Tomara E., Iatrakis G., Romanidis C., Bothou A., Galazios G. Cervical cancer: screening, diagnosis and staging. J BUON 2016; 21(2):320-5. 2 Voltaggio L., Cimino-Mathews A., Bishop JA., Argani P., Cuda JP., Epstein JI., et al. Current Concepts in the Diagnosis and Pathobiology of Intraepithelial Neoplasia: A Review by Organ System. CA Cancer J Clin 2016; 66:408-36. 3 Ochoa Calvi T., Seguí Sánchez M., Díaz Rojas P. Morfometría de la neoplasia intraepitelial cervical. Caracterización en biopsias por ponche Hospital "V. I. Lenin" 1997. Correo Científico Médico de Holguín 1998;2(4). 4 5 Piña Napal JC., Crespo Campos G., Fando Calzada R., Casanova Corona G., Curbelo Toledo M., Guerra Rodríguez MM. Identificación molecular de genotipos papilomavirus humanos en pacientes con cáncer de cuello uterino. Rev. Arch Med Camagüey 2016; 20(3): 288-98. 6 Sura P. Circadian rithm in the pineal organ of the yellow-bellied toad, Bombina variegata (L.), under laboratory conditions. Folia Biologica (Krakow) 1992; 40 (3-4). Sorensen FB., Bichelt P., Jakobsen A. DNA Level and Stereologic Estimates of Nuclear Volume in Squamous Cell Carcinomas of the Uterine Cervix. A Comparative Study With Analysis of Prognostic Impact. Cancer 1992; 69:187-199. 7 8 Rani M.N. D., Narasimha A., Kumar MLH, Sr S. Evaluation of Pre-Malignant and Malignant Lesions in Cervico Vaginal (Pap) Smears by Nuclear Morphometry. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2014; 8(11): FC16-FC19. Mahovlic V., Ovanin-Raki A., Skopljanac-Macina L., Barisic A., Rajhvajn S., Juric D., et al. Digital Morphometry of Cytologic Aspirate Endometrial Samples. Coll. Antropol. 2010; 34 (1): 45–51. 9 Sorensen FB., Bichel P., Jakobsen A. Stereological Estimation of nuclear volume in squamus cell carcinoma of the uterine cervix and it's precursors. Virchows Archiv A Pathol Anat. 1991; 418: 225-33. 10 5 ANEXOS Figura 1. Pantalla del programa Image J. Epitelio del cuello uterino con diagnóstico de carcinoma epidermoide. Rectángulo: área delimitada de 2411 µm 2. Los núcleos medidos se delinearon en amarillo. Se señalan los diámetros menor y mayor y el área nuclear. 6 Biopsia D. menor D. mayor Perímetro Área Volumen (µm) (µm) (µm) (µm2) (µm3) 1 4,7±0,6 8,1±0,9 22,2±5,8 26,4±9,0 79,1±34,6 2 4,2±0,8 8,3±1,4 21,5±6,0 24,4±8,6 82,3±40,2 3 4,1±1,0 8,3±1,5 21,7±5,6 26,4±9,6 80,3±46,7 4 4,2±0,8 8,5±1,3 20,9±5,8 25,3±9,2 82,0±36,3 5 4,1±0,8 8,5±1,2 21,8 ±6,1 26,6±9,1 79,2±37,9 6 4,1±0,8 8,3±1,3 21,4±5,6 27,2±10,0 77,0±38,7 7 3,9±0,8 7,7±1,6 22,0 ±5,6 27,7±9,4 68,3±38,0 8 3,9±0,7 7,9±1,4 20,2±5,3 26,1±9,2 67,1±34,6 9 3,9±0,7 7,9±1,4 19,7±5,0 25,0±9,9 61,3±35,6 10 3,7±0,8 7,9±1,3 21,9±5,8 25,2±9,3 74,5±32,8 11 3,9±0,7 8,2±1,2 21,9±6,1 26,3±9,8 74,5±32,8 P. 4, 1±0,9 8,1±1,7 21,4±6,3 25,7±9,0 74,4±38,2 Tabla I. Parámetros morfométricos nucleares en biopsias de carcinoma epidermoide de cuello uterino. Valores promedios ± desviación estándar. D. menor: diámetro menor, D. mayor: diámetro mayor, P: promedio 7