Download 09 - Centro de Bioquímicos
Document related concepts
Transcript
Centro de Bioquímicos IX Distrito Newsletter 16 - Septiembre 2015 - Mar del Plata INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Su prevalencia es muy elevada en varones y mujeres jóvenes sexualmente ac vos, y evoluciona de forma natural hacia la curación espontánea (en más del 90% de los casos). Se ha asociado la persistencia de la infección por determinados geno pos del VPH con el desarrollo del cáncer de cuello de útero (CCU). El VPH es un virus, sin envoltura, con cápside icosaédrica, y con un genoma de ADN circular de doble hélice. Se han catalogado al menos 128 geno pos diferentes de VPH, de los cuales 40 geno pos pueden infectar al ser humano por vía sexual. Estos virus se clasifican por su localización en cutáneos o mucosos; por su riesgo oncogénico en: Ÿ Alto riesgo oncogénico (VPH-AR) 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82; Ÿ De probable alto riesgo, pos 26, 53 y 66; Ÿ De bajo riesgo (VPH-BR) 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP6108. La infección se puede expresar de forma clínica, subclínica o latente. La manifestación clínica habitual son las verrugas anogenitales o condilomas, que generalmente están causadas por VPH de bajo riesgo (6 y 11) y suelen ser benignas. Las formas subclínicas pueden incluir tanto lesiones benignas como lesiones con potencial premaligno. Los pos de VPH de alto riesgo 16 y 18 se asocian a alrededor del 70% de los CCU, el 50% de las lesiones cervicales de alto grado y el 25% de las lesiones cervicales de bajo grado. En la infección latente no hay evidencia clínica ni histológica, sólo es posible detectarla con métodos moleculares de determinación del ADN. Se desconoce el empo y las condiciones para que una infección latente evolucione a subclínica o clínica, se es ma en 10 a 15 años. En relación con la edad, la prevalencia es máxima en mujeres jóvenes (alrededor de 25 años) y baja en edades adultas; en cambio, la tasa de incidencia de CCU es baja en edades jóvenes y creciente a parr de los 30-35 años de edad. Los VPH enen un tropismo muy definido por las células del tejido epitelial. Durante el contacto sexual si hay presencia de heridas o abrasiones mínimas en la mucosa se facilita que el virus pueda penetrar en las células de la capa germinal, la más profunda (quera nocitos). Tras la infección y la entrada del ADN viral al núcleo de la célula, el genoma del virus se establece como elemento extracromosómico (episoma), donde puede permanecer en estado latente durante empo (infección asintomá ca), o bien evolucionar hacia una infección produc va bajo la influencia de ciertos factores endógenos y exógenos no demasiado conocidos todavía. La mayoría de las infecciones por VPH son transito- rias y tras la infección produc va ene lugar la regresión desapareciendo la misma en 6-12 meses. Sin embargo, como ya hemos visto, también pueden pasar a un estado de latencia por un largo período de empo. La infección persistente por VPH-AR es el primer requisito para la carcinogénesis cervical, aunque otros factores endógenos y exógenos van a modular la persistencia y la progresión neoplásica, como el inicio precoz de relaciones sexuales, la promiscuidad sexual, el tabaquismo, el nivel socieconómico bajo, las coinfecciones con otras infecciones de transmisión sexual, la mul paridad, el uso con nuado de an concep vos orales, o estados de inmunosupresión. Los cambios que produce el VPH en el epitelio del cuello uterino se pueden detectar a través del análi- sis citológico (prueba de Papanicolaou). Para describir las alteraciones citológicas se impuso el Sistema Bethesda, que clasifica a las lesiones preneoplásicas en lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL) y de alto grado (HSIL). Además, este sistema incluye también la a pia de las células escamosas (ASC), para referirse a alteraciones celulares, que a su vez se dividen en ASC de significado indeterminado (ASCUS) y ASC que no permiten descartar HSIL (ASCH). Ante un resultado citológico anormal se debe establecer un diagnós co de confirmación basado en el estudio histológico del tejido en el que se originan las células anormales. La colposcopia es la técnica de referencia, que ayuda a iden ficar las zonas de mucosa probablemente infectadas por VPH. El diagnós co bioquímico de las infecciones por VPH se basa en métodos moleculares. Entre las técnicas moleculares más importantes están: Ÿ Captura híbrida. Ÿ PCR (métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa con primers de consenso y posterior geno pado mediante secuenciación, RFLP o hibridación con sondas específicas u lizando formatos dot-blot o micro ter) Ÿ PCR en empo real. Dada la historia natural de la infección por VPH, a las mujeres con diagnós co confirmado de CIN1 (neoplasia cervicales intraepiteliales grado 1), en muchos casos se recomienda no tratar. Es aconsejable un período de observación de 24 meses para permi r su remisión espontánea. En pacientes con CIN2-3 el tratamiento de elección es el escisional (mediante asa diatérmica) que además permite el estudio histológico de la lesión y descartar una posible microinvasión. El primer control postratamiento se realizará a los 3 meses si hay márgenes afectos y a los 6 meses cuando los bordes sean nega vos, e incluirá citología y colposcopia. Se incorporará el análisis del ADN-VPH a par r de los 6 meses del tratamiento por su alto valor predic vo nega vo. Con todos los resultados nega vos, y tras realizar una citología anual durante 2 años, se puede remi r a la paciente al programa de cribado habitual. El obje vo del cribado para la prevención del CCU es la detección de lesiones CIN2, CIN3,cáncer microinvasivo y el adenocarcinoma. Se han publicado una serie de recomendaciones de cribado auspiciadas por las sociedades cien ficas más importantes que incluyen: Ÿ Primera citología a los 3 años del inicio de las rela- ciones sexuales o a par r de los 25 años si la mujer es sexualmente ac va. Ÿ Citología anual los 2 primeros años. Si son valorables y nega vas, control cada 3 años. Ÿ Mujeres mayores de 30 años, citología cervical y test ADN-VPH. Si ambos den nega vos, repe r control a los 5 años. Si la citología da nega va y ADN-VPH posi vo reper al año. Ÿ Si se ha cumplido adecuadamente el programa de cribado, finalizar a los 65 años. La vacunación frente al VPH cons tuye una herramienta preven va muy novedosa y de un gran impacto en la prevención primaria oncológica. Hay dos vacunas disponibles, Cervarix®, bivalente VPH 16/18, y Gardasil®, tetravalente VPH 6/11/16/18. La estrategia que garan za la máxima efec vidad es la vacunación de niñas antes del inicio de la ac vidad sexual (9 a 14 años). Ambas vacunas han demostrado generar memoria inmune y no se han encontrado efectos adversos sistémicos relacionados causalmente con la vacunación. Es imprescindible que vacunación y cribado se apliquen como estrategias sinérgicas y complementarias para conseguir la mejor protección frente al cáncer de cuello de útero. Comité Científico Centro de Bioquímicos IX Distrito Bibliografía : KROUPIS C, VOURLIDIS N. Human papilloma virus (HPV) molecular diagnostics. Clin Chem Lab Med. 2011;49(11):1783-99. 4ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología: Virus del papiloma humano y cáncer Epidemiología y prevención. Disponible en: http://www.seepidemiologia.es. [Consulta:19-02-2012]. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/. [Consulta: 04-02-2010]. Centro de Bioquímicos IX Distrito Autoridades Honorable Consejo Directivo Dr. Claudio H. Cova (Presidente) Dr. Norberto Sibechi (Vicepresidente) Dr. Flavio Gavarrino (Secretario) Dr. Lucas Lorini (Prosecretario) Dr. Julio Soto (Tesorero) Comite Científico Dra. Patricia Gentili (Presidenta) Dra. Diana García (Secretaria) Miembros: Dra. María Esther Lasta Dra. Judith Márquez Dra. Laura Peressutti Dra. Carolina Robín Dra. Sandra Santanatoglia Dra. Paula Valentini Falucho 3545 Tel.: 0223 4920318/9 Mar del Plata Provincia de Buenos Aires Argentina comite.cientifico@centrobio9.com.ar www.centrobio9.comar