Download viremia primaveral de la carpa
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 2.1.4. VIREMIA PRIMAVERAL DE LA CARPA 1. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD La viremia primaveral de la carpa (VPC) es una infección por rabdovirus (13) capaz de inducir una viremia hemorrágica y contagiosa aguda en varias especies de carpas y en algunas otras especies de peces ciprínidos e ictalúridos (11). 2. INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA a) Factores del agente El agente etiológico es el virus de la viremia primaveral de la carpa (SVCV) de la familia Rhabdoviridae, y provisionalmente adscrito al género Vesiculovirus (24). El genoma del virus es una cadena de ARN (monocatenario) con polaridad de antimensajero y no segmentado. El genoma contiene 11.019 nucleótidos que codifican cinco proteínas en el siguiente orden: una nucleoproteína (N), una fosfoproteína (P), una proteína matriz (M), una glicoproteína (G) y una polimerasa ARN dependiente del ARN (L). El genoma no contiene un gen no virión (NV) entre los genes G y L como el que se encuentra en los rabdovirus de los peces del género Novirhabdovirus (3). La cepa tipo de SVCV está disponible en la American Type Culture Collection (ATCC VR-1390, ref. 12). Se han entregado dos secuencias genómicas completas de la cepa tipo al Genbank (Genbank, número de acceso U18101 por Bjorklund et al. [7] y Genbank número de acceso AJ318079 por Hoffmann et al. [17]). Los anticuerpos dirigidos contra SVCV producen reacción cruzada en distintos grados con el rabdovirus de las crías de lucio (PFRV), lo que indica que los dos virus están estrechamente relacionados entre sí. Se ha demostrado que los dos virus comparten determinantes antigénicos comunes en las proteínas G, N y M, pero pueden distinguirse mediante pruebas de neutralización (23). Ahne et al. (5) mostraron que los dos virus también podían distinguirse mediante la prueba de protección de la ribonucleasa utilizando una sonda del gen G, lo que sugiere que existen diferencias genéticas entre los dos virus. Stone et al. (22) realizaron un análisis de secuencia de una región 550 nucleótidos del gen G para comparar 36 presuntos de SVCV y PFRV de diferentes especies de peces y de diferentes lugares. Su análisis mostró que los aislamientos podían separarse en cuatro genogrupos distintos y que todos los aislamientos de SVCV podían asignarse al grupo 1, compartiendo una identidad de nucleótidos de <61% con los virus de los otros tres genogrupos. En el análisis posterior también se mostró que el genogrupo 1 de SVCV podía subdividirse en al menos cuatro sub-genogrupos. SE ha mostrado que el virus permanece viable fuera del hospedador durante más de 4 semanas en agua a 10°C y durante más de 6 semanas en el fango del estanque a 4°C. El virus se inactiva a 60°C durante 30 minutos y a pH 12 durante 10 minutos y a pH 3 durante 3 horas. Los agentes oxidantes, el dodecil sulfato sódico, los detergentes no iónicos y los disolventes de lípidos son todos efectivos para la inactivación del SVCV. También son efectivos para la inactivación los siguientes desinfectantes: formalina al 3% durante 5 minutos; hidróxido de sodio al 2% durante 10 minutes; cloro (540 mg/litre) durante 20 minutos y compuestos de yodo (250 ppm) durante 30 minutos (12). b) Factores del hospedador Se han registrado infecciones naturales por SVC en la carpa común (Cyprinus carpio carpio) y en la carpa koi (Cyprinus carpio koi), el carpín (Carassius carassius), el siluro (Silurus glanis), la carpa 140 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix), la carpa cabezona (Aristichthys nobilis), carpa china (Ctenopharyngodon idella), el pez rojo (Carassius auratus), el orfe (Leuciscus idus), y la tenca (Tinca tinca). Se ha demostrado que otras especies de ciprínidos eran susceptibles a SVCV mediante infección experimental por baño, incluyendo el rutilo (Rutilus rutilus) (16) y el pez cebra (Danio rerio) (21). De modo que es razonable asumir que otras especies de ciprínidos de aguas templadas son susceptibles a la infección. Algunas otras especies pueden infectarse experimentalmente, por ejemplo, el lucio (Esox lucius), el gupi (Lebistes reticulatus) y el pez sol (Lepomis gibbosus) (3). Por lo general, los peces jóvenes de hasta un año son los más susceptibles a la enfermedad clínica, pero pueden verse afectados los peces de cualquier edad. Es más, existe una gran variabilidad en el grado de susceptibilidad a la VPC entre individuos de la misma especie de peces. Aparte del estado fisiológico de los peces, cuyo papel es apenas conocido, la edad o el estatus de la inmunidad innata relacionada con la edad parece ser de mucha importancia en el caso de los peces más jóvenes, cuanto mayor es la susceptibilidad a la enfermedad manifiesta, pero incluso los reproductores adultos pueden ser susceptibles a la infección. Está claro que la temperatura del agua es un factor medioambiental crucial para la virulencia de la infección con VPC (11): en los peces de un año o mayores no es frecuente observar infección por encima de los 17°C mientras que las crías pueden verse afectadas a temperaturas de 22–23°C. Además de anteriormente citadas especies de ciprínidos e ictalúridos, parece que los peces muy jóvenes de varias especies de peces de estanque son susceptibles a la infección con VPC en condiciones experimentales a temperaturas de agua muy variable. El ejemplo más llamativo es el del lucio europeo (Esox lucius), que puede infectarse fácilmente en el itinerario del agua (2). Una condición fisiológica pobre provocada en los peces por un invierno largo es un factor que contribuye a la susceptibilidad a la enfermedad. Las variedades de carpa común (Cyprinus carpio) son los principales hospedadores del SVCV y se consideran como los más susceptibles a la infección por SVCV seguidos, en orden de susceptibilidad, por otras especies de carpas (incluyendo los híbridos), otras especies de ciprínidos susceptibles y, finalmente, especies de peces no ciprínidos. Para las muestras recogidas durante los programas de vigilancia de la VPC, se seleccionan preferentemente la carpa común, o variedades como la carpa koy o la carpa ghost (koi × común), seguidas por los híbridos de carpa (ej., carpa común × carpín) luego oras especies de carpa como el carpín, el pez rojo, la carpa china, la carpa cabezona y la carpa plateada. Si estas especies no están disponibles, entonces deberán usarse en la muestra otras especies susceptibles conocidas en el siguiente orden de preferencia: la tenca, el orfe, siluro y, finalmente, cualquier otra especie de ciprínidos disponible. A efectos de vigilancia de la enfermedad, deberá considerarse que todas las especies de ciprínidos son portadores potenciales de SVCV. Las especies de ciprínidos se mezclan, por lo común, en sistemas de pluricultivo y existe un gran riesgo de transmisión del SVCV entre especies durante los brotes de la enfermedad. Los reservorios del SVCV son los peces con infección clínica y los portadores asintimáticos del virus entre los peces cultivados, asilvestrados o silvestres. El virulento virus se disemina por las heces, la orina, la banquia y la mucosidad la piel y el exudado de las ampollas de la piel o bolsas de escamas edematosas. Sin embargo, el hígado, el riñón, el bazo, la banquia y el encéfalo son los órganos en los que más abunda el SVCV durante el curso de la infección manifiesta (10). La forma de transmisión del SVCV es horizontal, pero no se puede descartar la transmisión “asociada con los huevos” (comúnmente denominada transmisión “vertical”). La transmisión horizontal puede ser directa o indirecta, siendo el agua el principal vector abiótico. Lo vectores animados y los fomites también están implicados en la trasmisión del SVCV. Entre los vectores animados, los parásitos invertebrados Argulus foliaceus (Crustacea, Branchiura) y Piscicola geometra (Annelida, Hirudinea) son capaces de transmitir el SVCV de peces enfermos a peces sanos (1). Peces infectados regurgitados por garzas (Ardea cinerea) que los habían ingerido con el SVCV mantuvieron el virus hasta 120 minutos después de la ingesta (20). Los artrópodos acuáticos también pueden funcionar como vectores del SVCV (3). Un virus similar al SVC se ha aislado de langostinos peneidos en Hawaii; fue replicado y produjo alteraciones en los tejidos del langostino blanco (19). Una vez que se establece el SVCV en las existencias de un estanque o en la Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 141 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa existencias de un criadero de estanques, puede resultar muy difícil erradicarlo sin destruir todo tipo de vida en el centro de producción de peces. c) Patrón de la enfermedad El patrón de la enfermedad se ve influenciado por la temperatura del agua, la edad y condición de los peces, la densidad de la población y los factores estresantes. El estado inmune de los peces también constituye un factor importante, y tanto la inmunidad no específica (el interferón) como la específica (anticuerpos séricos, inmunidad celular) tienen un papel importante. La enfermedad clínica predomina a temperaturas del agua por debajo de los 10°C, a las que se suprime o retrasa la respuesta inmune. Las infecciones secundarias y concomitantes por bacterias o parásitos pueden incidir en el grado de mortalidad y de manifestación de signos de la enfermedad (11). La distribución geográfica de la VPC se limitó durante largo tiempo a países del continente europeo en los que la temperatura del agua es baja durante el invierno. Se ha registrado la enfermedad en la mayoría de los países europeos y en ciertos estados independientes de la parte occidental de la extinta Unión Soviética (Bielorrusia, Georgia, Lituania, Moldavia, Rusia y Ucrania). Sin embargo, en 2.002, se registró por primera vez el SVC en dos lugares separados de EE.UU. (8, 15), y se confirmó la detección del virus en carpas de la Republica Popular China en 2.004 (18). La enfermedad también se ha registrado en peces rojos de importación en Brasil (6). d) Control y prevención Los métodos para el control de la enfermedad VPC se basan sobre todo en evitar la exposición al virus junto con buenas prácticas de higiene. Esto es factible en pequeños criaderos abastecidos con agua de manantial o de pozos y un sistema seguro para evitar que entren peces al criadero por la vía de los desagües. Entre las medidas higiénicas se debe incluir la desinfección de los huevos mediante tratamiento con yodóforo (4), desinfección regular de los estanques, desinfección del equipo del criadero con productos químicos, manipulación cuidadosa de los peces para no producirles estrés y eliminación de los peces muertos en condiciones de seguridad. La reducción de la densidad de las existencias de peces durante el invierno y el comienzo de la primavera disminuirá la propagación del virus. En instalaciones de crianza que cuentan con un entorno controlado, la elevación de la temperatura del agua por encima de los 19–20°C puede parar o prevenir los brotes de VPC (12). No se dispone en la actualidad de una vacuna segura y efectiva. Sin embargo, una serie de preparaciones inactivadas experimentales y de vacunas atenuadas vivas han producido resultados prometedores (12). Se han publicado revisiones detalladas de la enfermedad VPC por Wolf (26), Fijan (12) y Ahne et al. (3). 3. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Se puede lograr un diagnóstico de la VPC en peces clínicamente afectados mediante aislamiento del virus o, de forma más rápida, por inmunofluorescencia directa o enzimoinmunoensayos (ELISA) (25) con tejidos infectados. Lo ideal es que el diagnóstico por IF o ELISA se confirme mediante aislamiento del virus seguido de la prueba de neutralización del virus (NV) o PCR y análisis de secuencias. Sin embargo, el aislamiento del virus puede no ser posible con muestras clínicas descompuestas (25), de modo que las presencia de síntomas de la enfermedad VPC y una prueba IF positiva o un ELISA pueden considerarse suficientes para iniciar las medidas de control. Debido al conocimiento insuficiente de las respuestas serológicas de los peces a la infección vírica, hasta ahora no se ha aceptado la detección de anticuerpos de los peces contra el virus como método rutinario de análisis para evaluar la infección vírica de las poblaciones de peces. Sin embargo, en un futuro próximo, podría llevarse a cabo la validación de algunas técnicas serológicas para ciertas infecciones víricas de los peces, dando por resultado una utilización ampliamente aceptada de la serología de peces con fines de análisis sanitario. 142 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa El material de peces adecuado para examen virológico es: • Peces asintomáticos (pez aparentemente sano): riñón, bazo, banquia y encéfalo (pez de cualquier tamaño). • Peces clínicamente afectados: alevín entero (longitud corporal < o = 4 cm), vísceras completas, incluyendo el riñón y el encéfalo (> 4 cm y longitud corporal < e = 6 cm) o, con peces de mayor tamaño, hígado, riñón, bazo y encéfalo. a) Métodos de diagnóstico de campo Durante un brote de la enfermedad VPC se dará un aumento notable de la mortalidad en la población. Por lo general, los peces jóvenes de hasta 1 año son muy susceptibles a la enfermedad clínica, pero pueden verse afectados a cualquier edad. Los peces se vuelven letárgicos, se separan del fondo y se reúnen en la entrada del agua o en los lados del estanque y algunos de ellos pueden experimentar pérdida del equilibrio. Los peces enfermos tienen un color más oscuro. Al examinar más de cerca los peces individuales, se observan síntomas clínicos típicos, como exoftalmos, branquias de color pálido, hemorragias en la piel, base de las aletas y la cola, distensión abdominal o hidropesía y el conducto anal sobresale a menudo con hilillos de restos fecales mucoides. b) Métodos clínicos No hay lesiones patognomónicas manifiestas. El diagnóstico final debe esperar a la detección directa del antígeno vírico en tejidos o al aislamiento e identificación del virus. Puede que no haya lesiones en caso de muerte repentina. Los síntomas generales pueden incluir exceso de líquido ascítico en la cavidad abdominal que normalmente contiene sangre, degeneración de las laminillas de las branquias e inflamación de los intestinos, que contienen mucosidad en vez de alimento. Es común la observación de edema y hemorragia de las vísceras. Pueden verse hemorragias petequiales o focales en el músculo y el tejido adiposo y también pueden observarse en la vejiga natatoria. Pueden observarse alteraciones histopatológicas en todos los órganos más importantes. En el hígado, los vasos sanguíneos muestran perivasculitis edematosa que se va convirtiendo en necrosis. El parénquima del hígado muestra hiperemia con necrosis focales múltiples y degeneración. El corazón muestra pericarditis e infiltración del miocardio que desembocan en degeneración y necrosis. El bazo muestra hiperemia con hiperplasia del retículoendotelio y centros melanomacrófagos agrandados, y el páncreas se inflama con necrosis multifocal. En el riñón, el daño se observa en el tejido excretor y hematopoyético. Los túbulos renales están obstruidos con cilindros granulosos y las células sufren degeneración hialina y vacuolación. El intestino muestra inflamación perivascular, descamación del epitelio y atrofia de las vellosidades. El peritoneo se inflama y los vasos linfáticos se llenan de detritus y macrófagos. En la vejiga natatoria la lámina epitelial cambia de una monocapa a una multicapa discontinua y los vasos de la sub-mucosa se dilatan por infiltración de linfocitos cercanos. c) Métodos de detección e identificación del agente • Métodos de detección directa i) Aislamiento del SVCV en cultivo celular • Línea celular a utilizar: EPC o FHM a) Extracción de virus Se utiliza el procedimiento descrito en el capítulo I.1 (sección B.3.2). b) Inoculación de monocapas celulares i) Se hacen dos diluciones decimales seriadas de 1/10 de los sobrenadantes del homogeneizado de órganos y se transfiere un volumen apropiado de cada una Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 143 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa de esas dos diluciones a monocapas celulares de 24 horas. Se inoculan al menos 2 cm2 de monocapa celular escurrida con 100 µl de cada dilución. ii) Se inocula directamente o se deja adsorber durante 0,5–1 hora a 10–15°C y, sin retirar el inóculo, se añade el cultivo celular tamponado a pH 7,6 y suplementado con 2% de suero fetal bovino (SFB) (1 ml/pocillo para placas de cultivo celular de 24 pocillos, y se incuba a 20º C. c) Control de la incubación i) Se sigue el curso de la infección en controles positivos y otros cultivos celulares inoculados mediante examen microscópico diario a 40–100 aumentos durante 7 días. Se recomienda el microscopio de contraste de fases. ii) Se mantiene el pH del medio de cultivo celular entre 7,3 y 7,6 durante la incubación. Eso puede lograrse añadiendo al medio de cultivo celular tampón bicarbonato estéril (para frascos de cultivo con cierre hermético) o medio tamponado con HEPES (HEPES = ácido N-2-hidroxietil-piperazina-N-2etanosulfónico) o 2 M de solución tamponada con Tris/HCl (para placas de cultivo celular). iii) Si aparece efecto citopático (ECP) en los cultivos celulares que han sido inoculados con las diluciones de sobrenadantes del homogeneizado analizado, deben aplicarse procedimientos de identificación de forma inmediata (véase la sección 3.c.ii más adelante). iv) Si no aparece ECP en los cultivos inoculados (a pesar de la progresión normal del ECP en los controles del virus), deberían subcultivarse los cultivos inoculados durante otros 7 días. Si en el control de virus no se produce ECP, se debe repetir el proceso con células susceptibles frescas y nuevos lotes de muestras. d) Procedimiento de subcultivo i) Se recogen alícuotas de medio de cultivo celular procedente de todas las monocapas inoculadas con diluciones de cada uno de los sobrenadantes de los homogeneizados de órganos. ii) Se inoculan todas las monocapas como se describió anteriormente en la sección 3.c.i.a. iii) Se incuban y controlan como se describió anteriormente en la sección 3.c.i.b. iv) Si no se produce ECP, la prueba puede declararse negativa. ii) Identificación del virus aislado en cultivo celular • Métodos presuntivos rápidos a) Prueba de inmunofluorescencia indirecta 144 i) Se preparan monocapas de células en pocillos de 2 cm2 en placas de plástico para cultivo celular o en cubreobjetos a fin de alcanzar en torno al 80% de confluencia dentro de las 24 horas de incubación a 30°C (se siembran seis monocapas celulares por cada aislamiento del virus a identificar, más dos para el control positivo y dos para el control negativo). El contenido en suero fetal bovino del medio de cultivo celular puede reducirse a 2–4%. Si se han de identificar numerosos aislamientos de virus, se recomienda encarecidamente el uso de placas de Terasaki. ii) Cuando las monocapas celulares están listas para la infección, es decir, el mismo día de la siembra o un día después de la misma, se inoculan las suspensiones del Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa virus a identificar haciendo diluciones decimales seriadas directamente en los pocillos o en los frascos de cultivo celular. iii) Se diluyen las suspensiones víricas control de SVCV de forma similar, a fin de obtener un título vírico de en torno a 5.000–10.000 unidades formadoras de placas (UFP)/ml en el medio de cultivo celular. iv) Se incuba a 20°C durante 24 horas. v) Se elimina el medio de cultivo celular, se lava una vez con 0,01 M de solución salina tamponada con fosfato (PBS), pH 7,2, luego brevemente otras tres veces con acetona fría (mantenida a –20°C) para cubreobjetos, o una mezcla de acetona al 30%/etanol al 70%, también a –20°C, para pocillos de plástico. vi) Se deja que actúe el fijador durante 15 minutos. Un volumen de 0,5 ml es adecuado para 2 cm2 de monocapa celular. vii) Se deja que las monocapas celulares se sequen al aire durante al menos 30 minutos y se procesan de forma inmediata o se congelan a –20°C. viii) Se prepara una solución de anticuerpo purificado o suero contra SVCV en 0,01 M de PBS, pH 7,2, que contenga 0,05% de Tween 80 (PBST), a la dilución adecuada (que se haya establecido previamente o que es proporcionada por el proveedor de reactivos). ix) Se rehidratan las monocapas celulares secas mediante cuatro pasos de lavado con solución PBST, y se elimina completamente el tampón tras el último lavado. x) Se tratan las monocapas celulares con la solución de anticuerpo durante 1 hora a 37°C en una cámara húmeda impidiendo que se produzca evaporación. El volumen de la solución a utilizar es 0,25 ml/2 cm2 pocillo. xi) Se lava cuatro veces con PBST como anteriormente. xii) Se tratan las monocapas celulares durante 1 hora a 37°C con una solución de anticuerpo conjugado con isotiocianato de fluoresceína (FITC) contra la inmunoglobulina usada en la primera capa y preparada de acuerdo con las instrucciones del proveedor. Esos anticuerpos FITC son la mayoría de las veces anticuerpos de conejo o de cabra. xiii) Se lava cuatro veces con PBST. xiv) Se examinan de forma inmediata las monocapas celulares tratadas en placas de plástico, o se montan los cubres con solución salina de glicerol a pH 8,5 antes de la observación microscópica. xv) Se examina bajo luz UV incidente utilizando un microscopio con lente ocular de ×10 y lente objetivo de ×20–40 con abertura numérica de >0,65 y >1,3, respectivamente. Los controles positivos y negativos deben proporcionar los resultados esperados antes de cualquier otra observación. b) Enzimoinmunoensayo i) Se recubren los pocillos de las microplacas diseñadas para los ELISA con diluciones apropiadas de inmunoglobulina (Ig) purificada específica para SVCV, en 0,02 M de tampón carbonato, pH 9,5 (200 µl/pocillo). La Ig puede ser policlonal o monoclonal procedente casi siempre de conejo o de ratón, respectivamente. Para la identificación del SVCV, son adecuados anticuerpos monoclonales (MAbs) específicos para ciertos dominios de la proteína de la nucleocápsida (N). ii) Se incuba toda la noche a 4°C. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 145 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa iii) Se lava cuatro veces con 0,01 M de PBS que contenga 0,05% de Tween 20 (PBST). iv) Se bloquea con leche desnatada (5% en tampón carbonato) u otra solución bloqueadora durante 1 hora a 37°C (300 µl/pocillo). v) Se lava cuatro veces con PBST. vi) Se añade 2% de detergente no-iónico (Tritón X-100 o Nonidet P-40) a la suspensión del virus a identificar. vii) Se distribuyen 100 µl/pocillo de diluciones de dos o cuatro veces del virus a identificar, y del cultivo no infectado recogido (control negativo), y el virus control SVCV (control positivo); Se deja que reacciones con el anticuerpo recubierto contra SVCV durante 1 hora a 20°C. viii) Se lava cuatro veces con PBST. ix) Se añade a los pocillos 200 µl de anticuerpo contra el SVCV Mab o policlonal conjugado con peroxidasa de rábano; o IgG policlonal contra SVCV o MAb contra la proteína N específico para un dominio diferente al del Mab de recubrimiento y conjugado previamente con biotina. x) Se incuba durante 1 hora a 37°C. xi) Se lava cuatro veces con PBST. xii) Se añaden 200 µl de estreptavidina conjugada con HRPO o ExtrAvidin (Sigma) a los pocillos que han recibido el anticuerpo conjugado con biotina y se incuba durante 1 hora a 37°C. xiii) Se lava cuatro veces con PBST. xiv) Se añaden 200 µl del substrato y el cromógeno. Se detiene el desarrollo de la prueba cuando reaccionan los controles positivos, y se leen los resultados. xv) Alternativamente, se añade substrato y cromógeno a los pocillos que contienen anticuerpo conjugado con peroxidasa y se procede como anteriormente. • Métodos de identificación confirmativa a) Prueba de neutralización i) Se recoge medio de cultivo celular de las monocapas celulares que muestren ECP y se centrifuga a 2.000 g durante 15 minutos a 4°C, o se filtra con una membrana de poros de 0,45 µm para eliminar los restos celulares. ii) Se diluye el medio que contiene el virus de 10–2 a 10–4. iii) Se mezclan alícuotas de cada dilución con volúmenes iguales de solución de anticuerpo contra SVCV, y se tratan de forma similar alícuotas de cada dilución de virus con medio de cultivo celular. (La solución de anticuerpo de neutralización [NAb] debe tener un título de reducción del 50% de placas de al menos 2.000 basado en la neutralización de 50–100 UFP del virus SVC.) iv) De forma paralela, se pueden realizar otras pruebas de neutralización contra: • una cepa del virus homólogo (prueba de neutralización positiva) • una cepa del virus heterólogo (prueba de neutralización negativa). v) Se incuban todas las mezclas a 20°C durante 1 hora. vi) Se transfieren alícuotas de cada una de las mezclas anteriores a monocapas celulares (se inoculan dos cultivos celulares por dilución) y se deja que produzca 146 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa adsorción durante 0,5–1 hora a 15–20°C; para este propósito son adecuadas placas de cultivo celular con 24 o 12 pocillos, usando un inóculo de 50 µl. vii) Cuando se haya completado la adsorción, se añade a cada pocillo medio de cultivo celular, suplementado con 2% FCS y tamponado a pH 7,4–7,6, y se incuba a 20°C. viii) Se comprueba si comienza el ECP en los cultivos celulares y se leen los resultados tan pronto como aquél ocurra en los controles no neutralizados (las monocapas celulares están protegidas en los controles de neutralización positivos). Se registran los resultados bien tras un simple examen microscópico (preferiblemente de contraste de fases) o bien después de eliminar el medio de cultivo celular y teñir las monocapas celulares con una solución al 1% de cristal violeta en 20% de etanol. ix) El virus analizado se identifica como SVCV cuando se evita o se retarda notablemente el ECP en los cultivos celulares que recibieron la suspensión de virus tratada con el anticuerpo específico contra SVCV, mientras que el ECP es evidente en todos los demás cultivos celulares. NOTA: Los aislamientos de SVCV presuntivos identificados mediante ELISA o IFAT no pueden neutralizarse por NAb contra SVCV. Además, algunos subgenogrupos de SVCV no pueden ser totalmente neutralizados por NAb. Cuando la neutralización por NAb contra SVCV no se produce o es incompleta, se recomienda el análisis de secuencias de nucleótidos de los productos de la PCR para confirmar la presencia de SVCV. b) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) i) El genoma del SVCV consta de una única cadena de ARN de aproximadamente 11 kb, con polaridad negativa. La amplificación de un fragmento de 714 pb cADN de SVCV se realiza usando cebadores derivados de las secuencias de la región codificadora del gen de la glicoproteíana: 5’-TCTTGG-AGC-CAA-ATA-GCT-CAR*-R*TC-3’ (SVCV F1) y 5’-AGA-TGGTAT-GGA-CCC-CAA-TAC-ATH*-ACN*-CAY*-3’ SVCV R2), empleando una versión modificada del método de Stone et al. (22). ii) Se extrae ARN total de 100 µl de sobrenadante vírico procedente de células EPC infectadas y disuelto en 40 µl de agua grado biología molecular, libre de DNasa y RNasa (BHD). (Existen en el mercado varios juegos de extracción de ARN total que producirán ARN de gran calidad, adecuado para la PCR de transcripción inversa (RT). Por ejemplo, Trizol Reagent™ [BRL, Life Technologies, Paisley, UK], SV Total RNA isolation system [Promega] y Nucleospin® RNA [AB gene].) iii) Para la síntesis de cADNs, se emplea una reacción de transcripción inversa realizada a 37°C durante 1 hora en un volumen de 20 µl que consta de tampón para reacción RT 1 × M-MLV (50 mM de Tris, pH 8,3, 75 mM de KCl, 10 mM de DTT, 3 mM de MgCl2) que contenga 1 mM de dNTP, 100 pmoles de cebador R2 SVCV, 20 unidades de transcriptasa inversa M-MLV (Promega, Southampton, UK) o transcriptasa inversa equivalente y 1/10 del ARN total extraído anteriormente. iv) La PCR se realiza en un volumen de reacción de 50 µl con 1 × tampón para PCR (50 mM de KCl, 10 mM de Tris/HCl, pH 9,0, y 0,1% de Tritón X-100) que contenga 2,5 mM de MgCl2, 200 µM de dNTPs, 50 pmoles de cada uno de los cebadores SVCV R2 y SVCV F1, 1,25 unidades de ADN polimerasa RedHot (AB Gene, Epsom, UK) o ADN polimerasa Taq equivalente, y 2,5 µl de la mezcla para la reacción de transcripción inversa. La mezcla para la reacción se cubre con aceite mineral y se somete a 35 ciclos de temperatura de Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 147 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa 1 minuto a 95°C, 1 minuto a 55°C y 1 minuto a 72°C seguido de un paso de extensión final de 10 minutos a 72°C. Se analiza el ADN amplificado (714 pb) mediante electroforesis en gel de agarosa. v) Si los efectos citopáticos en cultivos no son extensivos, es posible que el producto no se genere utilizando un solo ciclo de amplificación. Para evitar tales problemas se utiliza en un ensayo semi-anidado empleando los cebadores: 5’-TCT-TGG-AGC-CAA-ATA-GCT-CAR*-R*TC-3’ (SVCV F1) y 5’-CTGGGG-TTT-CCN*-CCT-CAA-AGY*-TGY*-3’ (SVC R4), según Stone et al. (22). vi) El segundo ciclo de PCR se lleva a cabo en un volumen de reacción de 50 µl con 1 × tampón para PCR (50 mM de KCl, 10 mM de Tris/HCl, pH 9,0, y 0,1% Tritón X-100) que contenga 2,5 mM de MgCl2, 200 µM de dNTPs, 50 pmoles de cada uno de los cebadores SVCV R4 y SVCV F1, 1,25 unidades de ADN polimerasa RedHot (AB Gene, Epsom, UK) o ADN polimerasa Taq equivalente, y 2,5 µl de producto del primer ciclo. La mezcla para la reacción se cubre con aceite mineral y se somete a 35 ciclos de temperatura de 1 minuto a 95°C, 1 minuto a 55°C y 1 minuto a 72°C seguido de un paso de extensión final de 10 minutos a 72°C. Se analiza el ADN amplificado (714 pb) mediante electroforesis en gel de agarosa. vii) Se confirman todos los productos amplificados como SVCV en origen mediante clonación y secuenciación, y se identifica el subtipo de SVCV (Ia–Id) mediante una búsqueda BLAST (http://www.ebi.ac.uk/blastall/index.html) o por análisis filogenético usando secuencias de SVCV que están disponibles en la base de datos fishpathogens.net. El análisis filogenético se lleva a cabo utilizando una región de 550 pb que corresponde a los nucleótidos 405–954 del gen de la glicoproteína. viii) En algunos casos en los que se da efecto citopático extensivo y el virus se replica hasta un título elevado, habrá suficiente amplicón PCR para la secuenciación directa. Cuando el producto amplificado es débil se recomienda insertar el producto en un vector de secuenciación adecuado (ej., pGEM-T, pCR® 4- TOPO®) antes de realizar la secuenciación. A fin de eliminar errores potenciales en las secuencias debidos a la polimerasa Taq, se deben realizar dos acciones independientes de amplificación y secuenciación. NOTA: Los sitios de hibridación de los cebadores de SVCV se identificaron por alineamiento de las secuencias de aminoácidos publicadas para la glicoproteína del SVCV (ref. 7; Genbank, número de acceso U18101), y el virus de la estomatitis vesicular (VSV) New Jersey (ref. 14; Genbank, número de acceso V01214), y cepas de Piry (Genbank, número de acceso D26175). Después se diseñaron cebadores para hibridarse a las regiones que codifican los aminoácidos conservados utilizando la secuencia publicada para el SVCV (7) como esqueleto, e introduciendo bases degeneradas en los términos 3’ para permitir posibles diferencias en el uso de los codones. Se han utilizado y señalado (*) los códigos IUB adecuados en los lugares en que es apropiado. iii) Métodos de diagnóstico para peces clínicamente enfermos • Detección directa en tejidos de peces a) Prueba de Inmunofluorescencia indirecta 148 i) Se sangra completamente el pez. ii) Se hacen improntas de riñón en portas de vidrio limpias o en el fondo de los pocillos de las placas de cultivo celular de plástico. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa iii) Se guardan los trozos de riñón (como se indicó en el capítulo I.1. sección B.3.1) junto con los otros órganos necesarios para el aislamiento del virus, por si este se precisara más tarde. iv) Dejar que el frotis se seque al aire durante 20 minutes. v) Se fija con acetona o con etanol/acetona y se seca como se indicó en la sección 3.c.ii.a, pasos (v–vii). vi) Se rehidratan los preparados anteriores (véase la sección 3.c.ii.a, paso [ix]) y se bloquea con 5% de leche desnatada o 1% de seroalbúmina bovina, en PBST durante 30 minutos a 37°C. vii) Se lava cuatro veces con PBST. viii) Se tratan los frotis con la solución de anticuerpo contra SVCV y se lava como se indicó en la sección 3.c.ii.a, pasos (viii–xi). ix) Se bloquea y se lava como se hizo anteriormente en los pasos (vi) y (vii). x) Se revela la reacción con anticuerpo conjugado con FITC adecuado, se lava y se observa como se indicó en la sección 3.c.ii.a, pasos (xii–xv). Si la prueba es negativa, se procesan las muestras de órganos guardadas a 4°C, para el aislamiento del virus en cultivo celular, como se describió en la sección 3.c.i. b) Enzimoinmunoensayo i) Procesamiento de las microplacas Tal como se describió en la sección 3.c.ii.b del presente capítulo hasta el paso (iv) (inclusive). ii) Procedimientos de muestreo Véanse las siguientes secciones del capítulo I.1: B.1 para la selección de ejemplares de peces B.2 para la selección de los materiales de la muestra. iii) Procesamiento de las muestras de órganos Véanse las siguientes secciones del capítulo I.1: B.3.1 para el transporte B.3.2 para la extracción de virus y la obtención de homogeneizados de órganos. iv) Procedimiento del enzimoinmunoensayo • • Se separa una alícuota de 1/4 de cada homogeneizado por si se requiere el aislamiento del virus en cultivo celular. • Se trata el resto del homogeneizados con 2% de Tritón X-100 o Nonidet P40 y 2 mM de fenil metil sulfonil fluoruro; se mezcla con suavidad. • Se completa el resto de los pasos del procedimiento descrito en la sección 3.c.ii.b. • Si la prueba es negativa, se procesan las muestras de órganos guardadas a 4°C para el aislamiento del virus en cultivo celular como se describió en la sección 3.c.i. Aislamiento del virus en cultivo celular Como se describió en la sección 3.c.i de este capítulo. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 149 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa 4. VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS SEGÚN SU FINALIDAD En el cuadro 1 se ofrece una lista con los métodos de vigilancia, detección y diagnóstico de la VPC disponibles en la actualidad. Las denominaciones utilizadas en el cuadro indican: A = se trata del método recomendado en la actualidad por razones de disponibilidad, utilidad, así como por la especificidad y sensibilidad de diagnóstico; B = se trata de un método estándar con buena especificidad y sensibilidad de diagnóstico; C = el método es aplicable en algunas situaciones, pero su aplicación se ve seriamente limitada por razones de coste, precisión y otros factores que limitan seriamente su aplicabilidad; y D = el método no se recomienda en la actualidad para ese fin. Aunque no todas las pruebas incluidas en las categorías A o B se han sometido a estandarización y validación formales (véase el capítulo 1.1.2), su naturaleza rutinaria y el hecho de que se las haya utilizado sin resultados dudosos las convierte en aceptables. Tabla 1. Métodos de vigilancia, detección y diagnóstico del SVC Vigilancia para declarar la ausencia de infección Diagnóstico presuntivo de la infección o enfermedad Diagnóstico confirmativo de la infección o enfermedad Síntomas generales D B D Histopatología de tejidos y órganos D B C Aislamiento del SVCV en cultivo celular A A A Pruebas basadas en anticuerpos para detectar el antígeno del SVCV (IFAT, ELISA) D A C MET con tejidos D B C PCR de extractos de tejido C A A NA C A Método PCR – análisis de secuencias IFAT = prueba de inmunofluorescencia indirecta; ELISA = enzimoinmunoensayo; MET = microscopía electrónica de transmisión; PCR = reacción en cadena de la polimerasa. NOTA: Recientemente se han descrito cuatro genogrupos de rabdovirus relacionados con los peces (22): el Genogrupo I (SVCV), Genogrupo II (rabdovirus de la carpa china), Genogrupo III (rabdovirus de las crías de lucio) y Genogrupo IV (rabdovirus de la tenca). Los anticuerpos dirigidos contra el SVCV sufren reacciones cruzadas en distintos grados con todos los rabdovirus de los otros tres grupos. En un análisis adicional, se mostró que el genogrupo del SVCV podía subdividirse en al menos cuatro sub-genogrupos. La capacidad de confirmación del SVCV basada en resultados de las pruebas serológicas, como ELISA, IFAT y neutralización de sueros, se apoya en la especificidad de los anticuerpos usados en las pruebas. Los anticuerpos contra SVCV pueden experimentar reacción cruzada en distintos grados con todos los rabdovirus de los otros genogrupos de rabdovirus de peces descritos recientemente (22). Muchos laboratorios de diagnóstico han tenido dificultades para obtener anticuerpos contra SVCV que resulten adecuados para ser usados en pruebas serológicas y han optado por utilizar kits disponibles en el mercado. Para la identificación del SVCV, están disponibles dos kits de prueba comerciales, el kit ELISA Testline (TestLine, Brno, Czech Republic) y el kit Bio-X IFAT (Bio-X Diagnostics, Jemelle, Belgium). Hace poco tiempo, ha sido evaluada la especificidad de las pruebas contra aislamientos de virus de los Genogrupos I, II, III y IV por Dixon & Longshaw (9), quienes hallaron que el ELISA TestLine, que se utiliza como anticuerpo policlonal de conejo, no era específico y no podía distinguir el 150 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa SVCV de los virus de los otros tres genogrupos. A la inversa, el Bio-X IFAT, en el que se usa un anticuerpo monoclonal de ratón, resultó ser demasiado específico y sólo podía detectar aislamientos de SVCV de 1 de los 4 subgrupos de SVCV. Estos kits de pruebas comerciales pueden aplicarse para diagnósticos presuntivos de la VPC, pero sus problemas con la especificidad limitan seriamente su aplicación con fines de diagnóstico confirmativo. Para la identificación confirmativa de la VPC, se recomienda la utilización de la prueba PCR y el análisis de secuencias de nucleótidos de los productos de la PCR. 5. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CONFIRMATIVO a) Definición de un caso sospechoso Un caso sospechoso de la enfermedad SVC se define como la presencia de síntomas clínicos típicos de la enfermedad en una población de peces susceptibles, o la presencia de histopatología típica en los cortes de tejidos, o un ECP típico en cultivos celulares sin identificación del agente causal, o un único resultado positivo de una de las pruebas de diagnóstico descritas anteriormente. b) Definición de un caso confirmado Un caso confirmado se define como un caso sospechoso que ha producido ECP en cultivo celular con la identificación subsiguiente del agente causal mediante una de las pruebas serológicas o moleculares descritas con anterioridad, o un segundo resultado positivo de una prueba de diagnóstico separada e independiente descrita anteriormente. 6. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO/DETECCIÓN PARA DECLARAR LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD El método de vigilancia de poblaciones de peces susceptibles con fines de declaración de ausencia de VPC es la inoculación de cultivo celular con extractos de tejido (como se describió en la sección 3.c) para demostrar la ausencia del virus. REFERENCIAS 1. AHNE W. (1985). Argulus foliaceus L. and Philometra geometra L. as mechanical vectors of spring viraemia of carp virus (SVCV). J. Fish Dis., 8, 241–242. 2. AHNE W. (1985). Viral infection cycles in pike (Esox lucius L). Z. Angew. Ichthyol., 2, 90–95. 3. AHNE W., BJORKLAND H.V., ESSBAUER S., FIJAN N., KURATH G. & WINTON J.R. (2002). Spring viremia of carp (SVC) Dis. Aquat. Org., 52, 261–272. 4. AHNE W. & HELD C. (1980). Investigations of the virucidal activity of Actomar K30 on pathogenic viruses of fish. Tierärzliche Umschau, 35, 308–319. 5. AHNE W., KURATH G. & WINTON J.R. (1998). A ribonuclease protection assay can distinguish SVCV from PFR. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol., 6, 220–224. 6. ALEXANDRINO A.C., RANZANI-PAIVA M.J.T. & ROMANO L.A. (1998). Identificacion de viremia primaveral de la carpa (VPC) Carrassius auratus en San Pablo, Brasil. Revista Ceres, 45, 125–137. 7. BJORKLUND HV., HIGMAN KH. & KURATH G. (1996). The glycoprotein genes and gene junctions of the fish rhabdoviruses, spring viraemia of carp virus and hirame rhabdovirus : analysis of relationships with other rhabdoviruses. Virus Res., 42, 65–80. 8. DIKKEBOOM A.L., RADI C., TOOHEY-KURTH K., MARCQUENSKI S., ENGEL M., GOODWIN AE., WAY K., STONE D.M. & LONGSHAW C. (2004). First report of spring viremia of carp virus in wild common carp (Cyprinus carpio) in North America. J. Aquat. Anim. Health, 16, 169–178. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 151 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa 9. DIXON P.F & LONGSHAW C. B. (2005). Assessment of commercial test kits for identification of spring viraemia of carp virus. Dis. Aquat. Org., 67, 25–29. 10 FAISAL M. & AHNE W. (1984). Spring viraemia of carp virus (SVCV): comparison of immunoperoxidase, fluorescent antibody and cell culture isolation techniques for detection of antigen. J. Fish Dis., 7, 57–64. 11. FIJAN N. (1972). Infectious dropsy in carp – a disease complex. In: Diseases of Fish, Mawdesley T., ed. Symposia of the Zoological Society of London. Academic Press, London, UK, 39–51. 12. FIJAN N. (1999). Spring viraemia of carp and other viral disease agents of warm water fish. In: Fish Diseases and Disorders, Volume 3; Viral, Bacterial and Fungal infections, Woo P.T.K. & Bruno D.W., eds. CABI Publishing, UK, 177–244. 13. FIJAN N., PETRINEC Z., SULIMANOVIC D. & ZWILLENBERG L.O. (1971). Isolation of the causative agent from the acute form of infectious dropsy of carp. Vet. Arch. Zagreb, 41, 125–138. 14. GALLIONE C.J. & ROSE J.K. (1983). Nucleotide sequence of a clone encoding the entire glycoprotein from the New Jersey serotype of vesicular stomatitis virus. J. Virol., 46, 162-169. 15. GOODWIN A.E. (2002) First report of spring viremia of carp virus (SVCV) in North America. J. Aquat. Anim. Health, 14, 161–164. 16. HAENEN O.L.M. & DAVIDSE A. (1993). Comparative pathogenicity of two strains of pike fry rhabdovirus and spring viremia of carp virus for young roach, common carp, grass carp and rainbow trout. Dis. Aquat. Org., 15, 87–92. 17. HOFFMANN B., SCHUTZ H. & METTENLEITER T. (2002). Determination of the complete genomic sequence and analysis of the gene products of the virus of spring viremia of carp, a fish rhabdovirus. Virus Res., 84, 89–100. 18. LIU H., GAO L., SHI X., GU T., JIANG Y. & CHEN H. (2004). Isolation of spring viraemia of carp virus (SVCV) from cultured koi (Cyprinus carpio koi) and common carp (C. carpio carpio) in P.R. China. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol., 24, 194–202. 19. LU Y. & LOH P.G. (1994). Infectivity studies of rhabdovirus in the penaeid blue shrimp. Aquacult. Int., 2, 123–127. 20. PETERS F. & NEUKIRCH M. (1986). Transmission of some fish pathogenic viruses by the heron, Ardea cinerea. J. Fish Dis., 9, 539–544. 21. SANDERS G.E., BATTS W.N. & WINTON J.R. (2003). Susceptibility of zebrafish (Danio rerio) to a model pathogen, spring viremia of carp virus. Comp. Med., 53, 514–521. 22. STONE D.M., AHNE W., DENHAM K.L., DIXON P.F., LIU C.T-Y., SHEPPARD A.M., TAYLOR G.R. & WAY K. (2003). Nucleotide sequence analysis of the glycoprotein gene of putative and pike fry rhabdovirus isolates reveals four genogroups. Dis. Aquat. Org., 53, 203–210. 23. VESTERGAARD-JORGENSEN P.E., OLESEN N.J., AHNE W. & LORENTZEN N. (1989). SVC and PFR viruses. Serological examination of 22 isolates indicates close relationship between the two rhabdoviruses. In: Viruses of Lower Vertebrates, Ahne W. & Kurstak E., eds. Springer-Verlag, Berlin, Germany, 349–366. 24. WALKER P.J., BENMANSOUR A., CALISHER C.H., DIETZGEN R., ET AL. (2000). Family Rhabdoviridae. In: The Seventh Report of the International Committee for Taxonomy of Viruses, van Regenmortel M.H.V., Fauquet C.M., Bishop D.H.L., Carstens E.B., Estes M.K., Lemon S.M., Maniloff J., Mayo M.A., McGeogh D.J., Pringle C.R. & Wickner R.B., eds. Academic Press, San Diego, CA, USA, 563–583. 25. WAY K. (1991). Rapid detection of SVC virus antigen in infected cell cultures and clinically diseased carp by the enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). J. Appl. Ichthyol., 7, 95–107. 152 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 Capítulo 2.1.4. — Viremia primaveral de la carpa 26. WOLF K. (1988). Fish Viruses and Viral Diseases. Cornell University Press, Ithaca, New York, USA, 476 pp. * * * NB: Existe un laboratorio de referencia de la OIE para la viremia primaveral de la carpa (véase el cuadro al final de este Manual de animales acuáticos o consúltese la lista actualizada en la página Web de la OIE : www.oie.int). Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006 153