Download universidad católica de cuenca unidad académica de medicina

Document related concepts

Virus del papiloma humano wikipedia , lookup

Cáncer de ano wikipedia , lookup

Cáncer cervical wikipedia , lookup

Verruga genital wikipedia , lookup

Infecciones de transmisión sexual wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
“PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A INFECCIÓN POR
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES DEL HOSPITAL
TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERÍODO
MARZO -AGOSTO DEL 2014
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE MÉDICO
AUTORES: JORGE HERRERA GUERRERO
MARÍA FERNANDA CÓRDOVA ROMOLEROUX
DIRECTOR: DR. JUAN PABLO MUÑOZ
CUENCA-ECUADOR
2014
DEDICATORIA
Primeramente el presente trabajo está dedicado a Dios ya que él es quien nos da la
sabiduría y conocimientos, nos provee de fortaleza y fuerza, que conjuntamente nos
han atribuido perseverancia y constancia para llevar a cabo cada pensamiento de
este trabajo.
A mis padres que con su paciencia, apoyo y su infinita confianza han sido nuestros
pilares fundamentales en cada momento de nuestras vidas y han sabido hacer que
nuestras metas se cumplan y darnos su mano y sustento para seguir adelante y
seguir emprendiendo nuevas metas.
María Fernanda Córdova
Dedico este trabajo a Dios, a mi familia y a todas las personas que me acompañaron
durante mi formación como ser humano y como profesional, cuya presencia en mi
vida, con su apoyo y comprensión se convirtieron en el aliento de superación la cual
ha sido fundamental para culminar esta etapa.
Jorge Herrera Guerrero
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de graduación primeramente nos gustaría agradecer a Dios por
bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hizo realidad este sueño
anhelado.
A nuestros guías, Dr. Juan Pablo Muñoz, Director de trabajo de graduación y Dr.
Julio Jaramillo Oyervide, Asesor metodológico de trabajo de graduación, por su
valiosa colaboración, orientación brindada durante el proceso del presente trabajo.
A la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA por darnos la oportunidad de estudiar y
lograr ser profesionales.
Al personal del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, por facilitarnos la información y
los correspondientes permisos para el estudio del tema y también a las pacientes de
la consulta externa de Ginecología que nos colaboraron con su información que es
fundamental para la realización de este trabajo.
ÍNDICE
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................ 11
ABSTRACT........................................................................................................... 12
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 14
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14
1.1.1 Conducta sexual ......................................................................................... 15
1.1.2 Agentes de transmisión sexual ................................................................. 15
1.1.3 Paridad y edad del primer embarazo ........................................................ 16
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 18
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 18
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 20
2. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................ 20
2.1 Marco de referencia del problema ............................................................... 20
2.1.1 Antecedentes .............................................................................................. 20
2.2 Historia ........................................................................................................... 20
2.3 Definición ....................................................................................................... 21
2.3.1 Organización del genoma del virus del papiloma humano .................... 22
2.3.2 Tipos de papiloma-virus ........................................................................... 22
2.4 Epidemiología e incidencia .......................................................................... 23
2.5 Patogenia ....................................................................................................... 24
2.6 Histología ....................................................................................................... 25
2.6.1 Infección latente ......................................................................................... 25
2.6.2 Infección subclínica ................................................................................... 26
2.6.3 Infección clínica ......................................................................................... 26
2.7 Factores de riesgo del virus del papiloma humano: .................................. 27
2.8 Clínica............................................................................................................. 28
2.9 Diagnóstico .................................................................................................... 28
2.10 Prevención ................................................................................................... 29
2.11 Tratamiento .................................................................................................. 30
2.13 Definición de términos básicos ................................................................. 33
2.14 Hipótesis ...................................................................................................... 34
2.14.1 Formulaciones de la hipótesis ................................................................ 34
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 36
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 36
3.1 Objetivo general ............................................................................................ 36
3.2 Objetivos específicos.................................................................................... 36
CAPÍTULO IV........................................................................................................ 38
4. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 38
4.1 Diseño general del estudio ........................................................................... 38
4.1.1 Tipo de estudio ........................................................................................... 38
4.1.2 Área de investigación ................................................................................ 38
4.1.3 Universo de estudio ................................................................................... 38
4.1.4 Selección y tamaño de la muestra ............................................................ 38
4.1.5 Unidad de análisis y de observación ....................................................... 38
4.2 Población, muestreo y muestra ................................................................... 39
4.3 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................... 39
4.3.1 Criterios de inclusión ................................................................................. 39
4.3.2 Criterios de exclusión ................................................................................ 39
4.4 Métodos e instrumento para obtener la información ................................. 39
4.4.1 Métodos de procesamiento de la información ........................................ 39
4.4.2 Instrumento para obtención de la información ...................................... 39
4.4.3 Procedimiento para la recolección de información y descripción de
instrumentos a utilizar ........................................................................................ 40
4.5 Descripción de variables .............................................................................. 40
4.5.1 Operacionalización de las variables ......................................................... 40
CAPÍTULO V......................................................................................................... 42
5. RESULTADOS .................................................................................................. 42
5.1 Cumplimiento del estudio............................................................................. 42
5.2 Características de la población de estudio ................................................. 42
5.3 Análisis de los resultados ........................................................................... 43
CAPÍTULO VI........................................................................................................ 71
6. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 71
CAPÍTULO VII....................................................................................................... 77
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 77
7.1 Conclusiones ................................................................................................. 77
7.1.1 Generales .................................................................................................... 77
7.2 Recomendaciones ......................................................................................... 79
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 80
ANEXOS ............................................................................................................... 84
RESUMEN
Objetivo:
El siguiente trabajo de graduación se lleva a cabo para indagar sobre la prevalencia y
factores de riesgo del virus del papiloma humano, el mismo que se realizó en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el período de Marzo- Agosto del 2014.
Materiales y métodos: Es un tipo de estudio cuantitativo, observacional, transversal
y descriptivo, el instrumento a utilizar para la recolección de la información será una
entrevista estructurada que permitirá develar la información que posee la población,
la prevalencia y los factores de riesgo para la adquisición del VPH.
Conclusión La prevalencia de mujeres de consulta externa del Hospital Teodoro
Maldonado Carbo diagnosticadas de HPV es del 60% (30 pacientes.)
Palabras claves: Papiloma virus, factores de riesgo, prevalencia.
DeCS: Infecciones por papiloma virus- epidemiología; Control de riesgo- estadística y
datos numéricos; estudios transversales- estadística y datos numéricos.
11
ABSTRACT
Objective:
The following research was conducted to investigate the prevalence and risk factors
of human papilloma virus, the same that will be held in the Hospital Teodoro
Maldonado
Carbo,
in
the
period
March
-
August
2014.
Materials and methods: This is a type of quantitative, observational, cross-sectional
descriptive study, the instrument used for the collection of information will allow a
structured interview revealing the information available to the population, the
prevalence and risk factors for HPV acquisition.
Keywords: virus, risk factors, prevalence.
Conclusion: The prevalence of women in outpatient Teodoro Maldonado Carbo
Hospital diagnosed HPV is 60% (30 patients.)
DeCS: Infections Papillomavirus- epidemiology; Control risk-statistics and numerical
data; Cross-cutting statistical studies and numerical data.
12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
13
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
La infección por el Virus Papiloma Humano (VPH) constituye en nuestros tiempos
una de las principales enfermedades de transmisión sexual. (1)
El virus del papiloma humano (VPH) pertenece a un grupo de más de 200 tipos de
virus, más de 30 de los mismos son sexualmente transmitidos y pueden infectar el
área genital como: La piel del pene, la vulva vaginal, labios, ano o los tejidos que
cubren la vagina y el cuello uterino. Los condilomas acuminados, son racimos únicos
o múltiples que aparecen en el área genital con apariencia de coliflores.
Los tipos de virus más frecuente son los de origen oncogénico entre ellos los
serotipos 15-16 que producen el cáncer más frecuente en las mujeres, como es el
cáncer cervicouterino.
Su prevalencia en las mujeres es del 10 a 20% quienes van a presentar lesiones
clínicamente evidentes, las restantes requieren citología y biopsia dirigida por
colposcopia para su diagnóstico. (2)
Epidemiológicamente se comporta como una enfermedad de transmisión sexual que
está ocasionando un gran impacto en el mundo.
Dentro de los factores de riesgo descritos, la edad temprana de inicio de la actividad
sexual, especialmente si es durante el primer año tras la menarquia. Así mismo debe
considerarse la promiscuidad, ya que mayor será la exposición al VPH.
El hábito de fumar se considera un factor probable de riesgo para contraer el VPH,
además es considerado también una exposición de riesgo el tener: un compañero
sexual con antecedentes de promiscuidad, tener o haber tenido alguna enfermedad
de transmisión sexual y el uso inadecuado o inconsistente del condón.
14
1.1.1 Conducta sexual
La conducta sexual que opten las parejas va a ser considerada como un factor
exponente o no a la infección por VPH, ya que es considerada como una enfermedad
de transmisión sexual a través del contacto con el epitelio ano-genital infestado, poco
después de iniciada la relación sexual.
El número de parejas sexuales, se considera el reflejo de la probabilidad de
exposición al VPH y demás agentes infecciosos, sobre todo en las mujeres que
inician su actividad sexual antes de los 16 años de edad.
En la adolescencia y durante los primeros embarazos se produce la migración
fisiológica de la unión escamocolumnar hacia el endocérvix. En este proceso el
epitelio cilíndrico es reemplazado por el epitelio plano estratificado originando la
llamada zona de transición, donde la susceptibilidad al riesgo de transformación
maligna/célula blanco es probablemente mayor que en cualquier otro tejido sujeto al
cáncer. (3)
Estos cambios son más activos precisamente en etapas tempranas de la vida, donde
también la vida sexual es más activa, pero declinan después de la menopausia.
1.1.2 Agentes de transmisión sexual
“Las enfermedades ginecológicas afectan
el crecimiento de la flora bacteriana
vaginal, existe un estudio que muestra la asociación entre Trichomonas vaginalis
que incrementa el riesgo a 6 veces de padecer cáncer de cuello uterino”. (3)
También la Gardnerella vaginalis es detectada en el 50% de las pacientes con
tumores malignos del cérvix, lo que sugiere que puede estar fuertemente asociada
con el cáncer de cuello uterino.
El complejo N-cadherina/catenina es un componente estructural importante en la
adhesión de las células epiteliales.
15
La cadherina es liberada de este complejo, luego de lo cual se une a determinados
factores de transcripción en el núcleo de las células. Lo que estimula la expresión de
genes que regulan la apoptosis y el ciclo celular.
En estudios in vitro se demostró que la clamidia rompe el complejo provocando el
secuestro de la N-cadherina con la inclusión de la clamidia.
Este puede ser el mecanismo por el cual esta última altera la función de las células
epiteliales y contribuye a la transformación maligna de la célula. (3)
1.1.3 Paridad y edad del primer embarazo
Mujeres portadoras del ADN del VPH, con 7 o más embarazos a término, tienen un
riesgo de padecer la enfermedad de 4 veces más que mujeres nulíparas o con menor
número de hijos. (3)
La puerta de entrada del VPH es el epitelio erosionado, lo cual es frecuente tras los
partos, pero esto sería de mayor exposición en menores de 16 años, donde el
epitelio está en fase de transición y por lo tanto será más susceptible a las
lesiones. (4)
El presente estudio se dividió en siete capítulos.
El primero comprende: la introducción correspondiente al tema en estudio, se plantea
el problema, en el cual se hizo una descripción de la situación actual del Virus
Papiloma Humano y se señala las características de su evolución.
Además expone la situación actual en la que se encuentran las mujeres que acuden
a la consulta externa de ginecología del hospital Teodoro Maldonado Carbo de la
ciudad de Guayaquil, mostrando la justificación y los alcances del estudio.
16
El segundo capítulo comprende el marco teórico, donde se realizó una investigación
de los antecedentes epidemiológicos de la infección genital por HPV.
De ésta manera se informa sobre sus manifestaciones clínicas, vías de transmisión,
diagnósticos y formas de tratamiento.
En el tercer capítulo se hace enfoque del tema y la necesidad de incluir dentro de las
posibles alternativas de prevención campañas de educación sexual, así mismo
presenta los objetivos que se planteó para la realización del estudio, tanto el general
como los específicos.
El cuarto capítulo corresponde a la metodología, la cual encierra la naturaleza del
trabajo, población y muestra, variables del estudio, técnica de recolección de datos,
instrumento, confiabilidad y análisis de los datos.
En el quinto capítulo corresponde a la interpretación de los resultados del estudio,
en el cual están expuestos los gráficos correspondientes al cuestionario aplicado a
las mujeres que acuden a la consulta externa del área de ginecología del hospital
Teodoro Maldonado Carbo durante los meses de Marzo-Agosto con diagnóstico de
infección por el virus de papiloma humano.
En el capítulo seis se plantea la discusión sobre la información recolectada y análisis
de los mismos.
Las conclusiones y recomendaciones referentes al trabajo van a estar contenidas en
el séptimo capítulo; Luego de las conclusiones y recomendaciones, se hace
referencia de la referencia bibliográfica y los anexos pertenecientes al trabajo.
17
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por virus de papiloma humano es una de las patologías más consultadas
en los servicios de ginecología a nivel general, se estima que hasta un 25%- 30% de
la población general la presenta. (5)
Las infecciones por HPV por lo general se consideran el trastorno del tracto genital
inferior crónico más frecuente en todo el mundo.
La prevalencia del Papiloma Virus - HPV no tiene cifras reales en Ecuador para
poder determinar su magnitud, considerándola no solo como una Infestación Viral
sino dentro de enfermedades catastróficas mortales vinculadas a los Canceres de:
Vulva, Coello Uterino, Ano, Recto y Pene. (6)
1.3 JUSTIFICACIÓN
La principal causa para iniciar un estudio de estas características es por la ausencia
de reportes de prevalencia en la ciudad de Guayaquil. Un tema como este, que se
presenta con alta frecuencia a nivel social, y que todavía no se haya dilucidada en su
totalidad, además de un alto costo económico que implica anualmente en sus
tratamientos.
18
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
19
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Marco de referencia del problema
2.1.1 Antecedentes
Los
tipos de HPV más frecuente son los de origen oncogénico entre ellos los
serotipos 15-16 que producen el cáncer más frecuente en las mujeres, como es el
cáncer cervicouterino, se pronuncia por la atopia del organismo que presenta a
diferentes sustancias. Su mayor frecuencia se presenta desde los 25 a los 30 años,
con un mayor predominio en el sexo femenino.
2.2 Historia
“El virus del papiloma se vislumbró por primera vez como una enfermedad por el Dr.
Richard Shope de la Universidad Rockefeller en la década de 1930. Una cepa del
virus del papiloma de conejos infectados a menudo causa verrugas en forma de
cuerno. La causa de estas verrugas no se conocían en ese momento, pero Shope
experimentó tomando muestras de las verrugas, moliéndolas e inyectandóse las a
los conejos sanos. Los conejos sanos pronto desarrollaron las mismas verrugas.
Shope no identificó el VPH, pero dedujo correctamente que las verrugas eran
causadas por un virus”. (7)
2.2.1 Historia del virus del papiloma humano y el cáncer de cérvix
La búsqueda de gérmenes capaces de causar cáncer comenzó a finales del siglo
XIX; y el día de San Valentín del año 1912, The New York Times dio cuenta del
primer éxito en esa ardua cacería. En esa fecha, un titular, “Clue to Parasite as
Cause of Cancer” describía un experimento llevado a cabo en pollos y realizado por
el Dr. Peyton Rous, del Rockefeller Institute, en el que demostraba que
prácticamente cualquier tipo de cáncer podía derivar de una infección.
20
Pero, al mismo tiempo, fue prudente al achacar la responsabilidad del sarcoma
observado en los pollos a un virus.
El descubrimiento del Dr. Rous fue desdeñado durante los 75 años siguientes, hasta
que se demostró que los cánceres humanos también podían ser causados por una
infección vírica.
A finales de la década de 1960 se evidenció que las infecciones por herpes simple
contribuían al desarrollo del cáncer cervical en humanos. No obstante, estos
primeros indicios no se consideraron suficientes para establecer una relación causal
inequívoca.
La aceptación definitiva entre infección vírica y cáncer no llegó hasta que se
demostró una clara vinculación entre el cáncer cervical y la infección por el virus del
papiloma humano.
El virus del papiloma humano apareció referenciado por primera vez en prensa no
especializada en la edición de The New York Times del 12 de febrero de 1985.
En el artículo se mencionaba que varios científicos, entre ellos el Dr. Harald zur
Hausen, de la universidad de Heidelberg (entonces, República Federal de Alemania)
habían establecido una indubitada relación entre virus del papiloma y cánceres
genitales, sobre todo cánceres de cérvix y vulva.
Por este trabajo, el Dr. Harald zur Hausen sería posteriormente galardonado con el
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2008. (7)
2.3 Definición
El VPH es la infección de transmisión sexual que con mayor frecuencia se presenta.
Es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo
contraen en algún momento de su vida. (8)
21
El VPH constituye junto a los Polyomavirus, la familia Papovaviridae, el nombre
deriva de las dos primeras letras de cada género, es decir, papilomavirus y
polyomavirus, más dos letras del término agente vacuolante.
2.3.1 Organización del genoma del virus del papiloma humano
El papiloma virus está constituido por una doble cadena circular de DNA, envuelta
por una cápside icosaédrica. El diámetro medio es de 50-55 mm, y la masa
molecular relativa es de 5.3-5.9 x10.
2.3.2 Tipos de papiloma-virus
El primer tipo descrito fue el HPV de “Shope” del conejo en el año 1933 y con
posterioridad se han caracterizado los diferentes tipos de papiloma virus que se
encuentran en una amplia variedad de vertebrados incluido el ser humano.
Son un grupo de más de 150-200 virus relacionados, entre los cuales una cifra de
más de 30-40 pueden propagarse por contacto directo de una piel a otra durante el
sexo vaginal, anal y oral.
Los
tipos de HPV más frecuente son los de origen oncogénico entre ellos los
serotipos 15-16 que producen el cáncer más frecuente en las mujeres, como es el
cáncer cervicouterino, se pronuncia por la atopia del organismo que presenta a
diferentes sustancias.
Es así que se los divide en dos categorías considerando su patogenicidad, colocando
a los tipos oncogénicos como los de alto riesgo. (9)

De bajo riesgo: No causan cáncer pero pueden causar verrugas en la piel
también llamadas “condiloma acuminata”
en los genitales o en el ano o
alrededor de ellos. Entre los considerados de bajo riesgo tenemos ( 6, 11, 40,
42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CPG 108) que causan 90% de las verrugas
genitales.
22

De alto riesgo: Estos pueden causar cáncer, entre los cuales se han
identificado al menos una docena siendo, los tipos 16 y 18 de los VPH los
responsables de la mayoría de los cánceres de ano y algunos cánceres de
vagina, vulva, pene y orofaringe.
Es importante saber que la distribución geográfica de la mayoría de los tipos de alto
riesgo corresponden a: África y América Latina. entre ellos figuran los serotipos (16,
18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68, 73 y 82).
Sin embargo es meritorio recalcar que la mayoría de las infecciones por VPH de alto
riesgo no causan cáncer, un gran número de ellas desaparecen por sí mismas en 1 o
2 años. Su mayor frecuencia se presenta entre los 18 a los 25 años. (10)
2.4 Epidemiología e incidencia
La prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano ha ocasionado un
gran impacto en el mundo. Se estima un número de 291 millones de mujeres
infectadas, de las cuales 105 millones son debidos al tipo 16.
El HPV 16 es el más frecuente en el mundo, excepto Argelia e Indonesia donde el
HPV 18 es el más frecuente. La mayor parte del HPV de alto riesgo oncogénico se
encuentra en África y América latina con los tipos 16, 18, 31, 33, 35,45, 51, 52,
58,59.(11)
El HPV 45 tiene alta incidencia en África occidental. Los tipos 33, 39 y 59 se
encuentran con mayor frecuencia en Centro América y Sudamérica.
La prevalencia para esta patología se da entre los 20 y 30 años. Se afirma que el
epitelio de tipo metaplasico sería más susceptible para esta afección, también es
evidente que el virus requiere de epitelio maduro para cumplir con su ciclo vital. Solo
el 2,5% de pacientes corresponden a una edad superior a los 50 años.
23
En 1995 Cox menciona que la incidencia del HPV disminuye con la edad y menciona
que podría ser, por una menor exposición a parejas múltiples, la adquisición de una
inmunidad para el HPV o influiría el tropismo celular en la expresión viral. (12)
La incidencia cito histológica es del 4 al 6%, pero solo es el pico del iceberg, ya que
existen tres tipos de infección:

Infección latente

Infección sub clínica

infección clínica.
La incidencia de la infección clínica es del 2%, citología de HPV positiva en 4%, PCR
positiva en 10%.
El 80% de todos los casos de cáncer cervicouterino se diagnostica en países en vías
de desarrollo.
2.5 Patogenia
El virus tiene como blanco a las células de la capa basal del epitelio, a las que puede
llegar por efracción de la piel o mucosa. Se desconoce si tiene la capacidad de
penetrar la piel intacta.
El ciclo vital del virus tiene varias etapas. Al principio, el genoma puede permanecer
latente por mucho tiempo, en forma extracromosómica, sin producir lesiones
celulares; o bien puede reproducirse durante el proceso de diferenciación de los
queratinocitos.
El virus expresa las proteínas E1 y E2, asociadas a la replicación y transcripción del
ADN viral. Las proteínas E5, E6 y E7 son las encargadas de inducir la proliferación
de las células basales y parabasales provocando la hiperplasia epitelial.
La segunda etapa en la vida del virus ocurre en las capas más superficiales de la
epidermis, donde expresa las proteínas L1 y L2 que codifican la cápside, y en la que
se produce el ensamble de las partículas virales.
24
Durante la replicación
se produce una interferencia con la diferenciación de las
células huésped, provocando efectos citopáticos como la acumulación de material
viral con formación de inclusiones intracitoplasmáticas, nucleares o bien la
vacuolización perinuclear que caracteriza a las células coilocíticas.
La inmunidad celular y la innata son los factores más importantes en la resistencia
del huésped, lo que es sugerido por el infiltrado de células T y la necrosis celular que
se observa en el sitio de regresión de las verrugas, así como la participación de las
células presentadoras de antígenos y la secreción de citoquinas pro-inflamatorias.
La respuesta innata se manifiesta por la presencia de los receptores toll (toll-like
receptors). Se trata de 10 receptores de reconocimiento de patógenos que se
encuentran en las células presentadoras de antígenos y son activados por distintas
proteínas microbianas y partículas virales, con rápida respuesta por medio de la
secreción de citoquinas pro-inflamatorias. (13)
2.6 Histología
La infección por el virus de papiloma humano (HPV) histológicamente se puede
clasificar en:
2.6.1 Infección latente
Se caracteriza por la presencia del virus en las células o tejidos aparentemente
normales y sin ninguna manifestación de enfermedad. Sin embargo el virus se
encuentra presente
y
puede ser detectado por técnicas específicas como
Hibridación in situ o reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
25
2.6.2 Infección subclínica
Se manifiesta por cambios microscópicos en el epitelio cervical detectados en las
citologías o cortes histológicos de los tejidos afectados.
La presencia de VPH en este punto se puede verificar mediante el uso de un
colposcopio que evidencia cambios de coloración en el cuello uterino después de
aplicar una solución de ácido acético; estos cambios se asocian a la infección con
VPH y una posible lesión premaligna.
2.6.3 Infección clínica
Se manifiesta por la aparición de tumores visibles y en esta etapa podemos
encontrar gran cantidad de tejido positivo para VPH. Estos virus se encuentran
viables y con capacidad de infectar otros tejidos.
Sin embargo, no siempre la enfermedad se manifiesta durante esta última etapa ya
que varios casos llegan a permanecer en período de latencia o subclínico, tiempo
durante el cual se puede adquirir un estado de resistencia o regresión de las
lesiones, o bien de progresión hacia un cáncer invasor. (14)
Numerosos estudios han demostrado que la infección persistente con VPH parece
ser de suma importancia en el desarrollo y avance de lesiones precancerosas a
cáncer invasor, y este proceso puede tomar de 1-10 años.
Aun no existe un consenso en la definición precisa de una infección persistente por
VPH; sin embargo la asociación con neoplasia intraepitelial cervical es más fuerte
para una persistencia de 12 meses, que para una de 6 meses, aunque esta relación
puede variar dependiendo del tipo viral.
26
Algunos datos sugieren que el VPH 16 persiste en promedio mucho más tiempo
infectando el epitelio en comparación con otros tipos de VPH, de tal manera que
aquellas lesiones que presentan VPH16 podrían progresar a un cáncer más
rápidamente que aquellas que no presentan VPH o tienen otro tipo viral.
2.7 Factores de riesgo del virus del papiloma humano:

Promiscuidad

Tener menos de 25 años de edad

Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana (16 años o
menos)

Compañero sexual con antecedentes de promiscuidad

Relaciones homosexuales entre mujeres

Pacientes multíparas

Tener una pareja masculina que no ha sido circuncidado (los hombres que no
han sido circuncidados tienen una mayor probabilidad de infectarse con VPH y
de trasmitirlo a sus parejas)

Uso inadecuado o inconsistente del condón.

No practicarse la citología vaginal de manera periódica, no reclamar el
resultado o no cumplir adecuadamente el tratamiento en caso de un
diagnóstico positivo.

Así también podemos considerar al: tabaquismo, tener o haber tenido alguna
infección de transmisión sexual (ITS).

Depresión del sistema inmunológico por ausencia de antioxidantes en la dieta,
quimioterapia, tratamiento de enfermedades autoinmunes, infección por virus
de la inmunodeficiencia humana.

Mala conducta sexual: relaciones anales y aberraciones sexuales. (16)
27
2.8 Clínica
La infección por virus del HPV se caracteriza por: Verrugas en el área genital las
cuales pueden ser elevadas o planas y por lo general son del color de la piel.
Pueden aparecer como tumores con apariencia de coliflor. Algunas veces son tan
pequeñas y planas que no se pueden ver a simple vista.
Existen lugares comunes para encontrar verrugas genitales:

Las mujeres con mayor frecuencia tienen verrugas dentro o alrededor de la
vagina, ano y en el área del cuello uterino.

Los hombres con mayor frecuencia tienen verrugas en el pene, el escroto, el
área de la ingle o muslos, al igual que dentro o alrededor del ano en quienes
tienen relaciones anales.(16)
Además se pueden localizar las verrugas en los labios, boca, lengua, paladar o la
laringe.
Existen otros síntomas que son infrecuentes como:

Aumento de la humedad en el área de los tumores

Aumento del flujo vaginal

Prurito en el pene, escroto, área anal o vulvar

Sangrado vaginal con o después de tener relaciones sexuales
2.9 Diagnóstico
La infección por virus del papiloma humano es diagnosticada por citología cervical,
colposcopía, inmunohistoquímica, microscopía electrónica y biopsia del cuello de
manera clásica.
28
Se han desarrollado técnicas como la hibridación molecular y la reacción en cadena
de polimerasa (PCR), de las cuales esta última permite de una manera mucho más
fidedigna hacer el diagnóstico y de establecer
el serotipo o variante del virus
específico y así conocer el potencial oncogénico o maligno que la paciente presenta.
2.10 Prevención
Las vacunas que se han desarrollado pueden proteger tanto a hombres y mujeres
contra casi todos los tipos comunes de VPH que pueden causar infección y cáncer.
Estas vacunas se administran en tres dosis. Es importante recibir todas las dosis
para poder lograr una mejor protección, las vacunas son más eficaces cuando se
administran a los 11 o 12 años de edad.
Niñas y mujeres: Existen dos vacunas (Cervarix y Gardasil) para proteger a las
mujeres contra los tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello
uterino. Una de estas vacunas (Gardasil), también protege contra la mayoría de las
verrugas genitales. Gardasil también ha demostrado proteger contra los cánceres de
ano, vagina y vulva.
Ambas vacunas están recomendadas para niñas de 11 a 12 años de edad y para
niñas y mujeres de 13 a 26 años que no hayan recibido ninguna dosis o que no
hayan completado la serie.
Niños y hombres: Una de las vacunas disponibles (Gardasil) protege a los varones
contra la mayoría de las verrugas genitales y los cánceres de ano, se recomienda
para niños de 11 y 12 años de edad y para varones de 13 a 26 años que no hayan
recibido ninguna dosis .(18)
El tener una sola pareja sexual y el uso de preservativo son una base importante
para poder prevenir la infección por el virus del papiloma humano.
29
2.11 Tratamiento
El tratamiento puede ser médico, quirúrgico, o la asociación de ambos dependiendo
de la manifestación, oncotipo causal y la etapa en que se diagnostique.
1. Conducta expectante: Mediante seguimiento colposcopico con biopsia en periodos
de 3 meses, ya que algunas pacientes pueden tener regresión de las lesiones,
especialmente si se trata de infecciones por virus de bajo riesgo.
2. Crioterapia: Esta técnica consiste en la aplicación de frío en el cuello de la matriz o
cérvix con un dispositivo de acero, plata u oro, conectado a una pistola que lo hace
circular dentro de un gas a alta presión, el gas habitualmente es óxido nitroso que
puede alcanzar temperaturas cercanas a 92 grados bajo cero.
3. Ácido tricloroacético: Es una sustancia acida y tóxica, que se puede aplicar de
manera local en el consultorio; su principal desventaja es el número de sesiones que
se requieren, el dolor que ocasiona y las secuelas por cicatrización.
4. Podofilina,
imiquimod,
5FU
(fluorouracilo–efudix)
y
sustancias
relacionadas: Esta sustancia es usada para eliminar las lesiones causadas por el
virus del papiloma humano; la desventaja es el número de sesiones que se
requieren, ardor por su uso y a veces reacciones cicatrízales y también debe de ser
aplicado en algunas ocasiones en consultorio, ya que llegan a ser muy cáusticas.
5. Láser: Esta técnica tiene una gran ventaja de realizarse sin la presencia
de
sangrado, se debe realizar en el hospital, donde se vaporizan las lesiones por medio
de un láser y en caso de tratarse de una lesión extensa o de recaída, se cierra el haz
de luz y se realiza un corte con el mismo para enviar un tejido que se denomina
cono, por su forma, el cual se envía a patología.
30
6. Electrocirugía: Nos permite extraer tejido en una mayor cantidad, el corte realizado
es en forma de cono, se realiza en el hospital o en consultorio; se requiere de
anestesia y en ocasiones hospitalización por algunas horas. Es un procedimiento en
el cual la complicación que con mayor frecuencia se presenta es el sangrado del
cuello de la matriz.
7. Cono con bisturí: Es la toma del tejido por medio de un bisturí, también puede
presentar sangrado y habitualmente se requiere de internamiento por algunas horas
hasta observar que no exista sangrado y en ocasiones es necesario dar puntos de
sutura para favorecer la reconstrucción.
2.12 Bases teórico-científicas
El HPV 16 es el más frecuente en el mundo, excepto Indonesia y Argelia donde HPV
18 es el más común, el HPV 45 presenta alta frecuencia en África Occidental. Los
tipos 33, 39 y 59 se concentran en Centroamérica y Sudamérica.
En su mayoría, el desarrollo de este tipo de estudios se debe a la disminuida
cantidad de información sobre este tema. “Escasez de información sobre infección
por virus del papiloma humano en nuestro medio y era importante llevar a cabo este
estudio para describir nuestra experiencia en la infección por HPV”. (20)
Las teorías son modelos de la realidad, no suelen ser observables directamente. Son
especialmente útiles en el desarrollo teórico, ayudan a seleccionar los conceptos
relevantes necesarios para representar un fenómeno de interés y determinar las
relaciones entre los conceptos.
Aunque el conocimiento que se asocia a un campo científico es el formado por los
hechos relativos a los fenómenos de interés del mismo, la recopilación
desorganizada de esos hechos apenas sirve como orientación para quienes
pretenden aprovechar éstos conocimientos.
31
Así pues, los hechos conocidos deben ordenarse para formar una entidad coherente
que permita edificar una doctrina de conocimiento bien estructurada, lo que permitirá
explicar los hechos pasados, transmitir la sensación de que se comprenden los
sucesos actuales, predecir las situaciones futuras y tener la posibilidad de
controlarlos.
En relación a lo expuesto el profesional de medicina utiliza ésta capacidad para
producir y en última instancia, controlar los fenómenos que se asocian con la salud y
en el cuidado de la misma. Por tanto, las teorías son modelos de fenómenos
empíricos del mundo real que identifican los componentes o elementos de esos
fenómenos y las relaciones que se establecen entre ellos.
Es importante mencionar que en la realización de éste estudio se utilizó como base,
el modelo de la Doctora Nola Pendel, quien sentó las bases para el estudio de cómo
las personas toman las decisiones sobre su propia salud, en su artículo titulado “A
Conceptual Model for Preventive Health Behavior”.
El
cual sugiere que el mantenimiento de la salud óptimo hace necesaria la
prevención de enfermedades. Su modelo de promoción de la salud señala los
factores cognoscitivos perceptivos que intervienen y los que influyen en las
actividades de promoción de la salud.
Por su parte, entre los factores que modifican las actividades que fomentan la salud
cabe citar las características demográficas y biológicas. La interacción entre estos
dos factores influye en la posibilidad de comprometer a las personas en actividades
que favorezcan la salud.
32
El modelo de promoción de la salud de la Doctora Nola Pendel es principalmente una
herramienta destinada a la investigación, ya que resalta la importancia de valorar
individualmente los factores que supuestamente influyen en los cambios de las
conductas relativas a la salud.
Es pertinente la aplicación de éste modelo en la realización de éste estudio, debido
que a futuro puede servir de base para la creación de un programa educativo dirigido
a prevenir el contagio con infecciones de transmisión sexual, en especial contra el
Virus Papiloma Humano. El propósito de ésta investigación trata de demostrar la
necesidad imperiosa de nuestras universidades de impartir educación sexual eficaz.
2.13 Definición de términos básicos
Infección: Invasión de gérmenes o microorganismos patógenos (bacterias, hongos,
virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo causando enfermedad. (11)
Hpv: El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral que se transmite a
través del contacto sexual. El VPH es un grupo de más de 200 tipos de virus, más de
30 tipos son sexualmente transmitidos y pueden infectar el área genital, como la piel
del pene, la vulva vaginal, labios o ano o los tejidos que cubren la vagina y el cuello
uterino. Las verrugas genitales, también conocidas como condiloma acuminado, son
racimos únicos o múltiples que aparecen en el área genital y en ocasiones parecen
coliflor. (12)
Oncogénico: Los virus oncogénicos son aquellos que en su proceso de infección
pueden provocan la transformación de una célula normal en una célula cancerosa.
Son responsables de un porcentaje considerable de tipos de cáncer entre los que se
incluyen algunos tipos de linfomas o el Sarcoma de Kaposi.
El estudio de los mecanismos de acción de muchos virus oncogénicos ha permitido
dilucidar numerosos mecanismos de control del crecimiento celular y muchas
alteraciones moleculares que producen el crecimiento tumoral.
33
Los virus oncogénicos han proporcionado un modelo de oncogénesis que ha
permitido avanzar en la investigación del cáncer en general estableciendo
importantes bases conceptuales que definen el cáncer actualmente y lo presentan
como una enfermedad genética muy variable y con muchas posibles causas, lo que
hace necesario un análisis específico para un mejor tratamiento. (13)
2.14 Hipótesis
2.14.1 Formulaciones de la hipótesis
La infección por virus del papiloma humano está asociada a factores como el inicio
de actividad sexual precoz, mal uso de preservativo, infecciones de vías urinarias a
repetición, promiscuidad, tabaquismo, alcohol, uso de juguetes sexuales. (14)
La infección por virus del papiloma humano (HPV) se exacerba más en pacientes
que utilizan píldoras anticonceptivas desde edades tempranas, ya que están
expuestos a cambios fisiológicos y anatómicos patológicos en la mucosa del útero,
afecta al sistema inmunológico, desencadenando cambios en la citología
predisponiendo a CA de cérvix. (15)
34
CAPÍTULO III
OBJETIVOS
35
CAPÍTULO III
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Determinar la prevalencia de infección por
virus de papiloma humano (HPV) y
factores de riesgo asociados, en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, durante el
periodo de Marzo-Agosto del 2014.
3.2 Objetivos específicos
1.- Determinar la frecuencia de infecciones por HPV en pacientes que acuden al
servicio de Ginecología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
2.- Caracterizar la población de estudio: pacientes que acuden a Ginecología Del
Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
3.- Determinar la asociación entre infección de virus de papiloma humano y las
variables intervinientes.
4- determinar la prevalencia de infección por HPV según edad y sexo de pacientes
que acuden al servicio de ginecología del hospital Teodoro Maldonado Carbo.
36
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
37
CAPÍTULO IV
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Diseño general del estudio
4.1.1 Tipo de estudio
Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal
4.1.2 Área de investigación
El presente estudio se realizó en el HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO,
ubicado en la avenida 25 de julio en la ciudad de Guayaquil, durante los meses de
Marzo - Agosto del 2014, tomando en cuenta las pacientes de la consulta externa de
Ginecología
4.1.3 Universo de estudio
El universo de este estudio se realizó en 81 pacientes que acuden a la consulta
externa de ginecología con diagnóstico de infección por virus del papiloma humano,
durante los meses de Marzo - Agosto del 2014.
4.1.4 Selección y tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra se la obtuvo a través del programa cie 10 del Hospital
Teodoro Maldonado 50 pacientes
4.1.5 Unidad de análisis y de observación
Área de ginecología unidad de consulta externa
38
4.2 Población, muestreo y muestra
Población: referencial año 2013 igual a 3300 pacientes atendidos en el servicio de
ginecología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Muestra: Muestra no probabilística consecutiva
4.3 Criterios de inclusión y exclusión
4.3.1 Criterios de inclusión
Se incluyeron todas las mujeres que cumplen con la mayoría de edad que asistieron
a la consulta externa del hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de
Guayaquil durante el periodo de julio y agosto del 2014, que aceptaron participar en
la investigación firmando el asentimiento informado.
4.3.2 Criterios de exclusión
Se excluyeron a
las mujeres que son menores de edad, mujeres que no son
pacientes del hospital Teodoro Maldonado Carbo, y que no que aceptaron participar
en la investigación firmando el asentimiento informado.
4.4 Métodos e instrumento para obtener la información
4.4.1 Métodos de procesamiento de la información
Método: Entrevista.
4.4.2 Instrumento para obtención de la información
Formulario de recolección de datos previamente validado.
39
La Información se procesa por medio del programa SPPS 15.00 versión evaluación
y se presenta en forma de porcentajes, distribuciones de las variables presentadas.
Los resultados se presentan en tablas simples y de doble entrada. Se utiliza el chicuadrado, para medir la fuerza de asociación entre variables, además se determina
la razón de prevalencia.
4.4.3 Procedimiento para la recolección de información y descripción de
instrumentos a utilizar
El método de recolección será directo en pacientes que refieran diagnóstico de
patología, estos serán entrevistados, y los datos obtenidos serán tabulados.
Los resultados de forma general darán parámetros directos sobre las variables
planteadas.
4.5 Descripción de variables
4.5.1 Operacionalización de las variables
(Anexo # 1)
40
CAPÍTULO V
RESULTADOS
41
CAPÍTULO V
5. RESULTADOS
5.1 Cumplimiento del estudio
La presente investigación se realizó en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la
ciudad de Guayaquil, en el cual se aplicaron 50 formularios, los mismos que fueron
contestados por las pacientes de manera individual y en la fecha de su cita en
consulta externa de ginecología.
5.2 Características de la población de estudio
Fueron seleccionadas 50 pacientes de sexo femenino, mayores de edad, del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil que asistieron a consulta
externa de
ginecología,
obteniendo así un total de 50 formularios para la
elaboración de la base de datos de esta investigación.
42
5.3 Análisis de los resultados
Tabla # 1
Características de la población estudiada: Pacientes atendidas en consulta
externa del hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014
ESTADÍSTICA
DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS
VARIABLES
DESCRIPTIVA
FRECUENCIA
%
50
50
100%
Edad Agrupada por Etapas
Adulto joven
42
84%
según OMS
Adulto maduro
8
16%%
50
100%
Blanca
11
6%
Negra
3
66%
Mestiza
33
4%
Mulata
1
2%
Otras
1
2%
50
100%
Casada
19
38%
Soltera
15
30%
Unión libre
13
26%
Divorciada
3
6%
50
100%
Urbano
34
68%
Rural
16
32%
50
100%
Primaria incompleta
1
2%
Primaria completa
2
4%
Secundaria incompleta
6
12%
Secundaria completa
13
26%
Superior
28
56%
50
100%
Precario
9
18%
Pobre
24
48%
Medio
16
32%
Alto
1
2%
50
100%
Número de pacientes
encuestadas
TOTAL
ETNIA
TOTAL
Estado Civil
TOTAL
Lugar de residencia
TOTAL
Nivel de educación
TOTAL
Nivel económico
TOTAL
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
43
Tabla # 2
Distribución 50 mujeres de consulta externa de Ginecología del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Edad
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ADULTO JOVEN
42
84 %
ADULTO MADURO
8
16%
TOTAL
50
100%
EDAD
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 84% (42)
corresponde al grupo de adulto joven, 16% (8) al grupo de adulto maduro.
Tabla # 3
Distribución 50 mujeres de consulta externa de Ginecología del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Etnia
FRECUENCIA
PORCENTAJE
BLANCO
11
22%
NEGRO
3
6%
MESTIZO
33
66%
MULATO
2
4%
OTROS
1
2%
Total
50
100%
ETNIA
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
44
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 66% (33)
corresponde a la etnia mestiza, seguida de un 22% (11) la etnia blanca.
Tabla # 4
.Distribución 50 mujeres de consulta externa de Ginecología del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Estado civil
ESTADO CIVIL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SOLTERA
19
38%
CASADA
15
30%
13
26%
LIBRE
DIVORCIADA
3
6%
Total
50
100%
UNIÓN
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 38% (19) tiene un
estado civil de soltera, le sigue en frecuencia las mujeres casadas con un 30% (15).
Tabla # 5
Distribución 50 mujeres de consulta externa de Ginecología del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Lugar de residencia
LUGAR DE RESIDENCIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
URBANO
34
68%
RURAL
16
32%
Total
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
45
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 68% (34) tienen
como lugar de residencia el área urbana.
Tabla # 6
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Nivel
educativo
Frecuencia
Porcentaje
1
2%
2
4%
6
12%
13
26%
SUPERIOR
28
56%
Total
50
100%
Nivel
educativo
PRIMARIA
INCOMPLETA
PRIMARIA
COMPLETA
SECUNDARIA
INCOMPLETA
SECUNDARIA
COMPLETA
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 56% (28)
corresponde al nivel educativo superior, le sigue en frecuencia las pacientes con un
nivel educativo de secundaria completa con un 26%. (13)
46
Tabla # 7
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Nivel
económico.
INGRESOS ECONÓMICOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PRECARIO
9
18%
POBRE
24
48%
MEDIO
16
32%
ALTO
1
2%
Total
50
100%
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 48% (24) ganan un
salario promedio entre 318$ a 602,07$ colocándose en el nivel económico pobre.
Tabla # 8
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según:
Confirmación de diagnóstico de HPV
HA SIDO DIAGNOSTICADO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
POR HPV
SI
30
60%
NO
20
40%
Total
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 60% (30) han sido
diagnosticadas de infección por virus del papiloma humano (HPV).
47
Tabla # 9
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Métodos
diagnósticos realizados
MÉTODÓS DIAGNÓSTICO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
REALIZADOS
PAPANICOLAO
20
40%
BIOPSIA
9
18%
COLPOSCOPIA
8
16%
NINGUNO
13
26%
TOTAL
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 40% (20) les han
realizado Papanicolaou, siendo la prueba más destacada.
Tabla # 10
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Familiares
que han sido diagnosticados de infección por HPV
TIENE FAMILIARES DIAGNOSTICADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
8
16%
NO
42
84%
Total
50
100%
POR HPV
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
48
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 84% (42)
corresponde a la confirmación de no tener familiares que han sido diagnosticados de
infección por virus del papiloma humano (HPV).
Tabla # 11
Distribución 30 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: Edad de
inicio de la actividad sexual
INICIÓ DE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PUBERTAD
4
8%
ADOLESCENCIA
20
40%
ADULTO JOVEN
26
52%
Total
50
100%
ACTIVIDAD
SEXUAL
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 26% (52)
corresponde a las mujeres que iniciaron su vida sexual en su etapa de adulto joven
(19-35 años).
49
Tabla # 12
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: El número
de personas con las que se ha mantenido relaciones sexuales hasta la
actualidad
PERSONAS CON LAS QUE HA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
16
32%
2
13
26%
3
15
30%
4
3
6%
5
2
4%
6
1
2%
Total
30
100%
TENIDO
RELACIONES SEXUALES
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 32% (16)
corresponde a las mujeres que han tenido hasta la actualidad una pareja sexual,
seguida de frecuencia las mujeres que han tenido 3 parejas sexuales con un
30%(15).
50
Tabla # 13
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014, según: El uso o
no de preservativo
USA PRESERVATIVO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
2
4%
NO
48
96%
Total
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 96% (48)
corresponde a las mujeres que durante el acto sexual su pareja no usa preservativo,
4% (2) mantienen relaciones sexuales con el uso de preservativo.
Tabla # 14
Distribución 30 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: El hábito
de fumar
FUMA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
16
32%
NO
34
68%
Total
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 68% (34)
corresponde a las mujeres que SI tienen el hábito de fumar, 32% (16) no fuman.
51
Tabla # 15
Distribución 30 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: La
presencia de infección de vías urinarias a repetición
IVU A
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
29
58%
NO
21
42%
Total
50
100%
REPETICIÓN
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 58% (29)
corresponde a las mujeres SI han presentado infección de vías urinarias a repetición,
42% (21) no han presentado Infección de vías urinarias a repetición.
52
Tabla # 16
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: El
antibiótico usado para el tratamiento de Infección de vías urinarias
ANTIBIÓTICO USADO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
CEFALEXINA
6
12 %
AMOXICILINA
11
22%
CIPROFLOXACINO
8
16%
OTROS
25
50%
Total
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 50% (25)
corresponde a las mujeres que han utilizado otro antibiótico no mencionado, le sigue
en frecuencia 22% (11) que han sido tratadas con amoxicilina.
53
Tabla # 17
Distribución 30 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: El tipo de
tratamiento recibido para infección por HPV
TRATAMIENTO RECIBIDO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
TERAPIA LASER
3
6%
CREMA INIQUIDAD
16
32%
CRIOTERAPIA
5
10%
ELECTROCIRUGIA
6
12%
OTROS
20
40%
Total
50
100%
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 40% (20)
corresponde a las mujeres que han recibido otro tratamiento no mencionado.
54
Tabla # 18
Distribución 50 pacientes mujeres atendidas en la consulta externa de
Ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - 2014, según: La
administración o no de la vacuna preventiva para HPV
VACUNA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
6
12%
NO
44
88%
Total
50
100%
PREVENTIVA
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: Del total de la muestra estudiada (50 mujeres), el 88% (44)
corresponde a las mujeres que no se han aplicado la vacuna preventiva para HPV,
12% (6) si se administraron.
55
Tabla # 19
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y edad en etapas adulta según
clasificación de la OMS
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
TOTAL
PAPILOMA HUMANO
EDAD
SI
NO
#
%
#
%
#
%
ADULTA JOVEN
22
73,3%
20
100%
42
84%
ADULTA MADURA
8
26,7%
0
0%
8
16%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de
Pearson
6,349/Gl 1
p = 0,012
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 73,3% (22 Pacientes)
se encuentran en la etapa de adulta joven y un 26,7% (8 pacientes) corresponden a
la edad de adulta madura.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 6,349 y un valor para p de 0,012 que nos
indica que existe asociación estadísticamente significativa entre la edad y el
diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
56
Tabla # 20
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y la etnia
INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA
TOTAL
HUMANO
ETNIA
SI
BLANCA
NEGRA
MESTIZA
NO
#
%
#
%
#
%
5
16,7%
6
30%
11
22%
2
6,7%
1
5%
3
6%
20
66,7%
13
65%
33
66%
2
6,7%
0
0%
2
4%
1
3,3%
0
0%
1
2%
30
100%
20
100%
50
100%
MULATA
OTRAS
TOTAL
Chi-cuadrado de
Pearson
3,030/Gl 4
p = 0,553
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 66,7% (20 Pacientes)
son de etnia mestiza, siguiéndole en frecuencia la etnia blanca
con 16,7% (5
pacientes).
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 3,039 y un valor para p de 0,533 que nos
indica que no existe asociación estadísticamente entre la etnia y el diagnóstico de
infección por el virus del papiloma humano (HPV).
57
Tabla # 21
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y el estado civil
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
TOTAL
PAPILOMA HUMANO
ESTADO CIVIL
SI
NO
#
%
#
%
#
%
SOLTERA
11
36,7%
8
40%
19
38%
CASADA
9
30%
6
30%
15
30%
8
26,7%
5
25%
13
26%
VIUDA
0
0%
0
0%
0
0%
DIVORCIADA
2
6,7%
1
5%
3
6%
30
100%
20
100%
50
100%
UNIÓN LIBRE
TOTAL
Chi-cuadrado de Pearson
0,103/Gl 3
p = 0,991
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 36,7% (11 Pacientes)
son solteras, siguiéndole en frecuencia las pacientes casadas con 30%(9).
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,103 y un valor para p de 0,991 que nos
indica que no existe asociación estadísticamente entre el estado civil y el diagnóstico
de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
58
Tabla # 22
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y lugar de residencia
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
LUGAR DE
RESIDENCIA
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
#
%
URBANO
19
63,3%
15
75%
42
68%
RURAL
11
36,7%
5
25%
8
32%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de Pearson
0,751/Gl 1
p = 0,386
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil- 2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 63,3% (19 Pacientes)
viven área urbana y el 36,7% viven en el área rural.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,751 y un valor para p de 0,386 que nos
indica que no existe asociación estadística entre el lugar de residencia y el
diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
59
Tabla # 23
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano y nivel educativo
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
TOTAL
PAPILOMA HUMANO
NIVEL EDUCATIVO
SI
NO
#
%
#
%
#
%
PRIMARIA INCOMPLETA
1
3,3%
0
0%
1
2%
PRIMARIA COMPLETA
2
6,7%
0
0%
2
4%
SECUNDARIA INCOMPLETA
6
20%
0
0%
6
12%
SECUNDARIA COMPLETA
13
43%
0
0%
13
26%
SUPERIOR
8
26,7
20
100%
28
56%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de Pearson
26,190/Gl 4
p = 0,00
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 43% (13 Pacientes)
tienen un nivel de escolaridad de secundaria completa, siguiendo en frecuencia con
26,7% (8) con nivel educativo superior.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 26,190 y un valor para p de 0,00 que nos
indica que existe asociación estadísticamente entre el nivel educativo y el diagnóstico
de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
60
Tabla # 24
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y nivel económico
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
TOTAL
PAPILOMA HUMANO
SI
NIVEL ECONÓMICO
NO
#
%
#
%
#
%
PRECARIO
9
30%
0
0%
9
18%
POBRE
13
43,3%
11
55%
24
48%
MEDIO
7
23,3%
9
45%
16
32%
ALTO
1
3,3%
0
0%
1
2%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de Pearson
8,7670/Gl 3
p = 0,063
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 43,3% (13 Pacientes)
tienen un nivel económico pobre, siguiendo en frecuencia con 23,3% (7) con nivel
económico medio.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 8,767 y un valor para p de 0,063 que nos
indica que no existe asociación estadísticamente entre el nivel económico y el
diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
61
Tabla # 25
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y el método diagnóstico realizado
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
SI
TOTAL
NO
REALIZADOS
#
%
#
%
#
%
PAPANICOLAO
14
46,7%
6
30%
20
40%
BIOPSIA
8
26,7%
1
5%
9
18%
COLPOSCOPIA
8
26,7%
0
0%
0
16%
NINGUNO
0
0%
13
65%
13
26
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de Pearson
28,796/Gl 3
p = 0,00
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil- 2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 46,7% (14 Pacientes)
se han realizado biopsia.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 28,796 y un valor para p de 0,063 que
nos indica que
existe asociación estadísticamente entre el método diagnóstico
realizado y el diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
62
Tabla # 26
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y el inicio de la vida sexual
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
EDAD DE INICIO DE LA
VIDA SEXUAL
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
#
%
PUBERTAD
4
13,3%
0
0%
4
8%
ADOLESCENCIA
15
50%
5
25%
20
40%
ADULTO JOVEN
11
36,7%
15
75%
26
52%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de Pearson
7,933/Gl 2
p = 0,019
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 50% (15 Pacientes)
iniciaron su vida sexual en la adolescencia, siguiendo en frecuencia con 36,7% (11)
aquellas pacientes que iniciaron su vida sexual en la edad de adulto joven.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 7,933 y un valor para p de 0,019 que nos
indica que existe asociación estadísticamente entre la edad de inicio de la vida
sexual y el diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
63
Tabla # 27
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, Según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y el número de parejas sexual
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
NÚMERO DE PAREJAS
TOTAL
PAPILOMA HUMANO
SEXUALES
SI
NO
#
%
#
%
#
%
3
10%
13
65%
16
32%
7
23,3%
6
30%
13
26%
3
14
46,7%
1
5%
30
30%
4
3
10%
0
0%
3
6%
2
6,7%
0
0%
2
4%
1
3,3%
0
0%
1
2%
30
100%
20
100%
50
100%
1
2
5
6
TOTAL
Chi-cuadrado de Pearson
22,493/Gl 5
p = 0,00
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 46,7% (14 Pacientes)
han tenido relacione sexuales con 3 parejas, siguiendo en frecuencia con 23,3% (7).
Las que han tenido 2 parejas sexuales.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 22,493 y un valor para p de 0,00 que nos
indica que existe asociación estadísticamente entre el número de parejas sexuales y
el diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
64
Tabla # 28
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano y el uso de preservativo
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
SI
TOTAL
NO
USO DE
PRESERVATIVO
#
%
#
%
%
#
SI
2
6,7%
0
0%
2
4%
NO
28
93,3
20
100%
48
96%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de
Pearson
1,389/Gl 1
p = 0,239
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 93,3% (28 Pacientes)
no usan preservativo cada vez que tiene relaciones sexuales.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 1,389 y un valor para p de 0,239 que nos
indica que no existe asociación estadísticamente entre el uso de preservativo y el
diagnóstico de infección por HPV.
65
Tabla # 29
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y el hábito de fumar
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
HÁBITO DE
SI
TOTAL
NO
FUMAR
#
%
#
%
#
%
SI
9
30%
7
35%
16
32%
NO
21
70%
13
65%
34
68%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de
Pearson
0,138/Gl 1
p = 0,710
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 70% (21 Pacientes)
no fuman.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,138 y un valor para p de 0,710 que nos
indica que no existe asociación estadística entre el hábito de fumar y el diagnóstico
de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
66
Tabla # 30
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y las infecciones de vías urinarias a
repetición
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
INFECCIÓN DE
SI
TOTAL
NO
VIAS URINARIAS
A REPETICIÓN
#
%
#
%
#
%
SI
22
73,3%
7
35%
29
58%
NO
8
26,7%
13
65%
21
42
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de
Pearson
7,239/Gl 1
p = 0,007
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 73,3% (22 Pacientes)
presentan infección de vías urinarias a repetición.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 7,239 y un valor para p de 0,007 que nos
indica que existe asociación estadísticamente entre las infecciones de vías urinarias
a repetición y el diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
67
Tabla # 31
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo – 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y la vacuna para prevenir la infección
por (HPV)
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
VACUNA
PAPILOMA HUMANO
DE PREVENCIÓN
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
#
%
3
10%
3
15%
6
12%
NO
27
90%
17
85%
44
88%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
SI
Chi-cuadrado de
Pearson
0,284/Gl 1
p = 0,594
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 90% (27 Pacientes)
no se han administrado la vacuna para prevenir la infección de HPV.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,284 y un valor para p de 0,594 que nos
indica que no existe asociación estadísticamente entre la vacuna para prevenir la
infección por HPV y el diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano
(HPV).
68
Tabla # 32
Distribución de las 50 pacientes que acudieron a consulta externa en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2014, según: Diagnóstico de infección
por el virus del papiloma humano (HPV) y tratamiento para la infección por
HPV
INFECCIÓN POR VIRUS DEL
TRATAMIENTO PARA LA
PAPILOMA HUMANO
INFECCIÓN DEL HPV
SI
TOTAL
NO
#
%
#
%
#
%
TERAPIA LASER
3
10%
0
0%
3
6%
CREMA INEQUIDAD
16
53,3%
0
0%
16
32%
CRIOTERAPIA
5
16,7%
0
0%
5
10%
ELECTROCIRUGIA
6
20%
0
0%
6
12%
OTRAS
0
0%
20
100%
20
40%
TOTAL
30
100%
20
100%
50
100%
Chi-cuadrado de Pearson
22,493Gl 5
p = 0,00
Fuente: formulario de recolección de datos
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
Interpretación: De las 50 pacientes que acudieron a consulta externa de ginecología
del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil-2014, 30 de ellas
han sido diagnosticadas de infección por HPV, de las cuales el 53,3% (16 Pacientes)
han sido tratadas con crema inequidad.
Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 22,493 y un valor para p de 0,00 que nos
indica que existe asociación estadísticamente entre el tratamiento para la infección
por HPV y el diagnóstico de infección por el virus del papiloma humano (HPV).
69
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN
70
CAPÍTULO VI
6. DISCUSIÓN
El presente estudio se centró en determinar la prevalencia de infección por virus del
papiloma humano y factores asociados en mujeres que acuden a la consulta externa
de ginecología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
A continuación analizaremos los siguientes resultados:
Edad de transmisión
Gustavo Oviedo, en la Investigación descriptiva, no experimental, “FACTORES DE
RIESGO EN MUJERES CON INFECCIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO “en
una muestra de 50 mujeres, con diagnóstico de VPH, con edades comprendidas
entre 15-45 años. Resultados: El grupo más afectado tenía entre 15-20 años de
edad (44%), seguido por el grupo entre 21-25 años (30%). (22)
En relación con los resultados en nuestra investigación puede señalarse que el VPH
afecta principalmente a las mujeres en la etapa etaria correspondiente a adultos
jóvenes alcanzando hasta un 73,3% de los casos estudiados; disminuyendo su
incidencia en la etapa etaria de adulto maduro con un 26,7%.
Este resultado se pudiera explicar por el hecho de que en estas edades hay mayor
actividad sexual y promiscuidad. Lo cual reafirma lo señalado en el trabajo de
investigación realizado estudio realizado por Gustavo Oviedo en el 2004 en donde el
44% de las mujeres portadoras del VPH tiene menos de 20 años, evidenciando de
esta forma que la prevalencia de la infección por VPH, está presente sobre todo en
mujeres jóvenes.
Inicio de la actividad sexual
María Isabel González en su estudio mediante encuestas en un grupo de
adolescentes reporta que a los 24 años se encuentra sexualmente activo el 85,2% de
los jóvenes, con una edad de inicio promedio de 17,7 años.
71
En su estudio refiere que más de la mitad aún no inicia relaciones sexuales durante
la adolescencia, pero ha ido aumentando el porcentaje de muchachos que se inician
en esta etapa; el porcentaje de adolescentes que inicia sus relaciones sexuales entre
los 15 y los 19 años fue de 33% en 1994; 35% en 1997 y 42% en 2001.
En la presente investigación encontramos que un 50% del total de mujeres
encuestadas
había iniciado su vida sexual
en edades comprendidas en la
adolescencia y el 36,7% inició su vida sexual luego de la adolescencia en las edades
correspondiente a adulto joven, corroborando a los resultados de la literatura
consultada.
Uso de métodos anticonceptivos
Cecilia Gayet, en su estudio uso del condón entre adolescentes mexicanos para la
prevención de las infecciones de transmisión sexual” reporta que el uso del condón
en la primera relación sexual entre adolescentes solteros muestra que sólo una de
cada cinco mujeres reportó su uso (22,9%). (24)
En nuestro estudio con respecto al uso de preservativo obtuvimos que un 93,3% no
ha usado preservativo mientras mantiene relaciones sexuales con sus parejas y tan
solo un 6,7% hace uso de preservativos durante el acto sexual.
Podemos evidenciar que las parejas sexuales de las mujeres encuestadas no utilizan
preservativo, dato que coincide con todos los estudios realizados.
Número de parejas sexuales
Carlos Hernández, en su investigación “Prevalencia de infección por virus de
papiloma humano (VPH) de alto riesgo y factores asociados en embarazadas
derechohabientes del IMSS en el estado de Morelos”. En cuanto al número de
parejas sexuales en toda su vida 72,6% informaron de una pareja sexual 19,3% de
dos parejas y 8% de tres o más parejas. (25)
72
En relación al número de parejas sexuales en nuestra investigación obtuvimos los
siguientes resultados: 46,7% informan que han tenido tres parejas sexuales; un
23,36% dos parejas sexuales. Con estos resultados evidenciamos que en nuestra
investigación los resultados arrojaron lo contrario a la investigación realizada por
Carlos Hernández, y concluimos que entre más parejas sexuales, mayor es el riesgo
de adquirir la infección por VPH.
Tabaquismo
Chan y colaboradores, informan de un mayor riesgo en aquellas mujeres que fuman
más de 20 cigarrillos al día (RM = 1,8; IC 95% 0,7-4,5).
Kjellberg y colaboradores, informan de un mayor riesgo en fumadoras de 1-4, 5-14 y
más de 14 cigarrillos fumados al día (RM de 1-4 cigarrillos al día = 1,9; IC 95% 0.66.0; RM de 5-14 cigarrillos = 2,4; IC 95% 1,3-4,6; y RM de más de 14 cigarrillos =
6.0; IC 95% 2,7-13,3, respectivamente). (26)
Nuestra investigación señala que del total de mujeres encuestadas un 70% fuma,
versus un 30% que informa no fumar, resultados que están acorde a la información
de la literatura investigada que predice que a mayor número de cigarros consumidos,
mayor será el riesgo de contraer la infección por VPH.
Lugar de residencia
Cecilia Gayet, observa una gran diferencia en el comportamiento sexual entre
ámbitos rural y urbano. Entre los hombres, son activos en áreas urbanas 19,8% y en
áreas rurales 12.6% (p < 0.00). De manera similar, entre las mujeres, son activas
17,6% en áreas urbanas contra 13,4% en las rurales (p < 0.00). (24)
Nuestros resultados revelan que la gran mayoría de mujeres pertenecen al sector
urbano con un 63,3% de prevalencia, mientras que en el área rural la prevalencia de
las mujeres encuestadas es de 36,7%; de esa manera corroboramos el estudio
realizado por Cecilia Gayet, evidenciando así que las mujeres del sector urbano son
73
sexualmente activas y por tanto presentan un grado de riesgo y su lugar de
residencia se considera como un factor asociado a la infección por VPH
Método diagnóstico
Revista de obstetricia y ginecología en su estudio de “infección por VPH” muestra la
citología Pap tiene sus limitaciones; algunos estudios tipo meta-análisis indican que
tiene una sensibilidad promedio del 51% y una especificidad del 98%, frente a la
colposcopia o el análisis histológico de biopsias; es entonces, su alta tasa de falsos
negativos su limitación más importante.
En nuestra investigación las mujeres de consulta externa se practicaron el PAP en un
46,7% y los métodos como biopsia y colposcopia alcanzaron un 26,7%, corroborando
así el estudio de todos los meta- análisis siendo el PAP el método diagnóstico más
realizdo.
Infecciones recurrentes
DR. Julio César Potenziani Bigelli, en su estudio “mujeres con infecciones urinarias
recurrentes, factores predisponentes en ambos integrantes de la pareja”. El problema
de las infecciones urinarias recurrentes se incrementara con cada episodio infeccioso
como lo vemos en las siguientes cifras solamente el 25- 30% de las mujeres tendrá
recurrencias infecciosas urinarias en el primer año y medio que sigue a una
primoinfeccion urinaria baja, en cambio esa cifra de recurrencia aumenta a un 8085% cuando la mujer ha tenido varios episodios de infección urinaria previa.
En nuestra investigación se evidencia que las mujeres encuestadas que si han tenido
IVU a repetición presentan el 73,3% de la muestra mientras que el 26,7% no
presentan recurrencia de esta manera se confirma la hipótesis establecida por el
estudio del Dr. Julio César.
74
Nivel de educación
Attila Lorincz, en el estudio “prevalencia de infección por virus de papiloma humano
(VPH) de alto riesgo y factores asociados” encontró un mayor riesgo de infección por
VPH en aquellas mujeres de menor escolaridad (escolaridad de 0-6 años: RM= 1,68;
IC 95% 0,66- 4,28), que es consistente con otros estudios.
En el presente estudio los resultados arrojan un 43% de mujeres que han alcanzado
un nivel educativo de secundaria completa, seguido de un 26,78% que han obtenido
un nivel superior de educación y las mujeres que han obtenido solo secundaria
incompleta corresponde al 20%, siendo así controversial puesto que nuestro estudio
evidencia que la prevalencia de la infección por VPH se encuentra en las mujeres
que han obtenido secundaria completa y su nivel disminuye en pacientes con nivel
superior de estudios.
75
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
76
CAPÍTULO VII
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
La investigación concluye que:
7.1.1 Generales

En este apartado incluiremos los resultados encontrados en la población total
de mujeres investigadas (50 pacientes) atendidas en consulta externa de
ginecología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

La prevalencia de mujeres de consulta externa del Hospital Teodoro
Maldonado Carbo diagnosticadas de infección por virus del papiloma humano
es del 60% (30 pacientes.)

De las mujeres investigadas el 84% (42 pacientes) corresponde al grupo de
adulto joven (18-35) años.

El 66% (33 pacientes) de las mujeres estudiadas corresponde a la etnia
mestiza.

El 38% (19 pacientes) son mujeres solteras

el 68% (34 pacientes) de mujeres estudiadas tienen como lugar de residencia
el área urbana.

El 48% (24 pacientes) tienen un salario promedio entre 318$ a 602,07$ que
corresponde a un nivel económico considerado pobre.
77
Infección por el virus del papiloma humano (HPV) en mujeres del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo y factores asociados
Ahora mencionaremos
los resultados que encontramos refiriéndonos
estrictamente a las mujeres que han sido diagnosticadas de infección por el
virus del papiloma humano (HPV) participantes en el estudio:

De las mujeres diagnosticadas (60%) encontramos que existe
asociación estadística entre infección por el virus del papiloma humano
y la edad de las pacientes, siendo la etapa de adulto joven (18-35
años) con un 73.3 % en donde ocurren las infecciones por el virus del
papiloma humano con mayor frecuencia (HPV).

El estudio nos indica que existe asociación entre la edad de inicio de
las relaciones sexuales y la infección por el virus del papiloma humano
de las mujeres estudiadas, de las cuales el 50% (15 Pacientes)
iniciaron su vida sexual en la adolescencia (15-18 años).

La investigación reveló que el tener más número de parejas sexuales
se considera un factor de riesgo 4 veces mayor para infección por el
virus del papiloma humano (HPV), En comparación a las pacientes que
han tenido una sola pareja sexual durante su vida.

Se observa que el 90% (27 Pacientes) de las ´pacientes diagnosticadas
con infección por el virus del papiloma
humano (HPV) no se han
administrado la vacuna para prevenir la infección de HPV.
78
7.2 Recomendaciones

La infección por el virus del papiloma humano hoy en día es un problema de
salud pública, una buena educación sexual desde el inicio de la adolescencia
contribuiría a reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

Realizar talleres de enseñanza para profesionales de la salud, para que a su
vez impartan los conocimientos adquiridos a las personas que acudan a las
instituciones de salud.

Realizar campañas de publicidad a través de los distintos
medios de
comunicación.

El Estado debe organizar áreas de consejería al servicio de la población,
fomentando su participación en temas importantes como: sexualidad,
planificación familiar.

Los factores de riesgo asociados a infección por el virus del papiloma deben
ser priorizados, por lo que es necesario impartir información e implantar en
todos los sistemas educativos programas en; sexualidad que posibiliten a los
las adolescentes, a tomar decisiones responsables de su vida sexual.

Tomar el pilar fundamental que son los padres de familia para que desde
edades tempranas entablen conversaciones correctas y oportunas con sus
hijos sobre la vida sexual y así evitar este y muchos problemas que se
encuentran en el entorno social.
79
BIBLIOGRAFÍA
1.- Gustavo Oviedo, Departamento de Salud Pública, Departamento de Ciencias de
la Conducta, Universidad de Carabobo, Venezuela- Hospital Dr. Adolfo Prince Lara,
Puerto Cabello, Venezuela (http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n5/art02.pdf).
2.- Rev. chil. obstet. ginecol. v.67 n.6 Santiago 2002 - Drs. René Rivera Z. Servicio
Obstetricia
y
Ginecología,
Hospital
Félix
Bulnes
C;
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75262002000600013&script=sci_arttext.
3.- Virus Papiloma Humano (HPV) Parte II - Clínica y terapéutica -Human Papilloma
Virus (HPV). Part II - Clinic and therapeutics margarita María Jaled- Hugo César
Moreno/http://dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/561/265.
4.-
AÑO
DE
PUBLICACION
2009;
Third
Wave
Technologies,
Inc.
http://www.cervistahpv.nl/pdf/CERVISTA_HPV_HR_PI_US_SPANISH_15-31002401.pdf.
5.- Dra Carmen Martínez Santos, GINECO-OBSTETRA Colposcopista: Magister en
Gerencia de Salud UDIMEF 2; AÑO: 2011 (www.colposcopiaguayas.com).
6.- Msc. Dr. Francisco Andino R; EX MINISTRO DE SALUD PÚBLICA,
PRESIDENTE
DE
LA
SOCIEDAD
DE
INFECTOLOGIA
DEL
GUAYAS
(http://paiscanela-news.blogspot.com/2012/12/virus-del-papiloma-unaepidemia.html).
7.- Dr. José Manuel López Tricas /Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria/
2011 Zaragoza. http://www.info-farmacia.com/historia/virus-del-papiloma-1985/
8.-
AÑO: 2012 Centro Nacional de Recursos sobre Prevención del VPH y del
Cáncer
del
Cuello
Uterino,
Asociación
Americana
de
Salud
Sexual
http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-hpv-s.htm
80
9.- Instituto nacional de cáncer de los estados unidos-15 de marzo del 2012
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/VPHrespuestas.
10.- Dr. Juan Luis Manzur, ministro de salud de la nación, médico sanitarista recibido
en la Universidad Nacional de Tucumán, Especialista en Cirugía General, Medicina
Laboral y Legal. Magister en "Administración de Servicios y Sistemas de Salud".
(http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/105-virus-delpapiloma-humano-vph-o-hpv)
11.- Revista chilena- epidemiologia del virus papiloma humano (HPV)* Drs. René
Rivera Z., Jorge Aguilera T., Srta. Angélica Larraín H.*Servicio Obstetricia y
Ginecología, Hospital Félix Bulnes C (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071775262002000600013&script=sci_arttext).
12.-
REVISTA
PACEÑA
DE
MEDICINA
FAMILIAR
ACTUALIZACIONES
EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO -Dr. Invert Palma Lazcano
Médico
Familiar
Pol.
9
de
Abril
C.N.S;
http://www.mflapaz.com/Revista_4_Pdf/6%20Epidemiologia%20del%20HPV.pdf.
13.-Virus Papiloma Humano (HPV) Parte II - Clínica y terapéutica -Human Papiloma
Virus (HPV). Part II - Clinic and therapeutics margarita MarÍa Jaled - Hugo César
Moreno/http://dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/561/265.
14.- Marcela Lizano-Soberón, Adela Carrillo-García y Adriana Contreras-Paredes
Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología,
Instituto
de
Investigaciones
Biomédicas,
UNAM
(http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1272302572.pd
f).
81
15.- Hariri S, Unger ER, Sternberg M, et al. Prevalence of genital human
papillomavirus among females in the United States, the National Health and Nutrition
Examination Survey, 2003–2006. Journal of Infectious Diseases 2011; 204(4):566–
573
16.- American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. Colposcopy:
Colposcopic Appearance of High-Grade Lesions
. Hagerstown, MD: American
Society for Colposcopy and Cervical Pathology. Retrieved January 4, 2012.
17.- José Femández Piqueras -Catedrático de Genética, Universidad Autónoma de
Madrid-2010 (http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8590/1/CC-06art1ocr.pdf).
18.-Centros para el control y la prevencion de enfermedades- usa- 12 de agosto del
2012- http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-hpv-vaccine-hcp-s.htm
19.- Articulos de ginecologia, Publicado el Viernes, 26 Marzo 2010 07:15 Escrito por
Jorge Tirado Chávez http://www.mama.com.mx/ginecologia/273-infeccion-por-virusdel-papiloma-humano-su-prevencion-y-su-tratamiento
20.- Revista chilena de obstetricia y ginecología versión On-line ISSN 0717-7526;
Rev. chil. obstet. ginecol. v.67 n.6 Santiago 2002
(http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000600013)
21. Universidad centro occidental” Lisandro Alvarado” ,decanato de medicina, escrito
por: Lacruz Hemily, Lugo Elinne, Perez Ada, Sisinno Vanessa; tema: factores de
riesgo relacionados con la infección del virus de papiloma humano en los estudiantes
de I semestre especialidad turismo instituto universitario experimental tecnológico”
Andrés
Eloy
blanco”
Barquisimeto.
Estado
Lara
enero
–
mayo
2004
http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIQW165.5.P2F322004.pdf
82
22. MA HUMANO / GUSTAVO OVIEDO C; Gustavo Oviedo 1, Ana Luisa Arpaia 2,
Euclides Ratia, Nereida Seco, Iris Rodríguez, Zenair Ramírez; Departamento de
Salud Pública; tema: FACTORES DE RIESGO EN MUJERES CON INFECCIÓN DEL
VIRUSPAPILOMAHUMANO
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262004000500002&script=sci_arttext
23. REVISTA BIOMEDICA, Sexualidad adolescente; escrita por: María Isabel
González http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1919 24
24.- Cecilia Gayet, M en DII; Fátima Juárez, PhDI; Laura A. Pedrosa, M en CII;
Carlos Magis, M en SP, El Colegio de México. México, DF, México, Centro Nacional
para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA). México, DF, México
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-342003001100008
25. Carlos Hernández-Girón, MD, MSc; Prevalencia de infección por virus de
papiloma humano (VPH) de alto riesgo y factores asociados en embarazadas
derechohabientes del IMSS en el estado de Morelos; vol.47 no.6 Cuernavaca
nov./dic.2005,http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342005000600006&s
cript=sci_artte
83
ANEXOS
Anexo # 1
Variable
Definición
Conceptual
Dimensión
Indicador
Escala
84
Pacientes
Determinar el
carácter de
Diagnóstico
infección por
de infección
por HPV
HPV ya sea
clínicamente o
por medios.
que
presentan
signos
Signos y
Síntomas.
síntomas o
PAP
exámenes
Determinación
positivos de
con biopsia

Si/no

Si/no

HPV
positivo.

HPV
negativo
infección por
.
HPV
Tiempo
transcurrido
desde la fecha
Tiempo
de su primera
transcurrido
Edad
relación sexual medido en
hasta el
Años
Numérica
años
momento de la
Entrevista.
Clasificación
del individuo
en masculino
y femenino
Sexo
teniendo en
Tipo

Masculino

Femenino
Si/no
Si/no
cuenta
criterios
anatómicos
Variable
Definición
conceptual
Dimensión
Indicador
Escala
85
Conjunto
de
afinidades
Blanco

Mestizo
raciales,
Etnia de cada

Negro
culturales,
paciente.

mulato
lingüísticas de

Indígena.
una persona

Otras
de

Soltera.
cada persona

Casada.
en

Unión
Etnia
Condición
Estado Civil

relación
con
los Estado civil
derechos
y
Obligaciones

Viuda.

Divorciada
.
Lugar
en
donde
residencia
habitualmente
vive
Si/no
libre.
Civiles.
Lugar de
Si/no
Lugar
una

Urbano

Rural
Si/no
persona
Hace
referencia
si
Pareja
tuvo relaciones Pareja sexual Tuvo
sexual
sexuales con 1 única
o
1
pareja sexual
sola
Si/no
más
personas
Variable
Definición
conceptual
Dimensión
Indicador
Escala
86
Hace
Antecedentes
referencia si
Familiares
Vive familiares
paciente tiene
con
con familiares
familiar con
diagnóstico
con diagnóstico
diagnóstico de
de infección
de infección por
infección por
por HPV
HPV
Si/no
familiares de
HPV
HPV
Hace
Hábito de
tabaco
referencia si
fuma o no
Uso de
condón
Hábito de
fumar
Si paciente
Pacientes
usa o no
con uso de
condón
condón
Fuma
Si/no
Usa
Si/no
Presencia de
Hace
infección
< de 10 años
Edad de
referencia a la
existente en
10-14 años
inicio de
edad en que
parejas
Edad de inicio
15-19 años
actividad
comenzó su
sexuales que
actividad sexual
20- 25 años
sexual
actividad
ponga en
sexual
riesgo un
>de 25 años
contagio
Variable
Definición
conceptual
Dimensión
Indicador
Escala
87
Existencia de
Nitrofurantoina
microorganism
Infecciones
os patógenos
de vías
en el tracto
urinarias a
urinario con o
repetición
sin presencia
Ciprofloxacino
Tipo de
Amoxicilina +
antibiótico
ácido clavulanico
usado
Ampicilina
Cefalosporinas
de síntoma
Tratamiento
Tipo de
farmacológico
Tratamiento
Recibido
administrado a
cada paciente
Si/no.
Otros
Terapia laser.
Tipo de
Crema Iniquidad.
tratamiento
crioterapia
administrado
electrocirugía
Tipo
Otros
Precario.
Ingreso
Nivel
Económico
económico
familiar.
Nivel
económico.
Pobre.
Medio.
Si/no
Medio alto.
Alto.
Primaria
completa.
Primaria
Nivel
Extracto
Nivel
educativo
educativo.
Educativo.
incompleta.
Secundaria
Nivel.
completa.
Secundaria
incompleta.
Superior.
Realizado por: Herrera J, Córdova M.
88
Anexo # 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADULTOS
“PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A INFECCIÓN POR VIRUS DE PAPILOMA
HUMANO EN MUJERES DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL
PERÍODO MARZO - AGOSTO DEL 2014”.
La presente investigación tiene como director al Dr. Juan Pablo Muñoz y es realizada por:
María Fernanda Córdova, Jorge Herrera Guerrero, estudiantes de la Unidad Académica de
Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca, con la
finalidad de realizar el trabajo de graduación previa a la obtención del título de médico
“Prevalencia y factores asociados a infección por virus de papiloma humano en mujeres del
Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período Marzo-Agosto del 2014”.
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes
apartados.
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá
que firme esta hoja de consentimiento.
Información del estudio.- En el estudio se investigará la prevalencia de Infección por el
Virus del Papiloma Humano y sus factores asociados, esto se llevará a cabo mediante la
aplicación de un formulario de recolección de datos.
Beneficios: La información obtenida será utilizada en beneficio de la comunidad, pues con
este estudio se conseguirá determinar la prevalencia de infección por el virus del papiloma
humano y factores asociados en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de
Guayaquil.
89
Riesgos del Estudio: Su participación en la presente investigación no implica riesgo alguno,
no afectará ningún aspecto de su integridad física y psicológica.
Confidencialidad. La información que se recogerá será confidencial y no se usará para
ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.
La participación es voluntaria: La participación en este estudio es estrictamente voluntaria,
usted está en libre elección de decidir si desea o no participar en el estudio sin que eso lo
perjudique en ninguna forma. Además usted puede retirarse del estudio cuando así lo desee.
Costos: Usted no tendrá que pagar nada por su participación, en este estudio, ni tampoco
recibirá derogación económica alguna.
Preguntas: Si tiene alguna duda sobre esta investigación comuníquese a los números de las
responsables de la investigación descritos a continuación: María Fernanda Córdova, Jorge
Herrera Guerrero a los Teléfono 0991897536, 0980914044. Desde ya le agradecemos su
participación.
Yo (participante en el estudio)
_________________________________________
Con
cédula
de
identidad
#____________________________, libremente y sin ninguna presión, acepto participar en
este estudio.
Estoy de acuerdo con la información que he recibido. Reconozco que la
información que provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no
será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He
sido informado/a de que puedo hacer preguntas sobre esta investigación y que libremente
puedo decidir sobre mi participación sin que esto acarree perjuicio alguno. Me han indicado
también que tendré que responder un formulario de recolección de datos.
___________________________
Firma de la participante del estudio
90
Anexo # 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
ASENTIMIENTO INFORMADO PARA ADOLESCENTES
“PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A INFECCIÓN POR VIRUS DE
PAPILOMA HUMANO EN MUJERES DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO
CARBO EN EL PERIODO MARZO-AGOSTO DEL 2014”.
La presente investigación tiene como director al Dr. Juan Pablo Muñoz, realizada por:
Jorge Herrera Guerrero, María Fernanda Córdova Romoleroux, estudiantes de la
Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad
Católica de Cuenca, con la finalidad de realizar el trabajo de graduación, previa a la
obtención del título de médico.
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los
siguientes apartados.
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le
pedirá que firme esta hoja de asentimiento.
Información del estudio.- En el estudio se investigará la prevalencia de infección
por el virus del papiloma humano y factores asociados en mujeres del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, esto se llevará a cabo
mediante la aplicación de un formulario de recolección de datos.
Beneficios: La información obtenida será utilizada en beneficio de la comunidad,
pues con este estudio se conseguirá determinar la prevalencia de infección por el
virus del papiloma humano y factores asociados en mujeres del Hospital Teodoro
Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.
Riesgos del Estudio: La participación en la presente investigación no implica riesgo
alguno, no afectará ningún aspecto de su integridad física y psicológica.
91
Confidencialidad. La información que se recogerá será confidencial y no se usará
para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.
La participación es voluntaria: La participación de este estudio es estrictamente
voluntaria, usted está en libre elección de decidir si desea participar en el estudio sin
que eso lo perjudique en ninguna forma; además puede retirarse del estudio cuando
usted lo tuviere a bien.
Costos: Usted no tendrá que pagar nada por su participación en este estudio, ni
tampoco recibirá derogación económica.
Preguntas: Si tiene alguna duda sobre esta investigación comuníquese a los
números de las responsables de la investigación descritos a continuación:
0980914044, 0991897536. Desde ya le agradecemos su participación.
Con el presente documento hago conocer que he sido informado/a de los detalles
del estudio que se pretende llevar y de mi participación, previo consentimiento de mi
representante legal/padre o madre de familia.
Yo entiendo que voy a ser sometido(a) a una (encuesta, entrevista, test, etc.). Sé que
estas pruebas no tienen riesgo alguno ni efectos secundarios. También comprendo
que no tengo que gastar ningún dinero ni recibir remuneración alguna por el
cuestionario.
Yo___________________________________,
con
cédula
de
identidad
#:_______________ libremente y sin ninguna presión, acepto participar en este
estudio. Estoy de acuerdo con la información que he recibido.
Firma de la adolescente _____________________
Fecha________________________
92
Anexo # 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD.
“PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A INFECCIÓN POR VIRUS DE
PAPILOMA HUMANO EN MUJERES DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO
CARBO EN EL PERÍODO MARZO-AGOSTO DEL 2014”.
Formulario N°______
Instructivo: Por favor conteste todas las preguntas que se presentan a continuación
con absoluta seriedad y sinceridad, para optimizar los resultados de este estudio.
1. Edad _________años.
2. Sexo.
2.1Femenino
2.2Masculino
3. Etnia
3.1 Blanco
3.2Negro
3.3Mestizo
3.4Mulato
3.5Indígena
3.6Otros
4-Estado civil
4.1 Soltera.
4.2 Casada.
4.3Unión libre.
4.4Viuda
4.5Divorciada
5- Lugar de residencia
5.1Urbano
5.2Rural
6.-Nivel educativo
6.1 Primaria incompleta
6.2Primaria completa
6.3Secundaria incompleta
6.4Secundaria completa
6.5Superior
7.-Nivel económico
7.1 Precario
7.2Bajo
7.3Medio
7.4Medio alto
7.5Alto
8.- ¿Ha sido diagnosticado de infección por virus del papiloma humano?
8.1Si
8.2No
93
9.1 - ¿Que métodos diagnósticos le han realizado?
9.1Papanicolaou.
9.3 colposcopia
9.2Biopsia
9.4 ninguno
10- ¿Tiene familiares que han sido diagnosticados de infección por virus de papiloma
humano?
10.1Si
10.2No
11- ¿A qué edad inicio su actividad sexual?
12- ¿Con cuantas personas a tenido relaciones sexuales hasta la actualidad?
13.- ¿Usa preservativo cada vez que tiene relaciones sexuales?
13.1 Si
13.2No
14.- ¿Usted fuma?
14.1Si
14.2No
15- ¿Ha presentado infección de vías urinarias a repetición?
15.1 Si
15.2No
16.- ¿Cuál de los siguientes antibióticos recibió para la infección de vías urinarias
16.1 cefalexina
16.3 ciprofloxacino
16.2 amoxicinila + acido clavulanico
16.4 otros
17-Tipo de tratamiento que recibe para la infección por el Virus del Papiloma Humano
17.1 Terapia laser
17.4 Electrocirugía
17.2Crema iniquidad
1.75 Otros
17.3Crioterapia
18.- ¿usted recibió la vacuna para prevenir la infección por el virus del papiloma
humano?
18.1 Si
18.2 No
Fecha:
Gracias por su cooperación.
Responsables de entrevista (Jorge herrera- Ma. Fernanda Córdova).
94
Anexo # 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
95