Download Casos de Microbiología Clínica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Con el patrocinio de la SEIMC DICIEMBRE 2008 Casos de Microbiología Clínica Caso nº 434 Otitis media aguda por Vibrio alginolyticus. Descripción Se trata de un paciente de 6 años de En la tinción de Gram del exudado edad, sin antecedentes patológicos de inte- se observaron abundantes leucocitos poli- rés, que acudió a urgencias por presentar morfonucleares y bacilos gramnegativos. A desde el día anterior un cuadro de otalgia las 24 horas de incubación a 37ºC en atmós- intensa con supuración del oído derecho. La fera enriquecida en 5% de CO2, crecieron en exploración otológica mostró la existencia las placas de agar sangre, agar chocolate y de pus en el conducto auditivo externo, y agar MacConkey en cultivo puro unas colo- enrojecimiento, inflamación y perforación de nias oxidasa y catalasa positivas, que no fer- la membrana timpánica. No se evidenció fie- mentaron la lactosa en el agar MacConkey. bre ni otra sintomatología general. Como Este bacilo fue identificado mediante API 20E antecedente epidemiológico, el paciente (bioMérieux) y el sistema automatico Vitek II estuvo buceando la semana previa en playas (bioMérieux) como Vibrio alginolyticus. La del mar Mediterráneo. Tras la exploración se identificación se confirmó posteriormente le diagnosticó de otitis media aguda (OMA), por el Centro Nacional de Microbiología. Se se tomaron muestras para cultivo microbio- realizó estudio de sensibilidad a los antibióti- lógico y se comenzó tratamiento empírico cos mediante Etest (AB Biodisk) en agar con amoxicilina, 250 mg cada 8 horas, e ibu- Mueller Hinton siendo la cepa resistente a profeno. ampicilina y sensible a amoxicilina-clavuláni- Caso descrito y discutido por: María Elena Rodríguez Zurita y Sonia Solís del Baño Sección de Microbiología Hospital Universitario de Guadalajara - Guadalajara Correo electrónico: merodriguez@sescam.jccm.es co, cefuroxima, gentamicina y ofloxacino. 1. ¿Cuál es la etiología de la OMA en niños? CON LA COLABORACIÓN EDITORIAL DE: La OMA es la inflamación del oído aureus, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydo- Dr. JUAN IGNACIO ALÓS medio asociada a presencia de líquido en éste. phila spp., enterobacterias y Pseudomonas spp. Servicio de Microbiología. Se debe a la colonización del oído medio por Los bacilos grampositivos como Turicella otitidis Hospital Universitario de Getafe bacterias procedentes de la nasofaringe que y Corynebacterium auris tienen todavía un valor Getafe - Madrid. causan una reacción aguda inflamatoria con clínico dudoso como causantes de OMA. Se producción de pus. Los gérmenes más frecuen- han descrito casos de OMA causados por espe- temente implicados, que aparecen aproximada- cies poco frecuentes como V. alginolyticus. En el mente en el 80% de los casos, son Streptococ- 30-40% de los casos existe coinfección por un cus pneumoniae y Haemophilus influenzae no virus como virus respiratorio sincitial, virus tipificable. Le siguen en orden de frecuencia parainfluenza, adenovirus, enterovirus, virus Streptococcus pyogenes y Moraxella catarrhalis. influenza o rinovirus. Sólo en menos del 10% de Como causas raras encontramos Alloiococcus los casos estos virus actúan como únicos pató- otitidis y en el recién nacido Staphylococcus genos. Editado por: Caramuel 38, 28011 Madrid Tel. 91 464 94 50 Fax. 91 464 62 58 http://www.f-soria.es Casos de Microbiología Clínica - Caso nº 434 2. Diciembre 2008 pag 2 ¿Cuál es el tratamiento empírico de la OMA en niños? La OMA es una enfermedad con un elevado porcentaje de dosis altas de este antibiótico (80-90 mg/kg/día) permiten alcanzar en el curación espontánea. En el tratamiento existen 2 posturas diferencia- oído medio concentraciones superiores a la concentración mínima nece- das; por un lado el tratamiento de forma sistemática a todo niño con saria para ser eficaz frente a cepas de neumococo resistentes a penici- OMA debido al riesgo de posibles complicaciones, y por otro lado, el tra- lina. Otras opciones son la combinación de amoxicilina-ácido clavuláni- tamiento individualizado sólo a niños con OMA y factores de riesgo co, cefalosporinas orales como cefuroxima-axetilo o cefaclor, y los (edad menor de 2 años, recurrencias, inmunodepresión, no mejoría a las macrólidos (que no se deben emplear como primera opción por la ele- 24-72 horas, signos de complicaciones...). vada tasa de resistencias) como azitromicina, 10 mg/kg/día, durante 3 días. La duración media debe ser 10 días en niños menores de 2 años Existen varios antibióticos que se pueden emplear como tratamiento empírico de la OMA, siendo la amoxicilina el de elección. Las 3. que asistan a guardería y que presenten otorrea u otras complicaciones. Para el resto de pacientes son aceptables pautas cortas de 5-7 días. ¿Qué pruebas permiten la identificación de V. alginolyticus? V. alginolyticus es un bacilo gramnegativo, anaerobio faculta- monas. Es oxidasa y catalasa positivo, móvil, ureasa negativo, reduce tivo y halofílico que crece en medios habituales como Columbia agar los nitratos a nitritos, y es indol y Voges-Proskauer positivo. Se diferen- sangre, agar chocolate, agar MacConkey y otros. Su halofilia se pone de cia de otras especies de vibrios por crecer en medios con 8% de NaCl y manifiesto al crecer en medios con hasta un 8% de NaCl y no hacerlo por la fermentación de distintos azúcares. Tanto el sistema API 20E en medios carentes de esta sal como el agar CLED. Esta característica como el Vitek II lo identifican correctamente. permite diferenciarlo de especies de Aeromonas, Plesimonas y Pseudo- 4. ¿Cuál es la epidemiología de V. alginolytius? V. alginolyticus, al igual que otros vibrios halofílicos, forma sidera un microorganismo poco virulento y de escasa capacidad invasi- parte de la flora normal de las aguas saladas. Su presencia varía según va y patogénica, se ha aislado en casos de infecciones de heridas la zona geográfica, siendo en Japón y los países asiáticos más frecuen- superficiales, conjuntivitis y bacteriemia en enfermos inmunodeprimidos. te. En España se ha aislado con mayor frecuencia (según los pocos Ocasionalmente se ha encontrado en heces diarreicas pero no existe datos epidemiológicos) en las aguas de la costa de Guipúzcoa, aunque una fuerte evidencia de que se relacione con infección intestinal. Se ha también existen casos en aguas del Mediterráneo. aislado también en casos de otitis externa y otitis media tras exposición a agua marina. Es de destacar que puede transcurrir un largo periodo de Si bien su presencia en muestras clínicas no es muy frecuente en nuestro medio, su hallazgo no es excepcional. Aunque se le con- 5. tiempo entre el antecedente epidemiológico y la aparición de la sintomatología. ¿Cuál es el tratamiento específico de la infección por V. alginolyticus? La mayoría de los vibrios halofílicos se caracterizan por ser resistentes a ampicilina (por presencia de beta-lactamasas) y cefalos- en casos graves. También suelen ser sensibles al cotrimoxazol y cloranfenicol. porinas de primera generación, y sensibles al resto de cefalosporinas. Los aminoglucósidos, al igual que las fluoroquinolonas, tienen gran acti- La cepa del presente caso era resistente a ampicilina pero vidad sobre la mayoría de los aislados, y podrían considerarse trata- sensible a amoxicilina-clavulánico y cefuroxima, que pueden conside- miento de elección junto con las cefalosporinas de tercera generación rarse tratamiento adecuado para la OMA de este caso. Casos de Microbiología Clínica - Caso nº 434 Diciembre 2008 pag 3 Bibliografía 1 2. Reina Prieto J, Hervás Palazón J. Otitis media causada por Vibrio alginolyticus: los riesgos del mar Mediterráneo. An Esp Pediatr 1993; 39: 361-3. Dronda F, Cantón R, García-Ramos F, Martínez-Ferrer M. Vibrio alginolyticus y otitis externa del nadador. Dos casos y revisión de la literatura. Enferm Infecc Microbiol Clin 1991; 10: 60-2.