Document related concepts
Transcript
Panorama Internacional Publicación Semanal del Centro Nacional de Enlace para el RSI 2005 Vol 4 / Nº21, 28 de mayo del 2015 FIEBRE DE LASSA La Fiebre de Lassa es una enfermedad hemorrágica viral aguda, de 1- 4 semanas de duración que se produce en el África occidental. Aunque fue descrita por primera vez en la década de los años 1950, el virus causante de la enfermedad no fue identificado hasta 1969 cuando dos enfermeros misioneros murieron en Nigeria. El virus lleva el nombre de la ciudad de Nigeria, donde se produjeron los primeros casos. El virus es un virus de ARN monocatenario que pertenece a la familia del virus Arenaviridae. Es considerada una enfermedad zoonótica, es decir que los seres humanos se infectan por contacto con animales infectados. El reservorio animal del virus es un roedor del género Mastomys, quien no padece la enfermedad, pero pueden eliminar el virus en la orina y las heces. El virus de Lassa se transmite a los humanos a través del contacto con los alimentos o artículos para el hogar contaminados con orina o heces de roedores. También pueden ocurrir infecciones por transmisión de persona a persona y en laboratorio, especialmente en los hospitales que carecen de las adecuadas medidas de control de infecciones. Es conocida por ser endémica en Benin (donde fue diagnosticada por primera vez en noviembre de 2014), Guinea, Liberia, Sierra Leona y partes de Nigeria, pero probablemente también existe en otros países de África occidental. En el año 2009, se reportó el primer caso (un viajero) en Malí; Ghana informó de sus primeros casos a finales del 2011. Los casos aislados también se han reportado en Costa de Marfil y Burkina Faso y hay evidencia serológica de infección por el virus en Togo. El número de infecciones por el virus de Lassa al año en África occidental se estima entre 100.000 y 300.000 casos, con aproximadamente 5.000 defunciones. El período de incubación de la fiebre de Lassa oscila entre 6 y 21 días. El inicio de la enfermedad, cuando es sintomática, es generalmente gradual, con fiebre, debilidad y malestar general; después de unos días se presenta, cefalea, dolor de garganta, dolor muscular, dolor en el pecho, náuseas, vómitos, diarrea, tos y dolor abdominal; en casos severos pueden desarrollar hinchazón facial, fluido en la cavidad pulmonar, sangrado de la boca, la nariz, el tracto gastrointestinal y genital. La muerte generalmente ocurre dentro de los 14 días del inicio. La enfermedad es especialmente grave al final del embarazo, con la muerte de la madre y / o pérdida fetal durante el tercer trimestre, con una incidencia mayor al 80% de los casos. La tasa global de letalidad es del 1% y la observada en los pacientes hospitalizados con formas graves es del 15%. Las personas con mayor riesgo de infección por el virus de Lassa son aquellos que viven en o visitan las regiones endémicas y tienen exposición a la roedor Mastomys. El riesgo de la exposición también puede existir en otros países de África occidental, donde existen estos roedores. La transmisión primaria del virus de Lassa desde su reservorio hasta los seres humanos se puede prevenir evitando el contacto con los roedores Mastomys, especialmente en las regiones geográficas en las que se producen brotes. Poner los alimentos en contenedores a prueba de roedores y mantener la casa limpia ayuda a disuadir a los roedores a que entren en los hogares. No se recomienda el uso de estos roedores como fuente de alimento. La captura en y alrededor de las viviendas puede ayudar a reducir las poblaciones de roedores; sin embargo, la amplia distribución de Mastomys en África hace que el control completo del reservorio sea poco práctico. Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI 2005). CDC, Lassa Fever [on line] disponible en http://www.cdc.gov/vhf/lassa/ WHO, Lassa fever Fact sheet N°179 Updated March 2015 13 March 2015, [on line] disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs179/en/ DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005) e-mail: venezuelacnersi@mpps.gob.ve