Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
"Ciclo de Jornadas Técnicas Modelo Almería" NUEVAS VIROSIS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Jornada Técnica: VIRUS EN HORTÍCOLAS Mª Isabel Font San Ambrosio 22 de enero de 2015 NUEVAS PATOLOGÍAS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS ¿Virus? PeVYV ToLCNDV ¿PepMV nuevo? PZSV EMDV STV Candidatus Liberibacter solanacearum Virus de las manchas por zonas del pelargonio Pelargonium zonate spot virus (PZSV) Família Bromoviridae y genero Anulavirus Sintomatología: Dibujos y anillos cloróticos concéntricos en hojas, tallos y frutos. También dibujos o manchas necróticos. Virus de las manchas por zonas del pelargonio (Pelargonium zonate spot virus, PZSV) Virus de las manchas por zonas del pelargonio (Pelargonium zonate spot virus, PZSV) Virus de las manchas por zonas del pelargonio (Pelargonium zonate spot virus, PZSV) • • • • • • • • • • • • Geranio Pimiento N.glauca Hospedantes de PZSV: Geranio Tomate Pimiento N. Glauca Lechuga Pepino Berenjena Alcachofa Diplotaxis eruciodes Sonchus oelraceus Picris echioides Capsella bursa-pastori Virus de las manchas por zonas del pelargonio (Pelargonium zonate spot virus, PZSV) • Italia 1980 (Tomate) • España 1996 Tomate (publicado en 2000) 2006 pimiento (publicado en 2009) • Francia 2000 (Tomate) • California, USA 2006 (Tomate) • Israel 2007 (Tomate) Virus de las manchas por zonas del pelargonio (Pelargonium zonate spot virus, PZSV) Navarra (2013) Huesca (2009) Tomate y Pimiento Zaragoza (1996) Tomate Alicante (2011) • Organismo no considerado de cuarentena según la legislacón a nivel comunitario. • Organismo no incluido en las listas de alerta de la Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO). • Según la base de datos PQR elaborada por la EPPO (versión 5.3.2, actualizada 9/9/2014) no está identificado como patógeno de cuarentena en ningún pís del mundo. Virus de las manchas por zonas del pelargonio (Pelargonium zonate spot virus, PZSV) Transmisión PZSV: • No por suelo con restos de cosecha • No por vectores • Semilla • 11-29% (PZSV-IL) • tratamiento soluciones (HCL al 2% -2 h, lejía 10%-3 h y Na3PO4 10%3h) no son eficaces para eliminarlo de la semilla (Lapidot et al., 2010) • Virus localizado en el interior de la semilla • Polen • Trips mediante el transporte pasivo de granos de polen contaminados Riesgo de la utilización de insectos polinizadores en los campos afetados Virus del enanismo moteado de la berenjena Eggplant mottled dwarf virus (EMDV) Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) EMDV en Pitosporum tobira Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) EMDV en PATATA Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) Sintomatología EMDV en períodos fríos y poco luminosos: Las plantas pueden llegar a no producir, por la esterilidad de las flores. El crecimiento de la planta se reduce. Los foliolos del ápice más o menos cloróticos, deformes y con ampollas. Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) Sintomatología EMDV en período estival: amarilleos irregulares de los nervios de las foliolos (“vein clearing”) mientras que el limbo mantienes coloración constante. Hojas de tamaño reducido, deformes y a veces enrollados. Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) Sintomatología EMDV en período estival: Frutos de tamaño más reducido, falta de coloración y superficie irregular, abollada, incluso arrugada. Porciones del tallo estriadas Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) Frutos de tamaño más reducido, falta de coloración y superficie irregular, abollada, incluso arrugada. Virus del enanismo moteado de la berenjena (Eggplant mottled dwarf virus ,EMDV) TOMATE cherry EMDV+CMV •Maduración irregular •Reducción mesocarpio •Duros/blandos EMDV+CMV • Maduración irregular • Reducción mesocarpio • Duros/blandos HOSPEDANTES DEL EMDV • Berenjena • Tomate • Pimiento • Patata • Pepino • Melón • Calabacín • Alcaparra • Tabaco • • • • • • • Luffa cylindrica Physalis alkekengi Evónimo Pitosporo Geranio Madreselva Rosa de China o Hibisco • Hierba mora • etc. Distribución de EMDV en España 2009 • Barcelona • Zaragoza • Canarias Distribución de EMDV en España 2010 • Barcelona • Zaragoza • Canarias • Valencia • Murcia • Almería Distribución de EMDV en España en 2011 • Barcelona • Zaragoza • Canarias • Valencia • Murcia • Almería • Tarragona • Granada • Pontevedra Distribución de EMDV en España en 2012 • Barcelona • Zaragoza • Canarias • Valencia • Murcia • Almería • Tarragona • Granada • Pontevedra • Navarra EMDV en España 2009 2012 •Aumento dispersión EMDV en España •Infecciones más frecuentes •Nº creciente de huéspedes naturales Transmisión de EMDV •No está citada su transmisión por semilla •Inoculación mecánica artificial •Injerto •Mecánica durante el cultivo •Cicadélido Agallia vorobjevi (no citado en España) •¿Afidos vectores de EMDV en España? • Organismo no considerado de cuarentena según la legislacón a nivel comunitario. • Organismo no incluido en las listas de alerta de la Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO). • Según la base de datos PQR elaborada por la EPPO (versión 5.3.2, actualizada 9/9/2014) no está identificado como patógeno de cuarentena en ningún pís del mundo. Virus de las venas amarillas del pimiento. Pepper vein yellows virus (PeVYV) Primeros síntomas en España: •Noviembre de 2012 •Invernaderos de Almería (Roquetes de Mar, Vícar, El Solanillo, San Agustí, La Mojonera y de El Elegido ) Sintomatología: •Parte intermedia-alta de la planta y no en la parte baja •Entrenudos cortos •Amarilleo internervial •Frutos más achatados •Frutos maduros con falta de color •Frutos con maduración no uniforme Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) •Amarilleo internervial de las hojas que se curvan ligeramente hacia el haz. •Los frutos son más pequeños y presentan una maduración no uniforme y decolorados. sano PeVYV Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) Los frutos adquieren al madurar un tono mucho pálido (las variedades rojas se quedan con color anaranjado, las naranjas de color amarillo y los amarillos se quedan amarillo pálido), y también se puede observar una maduración irregular. Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) Los frutos con maduración irregular. italiano Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) Los frutos con maduración irregular. Pimiento italiano Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) Frutos más pequeños y achatados, con maduración no uniforme y decolorados. Virus de las venas amarillas del pimiento. Pepper vein yellows virus (PeVYV) Este virus fue descrito por primera vez en cultivos protegidos de pimiento en Japón en 1991, aunque la identificación de PeVYV como el agente causal fue en 1995 en Israel en 2010 (síntomas ya observados en cultivos de pimiento protegidos y al aire libre del valle de Arava desde 1998), aunque inicialmente identificado como Pepper yellow leaf curl virus (PYLCV) En Túnez y Turquía en 2012 (síntomas observados en cultivos de pimiento al aire libre en 2011) e identificado con el nombre de Pepper yellows virus (PepYV) En 2013 en India, Indonesia, Filipinas, Mali, Tailandia, Taiwán En 2013 en España (provincia de Almería) Virus de las venas amarillas del pimiento. (Pepper yellow vein virus, PeVYV) Virus del género Polerovirus (familia Luteoviridae) Transmisión de PeVYV: •Se transmite en la naturaleza por pulgones de forma persistente no propagativa. •Las especies de pulgones citadas como transmisoras de éste virus son Myzus persicae (con tiempos de adquisición y transmisón de más de 24 horas) y más eficazmente por Aphis gossypii (con un tiempo de adquisición de tal sólo 5 minutos y un tiempo de transmisión de pocas horas). Myzus persicae Aphis gossypii •No está demostrada su transmisión por semillas pero si por injerto. PeVYV en floema Adquisición de virus de tipo persistenrte o circulativo, adquiridos cuando los áfidos y otros insectos vectores se alimentan del floema o de las primeras células de los tejidos (Gergerich & Dolja, 2006) Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) Medidas de control: El mejor control sería impedir la entrada de los pulgones vectores al cultivo, para ello se recomienda: • Colocar mallas y trampas cromotrópicas adhesivas desde el inicio del cultivo • Vigilar las aberturas, el estado de los cerramientos y controlando las roturas • Controlar la dispersión de los pulgones: Se recomienda desde el inicio del cultivo fomentar altas poblaciones de enemigos naturales en los cultivos de manera preventiva utilizando plantas reservorio masivamente. Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos. No abandonar los cultivos al final del ciclo. Empleo de material vegetal sano procedente de semilleros autorizados. No asociar cultivos reservorio de pulgón en la misma parcela. Arrancar y destruir convenientemente las plantas afectadas por vírus (incineración, embolsando el material y sacándolo del invernadero para su gestión). Potenciar un control integrado de la plaga. Actuar con fitosanitarios cuando técnicamente se estime (al observar la plaga) racionalizando su uso al mantenimiento de los enemigos naturales. Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) En invernaderos donde se haya detectado plantas de pimiento con PepVYV se recomienda: 1. Controlar las poblaciones de pulgones hasta minimizar su presencia en todo momento mediante control biológico continuo y eficaz, bien mediante tratamientos químicos localizados. 2. Reducir la fuente de inóculo mediante la destrucción de las plantas sintomáticas y afectadas por PeVYV (incineración en la propia explotación, deshidratación, embolsado y entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales) Virus de las venas amarillas del pimiento (Pepper vein yellows virus, PeVYV) PRESENTE Y FUTURO • Poco se sabe todavía del Pepper vein yellows virus. • ¿Plantas arvenses que puedan actuar como reservorios naturales? 2014 se ha solicitud un proyecto al INIA en la convocatoria de proyectos E-RTA. PROYECTOS I+D EMERGENTES IFAPA, UPV (IAM y COMAV) y IHSM “ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PEPPER VEIN YELLOWS VIRUS (PeVYV) DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL: EPIDEMIOLOGÍA, MEJORA GENÉTICA Y MANEJO DEL CULTIVO Y SU VECTOR” “ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PEPPER VEIN YELLOWS VIRUS (PeVYV) DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL: EPIDEMIOLOGÍA, MEJORA GENÉTICA Y MANEJO DEL CULTIVO Y SU VECTOR” • Caracterización molecular y biológica de distintos aislados de PeVYV. • Puesta a punto un método de diagnóstico rápidos y específico de PeVYV. • Búsqueda de resistencias al virus. • Estudiar la distribución geográfica de PeVYV en distintas zonas ecológicas-productoras de pimiento. • Búsqueda de reservorios. • Estudio de especies arvenses hospedantes. • Determinar las especies de vectores responsables de la transmisión del virus PeVYV en el área de estudio. • Estudio de la transmisión por semilla y control de la semilla Virus meridional del tomate. Southern tomato virus (STV) • Detectado en 2009 en plantaciones de tomate de Estados Unidos (California y Missisipi) y suroeste de México que mostraban síntomas de menor desarrollo, clorosis, falta de madurez y reducción del tamaño de los frutos. • Diferentes cultivares • En 2013, STV fue detectado en cultivos de tomate asintomáticos del sureste de Francia en plántulas asintomáticas de semillero de diferentes variedades comerciales, lo que plantea dudas sobre su patogenicidad. Virus meridional del tomate (Southern tomato virus, STV) • En 2013 y a principios de 2014, el virus fue detectado en cultivos de tomate de España (Islas Canarias y Península) que mostraban síntomas similares a los descritos en Estados Unidos. • Esta enfermedad ha sido denominada por los productores canarios como el “síndrome del falso PepMV” por la similitud con la enfermedad que origina este virus. • Relacionado con las familias Totiviridae, que contiene virus de nematodos y protozoos, y Partiviridae, que contiene virus de hongos y plantas. • Se ha propuesto que STV junto a otros virus constituyan un nuevo género y familia Almalgavirus y Amalgaviridae Virus meridional del tomate (Southern tomato virus, STV) Transmisión: • No se transmite de forma mecánica ni por injerto. • Si por semilla, con una altísima eficiencia que puede alcanzar el 90%. • Se desconoce si existe algún organismo vector que lo transmite, aunque los estudios epidemiológicos realizados sugieren la transmisión mediante algún vector aéreo. • El papel que desempeña STV en la manifestación de los síntomas descritos aún no está clara, puesto que el virus siempre ha sido detectado en coinfección con otros virus como CMV, PepMV, PVY, ToCV, ToMV , ToTV y TSWV . • Por otra parte y ocasionalmente: • no se detecta STV en plantas con síntomas • Y sí en plantas asintomáticas obtenidas a partir de semillas infectadas con el virus. Southern tomato virus (STV) STV+CMV STV+CMV+PepMV STV+CMV+PepMV STV+CMV+PepMV STV+ToCV+PepMV Virus meridional del tomate (Southern tomato virus, STV) • La falta de datos acerca de la biología y epidemiología • su alta tasa de transmisión por semilla • Afecta al cultivo del tomate Preocupación entre los productores españoles • En 2014 se ha solicitado al INIA un proyecto E-RTA. PROYECTOS I+D EMERGENTES para profundizar en el conocimiento del virus y establecer el papel que juega como agente etiológico de la enfermedad con el fin de poder establecer estrategias eficaces de control de la misma. 2014 se ha solicitud de un proyecto en la convocatoria de proyectos E-RTA. PROYECTOS I+D EMERGENTES "Emergencia del virus meriodional del tomate (Southern tomato virus, STV) en cultivos del tomate en España: Carcterización, epidemiología y desarrollo de estrategias para su control", 1. Desarrollo de métodos fiables para la detección del virus. 2. La caracterización molecular y biológica de las poblaciones de STV. 3. El desarrollo de un clon infectivo para poder inocular el virus en plantas con el fin de confirmar que STV es el agente etiológico de la enfermedad y aplicarlo posteriormente en programas de mejora genética para evaluar el comportamiento varietal y búsqueda de fuentes de resistencia. 4. El estudio de la implicación de hongos u otros patógenos en la enfermedad. 5. La determinación de la implicación del virus en la manifestación del síndrome del falso PepMV. 6. El estudio de la incidencia y distribución geográfica de STV en las principales áreas productoras de tomate de España. 7. La determinación de los reservorios naturales del virus. 8. El estudio de los modos de transmisión natural de STV: vertical (semillas) y horizontal (vectores terrestres o aéreos). Se estudiará la localización del virus en distintas partes de la semilla y se ensayarán distintos tratamientos para el control de la enfermedad. • Candidatus Liberibacter africanus GREENING O HUANGLONGBINB (HLB) • Candidaus Liberibacer asiaticus • Candidatus Liberibacter americanus • Candidatus Liberibacter solanacearum • La enfermedad de “Zebra chip” (ZC) de la patata • Enfermedad de los amarilleos y enrojecimientos de la zanahoria Candidatus Liberibacter solanacearum La enfermedad de “Zebra chip” (ZC) de la patata Candidatus Liberibacter solanacearum en pimiento Candidatus Liberibacter solanacearum en tomate Síntomas semejantes a TYLCD Bacteria ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ • • • • • Excesiva brotación de hojas Proliferación raicillas secundarias Protuberancias Raíces cónicas Raíces más fibroses asintomática sintomática Sistema vascular se ensancha Raíces sintomáticas son más fibrosas “leña” ‘Candidatus Liberibacter solacearum’ en España • Zanahoria / Apio / Chirivía / Patata Chirivía Apio ‘Candidatus Liberibacter solacearum’ en España Sistema vascular se ensancha Chirivía Distribución de “Enfermedad de los amarilleos y enrojecimientos de la zanahoria” en España La Rioja Valladolid Segovia Madrid Valencia Albacete Alicante Murcia Tenerife Gran Canaria ‘Candidatus Liberibacter solacearum’ • Patata • Tomate • Pimiento • • • • Zanahoria Apio Chirivía Patata ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ se transmite de forma natural en zanahoria (I) • Psílidos de forma persistente (transovárica) o Bactericera trigonica o Bactericera nigricornis o Bactericera tremblayi o Trioza apicalis Ciclo psílido 1 mes aproximadamente: • Hembra • huevo • 5 estados ninfales • Adulto Adulto de 2-3 m Adulto puede volar hasta 1km Arrastrado por el viento 100-2.000 huevos/hembra Psílido de la zanahoria Trioza apicalis Förster. Bactericera tremblayi Psilido presente en campos de zanahoria de Canarias (1997) identificado en el LNR como Bactericera trigonica Ninfa Psilido presente en campos de zanahoria de Canarias (1997) identificado en el LNR como Bactericera trigonica ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ se transmite de forma natural en zanahoria (II) • Semilla (confirmándose la hipótesis inicial) • De 54 lotes de semilla comercial de zanahoria analizados en 23 se detectó ‘Ca. L. solanacearum´: ± 43% de los lotes de semilla comercial • Cada lote contaminado puede contener 16%-96% de semillas + ‘Ca. L. so.´ • Indica que muchas plantas madre en los campos de producción de semilla están infectadas con `Ca.L. solanacearum´. • ±5% de las células bacterianas de `Ca.L. solanaceraum´ en una semilla de zanahoria son viables • Lote contaminado origina 12%-42% plantas infectadas con `Ca.L. solanacearum.´ 2010 España, 2011 Finlandia, 2012 Suecia y Noruega, 2014 Francia y Marruecos. ¿Puede representar la bacteria Ca. L. solanacearu, una amenaza para la producción de tomate en España? Haploticos de Ca.L.solanacearum de solanáceas ≠ Haploticos de Ca.L.solanacearum de apio y zanahoria Gracias por su atención Jornada Técnica: VIRUS EN HORTÍCOLAS "Ciclo de Jornadas Técnicas Modelo Almería" Mª Isabel Font San Ambrosio 22 de enero de 2015