Download vectormune nd
Document related concepts
Transcript
1 StarFi X A r t í c u l o ® EL MAYOR ENEMIGO DE LAS MICOTOXINAS! Proteja sus animales y construya seguridad para sus negocios nonas Zearale Af lat ox ina s m Fu Ocratoxinas DON Agentes Antioxidantes Reduce los radicales libres -2 as T Nucleótidos libres y NucleótidosRegenerador hepático in Tox Aluminosilicatos seleccionados Adsorción estándar on is in as β-Glucanos Purificadas Adsorción específica Un solo producto, MÚLTIPLES ventajas ICC IMPORTADO Y DISTRIBUIDO POR: PROVIGEN SAC Adding value to nutrition ICC. Indl. Com. Exp. e Imp. Ltda. Av. Brigadeiro faria Lima, 1768 - CJ 4C 01451-909 - Sao Paulo/SP - Brazil Tel: + 55 11 3093-0791 Tel: + 55 11 3816-7661 Revista Sect www.yeastbrazil.com 2 or Pecuario aves/cerdos Jr. El Estaño N° 5431, Urb. Industrial Infantas Lima 39 - Perú Telf. 51-1-5327458 E-mail: ventas@provigen.com www.provigen.com Sector Pecuario aves y cerdos Una alternativa de informacion100% técnica referida al sector avícola y porcino. Una plataforma inicialmente virtual con envío de la nuestra revista directamente por e-mail compartiendo vía facebook y mailings; Eventos, Notas de prensa, y la información de interés que desea difundir a los profesionales del sector. Sector Pecuario, es la revista digital dirigido a todas las personas afines al SECTOR AVÍCOLA y PORCINO peruano Estimados lectores es un gusto compartir con ustedes un número más de la Revista Sector Pecuario, como siempre trayéndole la mejor información sobre el sector avícola y porcino. Muchas gracias... Contenido: 04 12 17 P u b l i r r e p o r t a j e Experiencias en el control de la enfermedad de newcastle mediante la utilizacion de una vacuna recombinante “VECTORMUNE ND”. El uso del Sulfato de Colistina en aves y cerdos. La nueva era de los prebióticos en la porcicultura. Nota importante: Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores MAP 00 3 A P r U t B í L c I uR lR oE P O R T A J E Experiencias en el control de la enfermedad de newcastle mediante la utilizacion de una vacuna recombinante “VECTORMUNE ND” L ANTECEDENTES AUTOR: Luis R. Alzamora Director de Servicios Veterinarios CEVA SALUD ANIMAL luis.alzamora@ceva.com 4 a enfermedad de Newcastle es una patología aviar extremadamente contagiosa, se encuentra considerada como una de las enfermedades económicamente más limitantes y de mayor impacto productivo, tiene connotaciones políticas ya que es de declaración obligatoria ante la OIE y puede generar acciones restrictivas para el comercio internacional. Es hasta la fecha, una de las enfermedades que sigue generando enormes problemas sanitarios y continuos brotes en diferentes partes del mundo. Los signos clínicos y lesiones de la enfermedad no son patognomónicos, varían con la cepa viral, el huésped, la edad, el nivel de protección inmunológica y otros factores, estos pueden variar de 100% de mortalidad en aves no vacunadas a solo una baja en la producción de huevos en ponedoras aparentemente sanas y bien vacunadas (Miller P.J and Koch G., 2012). Revista Sector Pecuario aves/cerdos TOP 10 DISEASES POULTRY 2006-2009 ´000 LSUs lost to disease p.a. Duck virus hepatitis 1.599 Fowl typhoid 2.204 Fowl cholera 3.801 Pullorum disease 4.029 Mycoplasmosis 13.235 Inf. bursal disease 27.086 Newcastle disease 60.371 LPAI 70.683 AV. Inf. bronchitis 84.268 HPAI 96.721 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 LSU losses from all other poultry diseases: 2,760 Todas las aves son susceptibles a la infección (se han investigado infecciones en 241 especies), aunque el grado de la enfermedad varía de una especie a otra y en función de la cepa viral. Las aves silvestres pueden actuar como portadores o reservorios naturales, aunque la mayoría de las cepas aisladas han sido de baja virulencia para las aves de corral. Desde el punto de vista epidemiológico, las especies más susceptibles son las aves del género Gallus gallus determinado que los Índices de patogenicidad intracraneana varían entre 1.68 y 1.87, siendo que la mayor parte de las cepas virulentas aisladas en el Perú pertenecen al genotipo XII y tan solo en uno de los aislados se determinó (entre el 2004 al 2011), una cepa del genotipo II (E. Icochea, Symposium NDV CEVA – Colombia 2015). De acuerdo a las definiciones que se manejan, la enfermedad de Newcastle es causada por un Paramixovirus aviar del serotipo I, y según la OIE para ser considerado virulento, el aislado deberá de presentar un índice de patogenicidad intracerebral (IPIC) mayor a 0.7 y/o tendría que presentar aminoácidos básicos en el sitio de corte de la proteína de fusión y el aminoácido Fenilalanina en la posición 117 ya que la presencia de aminoácidos básicos en el sitio de rompimiento se correlaciona con cepas de alta virulencia. La vacunación así como la Bioseguridad, es una parte importante de los programas de prevención contra esta enfermedad. Sin embargo, en países donde la EN es endémica, los pollitos de un día de edad poseen altos niveles de anticuerpos maternos que interfieren tanto con las vacunas vivas como con las vacunas inactivadas de la EN que se aplican en la incubadora hasta el punto en el que la neutralización es completa e inhiben el prendimiento de cualquier vacuna. Además, las vacunaciones llevadas a cabo en las granjas, ya sea para evitar esta interferencia temprana o para potencializar inmunizaciones previas, normalmente se realizan de manera deficiente. Finalmente, las vacunas vivas atenuadas, las cuales son la base de los programas de vacunación contra la EN en los pollos de engorde, pueden ser responsables de lesiones en la parte superior del tracto respiratorio, lesiones post-vacunales y reacciones fuertes que disminuyen el crecimiento, afectan la uniformidad de las parvadas y dejan a las aves susceptibles a otros microorganismos patógenos. Recordemos también que las partículas virales contienen en su superficie dos glicoproteínas funcionales; la proteína de fusión (F) y la hemaglutinina-neuraminidasa (HN). La proteína F se encarga de mediar la fusión virus-célula y célula-célula. Por otro lado la proteína HN es multifuncional; reconoce receptores que contienen ácido sciálico en las células, promueve la actividad de la proteína de fusión permitiendo la entrada del virus a la célula y actúa como neuraminidasa en las partículas virales para evitar autoaglutinación de la progenie. Es de primordial importancia determinar la patogenicidad de una cepa de acuerdo al comportamiento biológico así como su estructura genética. En nuestro País la enfermedad es endémica y su presencia se correlaciona fuertemente con los procesos de rehúso de cama y el rol que tienen las aves de riña como portadores potenciales del virus. Además de acuerdo a los trabajos de investigación realizados en la FMV de la UNMSM, se ha CONTROL DE LA ENFERMEDAD Y SUS INCONVENIENTES Las vacunas actuales frente a la enfermedad de Newcastle se emplean ampliamente en la avicultura industrial y protegen a las aves vacunadas de la misma, pero no detienen la diseminación del virus desde animales infectados hacia los sanos. A pesar de todas estas prácticas, que en muchos casos son utilizadas en grado extremo; continúan ocurriendo brotes en las poblaciones vacunadas en muchas partes del mundo dando la idea que las vacunas actuales protegen menos 5 A P r U t B í L c I uR lR oE P O R T A J E Para incrementar la controversia sobre la eficiencia protectora de las vacunas vivas sobre el avance de le enfermedad, se dio a conocer la siguiente hipótesis: “Las vacunas de virus vivos atenuados que protegen a las aves de corral contra la enfermedad de Newcastle puede estar alterando la composición genética de las cepas de virus salvajes, que podrían causar que los futuros brotes sean impredecibles y difíciles de controlar” genotipos en varias partes del mundo, se considera fundamental que la vacunación de las aves no solo tenga como objetivo estimular una respuesta inmune de larga duración sino que además deba de disminuir las reacciones secundarias a la vacunación, logrando controlar adecuadamente la excreción viral en las aves Una vacuna de virus vivo modificado es esencialmente un virus debilitado que no causa enfermedad, pero imita una infección natural que, a su vez provoca una respuesta inmune fuerte desde el huésped infectado. Pero los expertos sostienen que la vacunación, sin darse cuenta, podría estar aumentando la diversidad del virus de la enfermedad de Newcastle que están circulando entre las aves silvestres. Dentro de este contexto, era necesario una nueva generación de vacunas, y la tecnología de vector con las vacunas recombinantes rHVT-F como la Vectormune® ND, quien supero los obstáculos anteriormente mencionados. De hecho, Ceva Salud Animal ha realizado una gran inversión para conocer y entender las capacidades de este nuevo producto. Se diseñó, desarrolló y llevó a cabo una investigación científica tanto dentro como fuera de la compañía en colaboración con centros de investigación independientes. La información relacionada con la inmunidad inducida por la vacuna así como los resultados tangibles de protección excedió por mucho las expectativas. Hoy en día, Vectormune® ND es mucho más que solo una vacuna nueva contra la EN y en este artículo brindaremos en resumen, algunos estudios que nos ayudaron a comprender qué tan innovador y competente es este producto. Un ave podría estar infectada con dos virus diferentes al mismo tiempo, el vacunal y el patógeno de forma natural, y luego ambos virus infectan la misma célula. Además de la posibilidad de crear nuevos virus, las diferentes cepas del virus que causa la enfermedad de Newcastle pueden estar transformándose en diferentes ambientes. Durante los últimos años debido a la demostración de las variaciones antigénicas entre cepas del NDV de diferentes ALTERNATIVAS DE USO Vector rHVT - NDV Vector ND Vaccine HVT NDV = Donor F NDV NDV genome Insertion site F gene HVT= Vector Vectormune® ND es una vacuna que utiliza un virus de Marek del tipo HVT como vector, en cuyo genoma ha sido colocado el gen “F” extraído de un genotipo I del virus de la EN (VEN) (cepa D26). La cepa HVT utilizada (FC 126), su origen, el bajo número de pases que ha experimentado, la inserción del gen “F”, el sitio de inserción, y el promotor seleccionado para asegurar la expresión del gen F, son elementos claves que explican la singularidad de esta vacuna, la misma que está patentada y ha registrado la mayoría de estas características como propiedad de Ceva Salud Animal, de manera que Vectormune® ND es única y no puede ser comparada con otras vacunas rHVT-F. La proteína “F” (de “fusión”) es el epítopo presente en la superficie del virus de la EN (VEN), permitiéndole unirse y penetrar las células blanco. Podemos asumir que si construimos una sólida inmunidad contra la proteína “F”, entonces el VEN no podrá infectar las células y causar daños, 6 Inserted F gene lo cual posiblemente explica la eficacia increíblemente alta de Vectormune® ND. Los pollos vacunados no solo están protegidos contra las consecuencias clínicas y económicas de la infección, sino que la replicación del VEN dentro del organismo del ave también es obstaculizada, como se indica por la significativa reducción en la eliminación del virus de desafío, así como por un aumento limitado del título de anticuerpos después de la infección. Después de varios años de investigación con Vectormune® ND, creemos que esta vacuna es más bien una revolución que una simple evolución. Vectormune® ND probablemente cambiará el enfoque de la prevención de la enfermedad de Newcastle en campo, y en poco tiempo será considerada una herramienta importante para el control de esta importante enfermedad de las aves Revista Sector Pecuario aves/cerdos 7 A P r U t B í L c I uR lR oE P O R T A J E INICIO DE LA INMUNIDAD Protection against vvNDV challenge (Clinical protection) 80 PROTECCION CONTRA EL DESAFIO 60 Protection after ND challenge 40 Week 2 Week 3 Week 4 100 20 0 W2 W3 rHVT-NDV W4 Control % protection % protection 100 primeras semanas de edad en áreas que tienen una alta presión de la EN, el programa de uso de este producto incluye la necesaria administración de una vacuna viva de la EN por aspersión al día de edad (en la incubadora) y dependiendo del caso (niveles de desafío zonales), se recomienda aplicar un refuerzo alrededor de los 10 a 15 días de edad utilizando preferentemente una vacuna viva del tipo La Sota. W6 Age of challenge El inicio de la inmunidad inducida por VECTORMUNE ND, depende directamente de la replicación del vector (HVT) y consecuentemente de la expresión del gen F del VEN. La protección aumenta de manera progresiva con el tiempo, alcanzándose una protección completa alrededor de las 3 a 4 semanas de edad. De hecho, la inmunidad puede ser detectada a las dos semanas después de la vacunación. Sin embargo, con el fin de fortalecer la protección durante las 80 60 40 20 0 rHVT-NDV + live ND vaccine Control La protección contra los desafíos tempranos fue reforzada cuando VECTORMUNE ND se asoció a la vacuna viva contra el VEN aplicada al día de edad en la Planta de Incubación. DURACION DE LA INMUNIDAD clinical protection 100 80 60 40 20 0 NA NA NA 0% w3 VTM-ND w4 NT 0% w6 0% w10 0% w15 VTM-ND & Vitapest & killed NT 0% w25 NT 0% w33 NT NT 0% w40 VTM-ND & Vitapest & LaSota & killed 0% w55 0% w72 control Una de las tendencias de la industria del huevo es mantener a las gallinas ponedoras por más tiempo en las granjas. De hecho, este enfoque tiene un impacto económico positivo en los costos de producción, pero la duración de la inmunidad inducida por las vacunas ha sido cuestionada. De hecho, Vectormune® ND está construida de un Herpes virus de pavo como vector (HVT). El HVT permanece en las aves durante toda su vida y su replicación “refuerza constantemente” la protección contra la EN. 8 Revista Sector Pecuario aves/cerdos detiene la reinfección y protege contra todas las cepas virales José Gonzáles Nº 681 Miraflores - Lima Telf: (511) 243 1133 / Fax: (511) 243 1185 www.transmune.com / www.ceva.pe 9 % de protección A P r U t B í L c I uR lR oE P O R T A J E 100 98 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 100 100 100 100 76 rHVT - ND Control no vacunado Sin mortalidad Sin signos clínicos 18 0 3 0 4 6 0 10 0 0 15 33 0 55 0 73 Edad al desafìo (semanas) (cepa tailandesa - genotipo VII - IPIC 1,93) mean and range of challenge virus amount (log10 EID50/ml) REDUCCION DE LA EXCRECION VIRAL VTM HVT NDV in ovo VTM HVT NDV s.c. broiler control oroph. swab cloacal swab oroph. swab cloacal swab CH2 D3 CH2 D7 Vectormune® ND genera un fuerte control de los signos clínicos y la mortalidad así como una mejor reducción de la excreción del virus del desafío en comparación con un programa de vacunación contra Newcastle que utiliza vacuna viva. 100 Protección Protección 100% 93.75% 80 60 40 20 Prueba no Prueba no 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 rHVT-ND + vacunas vivas Vacunas inactivadas + vivas 0% En todas las pruebas 8 pruebas de campo % de sobrevivencia pos desafíos controlados en laboratorio en pollos traídos del campo 0 Aves SPF no vacunadas Programas de Vacunación MÉXICO La experiencia de más de 10 billones de aves vacunadas alrededor del mundo en distintos contextos epidemiológicos ha demostrado los grandes beneficios del uso de Vectormune® ND, para controlar de una mejor manera la mortalidad y la excreción del virus, y para brindar mejores ganancias y una mayor tranquilidad a la industria avícola. (*) 10 (*) El presente artículo fue proporcionado por el área técnica de Ceva Salud Animal S.A.C, autorizando su difusión en la Revista Sector Pecuario edición digital y las distintas plataformas que hace uso para su difusión. Revista Sector Pecuario aves/cerdos Preparamos lo mejor en: DISEÑO GRÁFICO • Diseño de Etiquetas, Empaques • Diseño de Brochure, Folleto • Diseño de Afiches, Flyers, Anuncios • Diseño Publicitario DISEÑO EDITORIAL • Diseño de Revistas • Diseño de Libros • Diseño de Catálogos DISEÑO DE IDENTIDAD CORPORATIVA • Diseño de Logotipo • Diseño de Papelería • Diseño para Merchandising c o n t á c t a n o s imagen.textos@gmail.com 11 A r t í c u l o El uso del Sulfato de Colistina en aves y cerdos AUTOR: Lelia A. Sánchez Hidalgo DVM, Jefe de Investigación y Diseño Experimental de Agrovet Market Animal Health 12 E l uso de antibióticos es una herramienta importante para controlar diversas enfermedades bacterianas que producen pérdidas económicas cuando afectan a las producciones pecuarias. Para poder aprovechar mejor esta herramienta, es necesario contar con un diagnóstico certero para encontrar el tratamiento adecuado y efectivo, evitando la aparición de resistencia bacteriana. En la actualidad, el uso antibióticos promotores de crecimiento se ha convertido en una práctica común en la producción pecuaria, a pesar de que se está restringiendo su utilización. Los resultados favorables que se obtienen en los parámetros productivos de los animales puede deberse principalmente al efecto benéfico que producen a nivel intestinal en varias formas (Colín et al., 1994; Pérez y Gasa, 2002): Revista Sector Pecuario aves/cerdos a. Favoreciendo el crecimiento en el aparato gastrointestinal de microorganismos que sintetizan nutrientes o inhiben organismos que destruyen nutrientes. b. Inhibiendo el crecimiento de organismos que producen cantidades excesivas de amoniaco y otros compuestos tóxicos. c. Mejorando la absorción de nutrientes. d. Mejorando el bienestar animal al reducir el estrés inmunológico y el gasto de nutrientes para producir una respuesta inflamatoria a nivel intestinal debido a los ataques bacterianos (Roura et al., 1992) Un promotor de crecimiento que se utiliza en el Perú en la producción avícola y porcina es el sulfato de colistina, antibiótico perteneciente al grupo de las polimixinas. Este grupo fue descubierto en 1947 y aislado del Bacillus polymyxa, bacteria que tiene cinco diferentes compuestos: polimixinas A, B, C, D y E; pero sólo las B y E son de uso terapéutico. La polimixina E o sulfato de colistina fue descubierta en 1949, por síntesis no ribosomal, a partir de Bacillus polymyxa, subespecie colistinus Koyama (Coria et al., 2011). El sulfato de colistina es un antibiótico polipéptido que posee actividad principalmente contra bacterias Gram negativas y que en medicina veterinaria es usado por vía oral para el tratamiento o prevención de enteritis en animales de producción (EMEA, 2002). Es altamente efectivo contra las cepas de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp., Haemophilus spp., Shigella spp., Pasteurella spp., Brucella spp., Aerobacter aerogenes y Bordetella bronchiseptica. Las bacterias Gram positivas son generalmente menos sensible, pero existen alguna cepas sensibles como Staphylococcus spp., Bacillus spp., Streptococcus pyogenes y Corynebacterium spp. (FAO, 2006, Sumano y Ocampo, 2006). Figura 1. Estructura química de la colistina H2N O H3C O HO NH HN O HN H3C H2N H2N CH3 H3C H N O O NH HN OO H3C CH3 HN O HN CH3 O NH2 HN NH HN CH3 O OH O NH2 Fuente: Mendes, C.A.C.; Aburdmann, E. 2009. Polimixinas: revisão em ênfase na sua nefrotoxicidade. Rev. Assoc. Med. Bras. Vol. 55, Nº 6: 752-9 p. 13 A r t í c u l o El mecanismo de acción del sulfato de colistina consiste en alterar la permeabilidad de la membrana celular de las bacterias. Este proceso se da por la interacciones electrostáticas entre el polipéptido catiónico (colistín) y las moléculas aniónicas de los lipopolisacáridos de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, favoreciendo el desarreglo de la membrana celular bacteriana. Es así que, el colistín desplaza magnesio (Mg+2) y calcio (Ca+2), lo que desestabiliza la molécula de lipopolisacárido de la parte cargada negativamente produciendo una alteración de la membrana externa. El resultado de este proceso es un aumento en la permeabilidad de la envoltura celular, fuga del contenido y, subsecuentemente, muerte celular (FAO, 2006; Coria et al, 2011). Figura 2. Mecanismo de acción del sulfato de colistina Polimixina (colistina) Pared celular Membrana celular en el 2015, observaron que la colistina al estar en contacto con el fluido gástrico disminuía su actividad antimicrobiana. Es así que, el uso de una cubierta protectora oligosacárida cíclica utilizando el proceso de microencapsulación reduce la cantidad absorbida a nivel intestinal; optimizando su acción a nivel del lumen intestinal. Igualmente, se ha demostrado que el empleo de esta cubierta protectora en antibióticos aumenta su efectividad debido a que mejora la interacción del antibiótico con la pared celular de la bacteria por ser químicamente similares (Sinha et al., 2002; Shastri et al., 2004). En la producción avícola y porcina, el sulfato de colistina está indicado para la prevención y control de enfermedades gastrointestinales causadas por bacterias Gram negativas, como es el caso de Echerichia coli y Salmonella spp. Estas dos últimas bacterias producen enfermedades de gran importancia en la industria pecuaria (Mejía, 2003; Bozorgmehri, 2004; FAO, 2006; Gilbert, 2010; Collell y Segura, 2013). La colibacilosis es producida por la Echerichia coli, especie bacteriana predominante de la microbiota normal del aparato digestivo de la mayor parte de los animales. La importancia de la colibacilosis en la producción avícola y porcina radica en las grandes pérdidas económicas que se generan por los elevados costos de tratamientos y al disminuir determinados parámetros productivos como son la pérdida de peso, aumento en los índices de conversión y de la mortalidad (Gilbert, 2010; Turcas et al., 2012). Una de las características del sulfato de colistina es que administrado por vía oral casi no se absorbe en el tracto gastrointestinal, esto favorece a que tenga una actividad selectiva y específica en el lumen intestinal contra las enterobacterias (Sumano y Ocampo, 2006; Collell y Segura, 2013). Sin embargo, a pesar de que la colistina se absorbe muy pobremente a nivel intestinal, defectos en la función de la barrera intestinal asociada con infecciones gastrointestinales producen un aumenta de la permeabilidad del intestino (Camilleri et al., 2012). Asimismo, Rhouma y colaboradores 14 Revista Sector Pecuario aves/cerdos 15 A r t í c u l o Se han realizado estudios de sensibilidad de aislados clínicos en aves de E. Coli frente al sulfato de colistina, obteniéndose en la mayoría de estos estudios resultados de 100 % de sensibilidad (Gilbert, 2010). Asimismo, Richez en el 2007 obtuvo resultados muy bajos de resistencia al sulfato de colistina de aislados de E.coli de granjas porcinas, presentandosé en solo 3 de las 100 cepas enfrentadas a este antibiótico (Collell y Segura, 2013). Igualmente, en un estudio hecho por Urema en el 2004 se concluyó que la colistina reducía el crecimiento de la E. coli y la producción de toxinas (Collell y Segura, 2013). La salmonelosis es una enfermedad de importancia en la producción avícola y porcina, debido a las repercusiones que se presentan en Salud Pública, a las restricciones aplicadas a la comercialización de los productos procedentes de granjas infectadas y las consecuencias sobre los programas sanitarios de las explotaciones (Flores, 1981). La manifestación clínica más común de esta enfermedad es la enteritis, que a menudo se presenta como una diarrea sanguinolenta y muy acuosa acompañada de fiebre, pero se puede observar un amplio espectro de síntomas clínicos, como septicemia aguda, aborto, artritis, necrosis de las extremidades y enfermedad respiratoria (OIE, 2008). Bozorgmehri en el 2004 evaluó el efecto del uso del Sulfato de Colistina en la alimentación para el control de Salmonella enteritidis en una granja de pollos de engorde. En este estudio, al adicionar sulfato de colistina a la alimentación de los pollos, se logró disminuir la contaminación de Salmonella enteritidis en la parvada y carcasa. Asimismo, se observó un aumento de un 14% en la ganancia de peso vivo y un 8% en la conversión de alimento. Por otra parte, diversos estudios de sensibilidad al sulfato de colistina realizados con diferentes aislados de Salmonella sp. en granjas porcinas de España, demostraron muy bajos porcentaje de resistencia a este activo, presentándose en la mayoría de resultados 100% de sensibilidad (Mejía, 2003; García, 2011). En la industria avícola y porcina se ha vuelto de gran importancia la utilización de promotores de crecimiento antibióticos y/o no antibióticos, ya que al utilizarlos se tiene un mejor desempeño en la salud, crecimiento y conversión alimenticia. Es por ello que, el uso del sulfato de colistina por vía oral se ha convertido en una muy buena alternativa para mejorar los parámetros productivos y prevenir la presencia de enfermedades como la colibacilosis y la salmonelosis. Referencias bibliográficas Bozorgmehri, F.M.H. 2004. The effect Colistin sulfate in feed on controlling of Salmonella enteritidis contamination in broiler farm. Arch. Razi Iins. 58: 105-110 p. Camilleri,M.; Madsen, K.; Spiller, R.; Van Meerveld, B.G.; Verne, G.N. 2012. Review Article: Intestinal barrier function in health and gastrointestinal disease. Neurogastroenterol. Motil. (2012) 24, 503–512 p. Colín, L.; Morales, E.; Avila, E. 1994. Evaluación de promotores de crecimiento para pollos de engorda. Vet. Mex., 25 (2): 141–144 p. Collell, M.; Segura, A. 2013. Colistina, un clásico hoy imprescindible en transición. Avances en tecnología porcina. Vol. X (97): 26–28 p. Coria, J.J; Morayta, A.; Gutiérrez, Y. 2011. Polimixinas en la era de la multidrogorresistencia. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 25(98):66-70 p. Pérez, J.F.; Gasa, J. 2002. Importancia de los carbohidratos de la dieta y de la utilización de aditivos sobre la salud intestinal en el ganado porcino. Nutrición y Patología Digestiva en Porcinos - XVIII Curso de especialización FEDNA. Universidad Autónoma de Barcelona, España. 55–70 p. Rhouma, M.; Beaudry, F.; Thériault, W.; Bergeron, N.; Laurent-Lewandowski, S.; Fairbrother, J.M.; Letellier A. 2015. Gastric stability and oral bioavailability of colistin sulfate in pigs challenged or not with Escherichia coli O149: F4 (K88). Res. Vet. Sci. Oct 102:173-81 p. Roura, E.; Homedes, J.; Klasing, K.C. 1992. Prevention of immunologic stress contributes to the growth-permitting ability of dietary antibiotics in chicks. J Nutr. Dec.; 122(12):2383-90 p. EMEA, The European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. 2002. Colistin, Summary Report (1). Committee for Veterinary Medicinal Products. 1-5 p. Shastri, V.R.; Yue, I.; Hildgen, P.; Sinisterra, R.D.; Langer, R. 2004. Method of increasing the efficacy other publications of antibiotics by compexing with cyciitodextrins – Patent NºUS 6699505B2. United States Patent. 1-34 p. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations.2006. Residue Evaluation of Certain Veterinary Drugs. 66th Meeting 2006. Rome, Italy. 7–28 p. Sinha, V.R.; Nanda, A.; Kumria, R. 2002. Cyclodextrins as sustained-release carriers. Pharmaceutical Technology. October 2002. 36–46 p. Flores, R. 1981. Epizootiología de la Salmonelosis en bovinos, porcinos y aves. Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 3: 148-171 p. Sumano, H.S.; Ocampo, L. 2006. Nitrofuranos, bacitracina y polimixinas. Capítulo 16. En: Farmacología Veterinaria. Parte III: Quimioterapia de las enfermedades microbianas. Editorial McGrraw-Hill Interamericana editors. 3ra. Edición. México. 302-304 p. García, C. 2011. Salmonelosis porcina en España: Prevalencia, factores de riesgo y resistencia antimicrobiana. Tesis Doctoral. León, España. 1-197 p. Gilbert, M. 2010. Detección y caracterización de aislados de Escherichia coli de origen clínico y fecal en gallinas ponedroras. Tesis Doctoral. Madrid, España. 1–184 p. Turcás, M.; Pérez, E.; Sotto, V. 2012. Prevención de la Colibacilosis en crías porcinas utilizando diferentes tecnologías de crianza. Red. electrón. Vet. Vol. 12, Nº 2: 1-10 p. Mejía, W.J. 2003. Epidemiología de la salmonelosis porcina en granjas de Cataluña y determinación de los factores de riesgo de la infección. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España. 1-98 p. (*) 16 (*) El presente artículo fue proporcionado por el área técnica de Agrovet Market Animal Health, autorizando su difusión en la Revista Sector Pecuario edición digital y las distintas plataformas que hace uso para su difusión. Revista Sector Pecuario aves/cerdos La nueva era de los prebióticos en la porcicultura Al enfocarnos en la genómica funcional, comprendemos mejor la importancia de la dieta para la resistencia a las enfermedades y para la eficiencia de la producción. AUTOR: Alexis Kiers Kiers Consulting P uede definirse a un prebiótico como “un ingrediente alimenticio no digerible que afecta de manera benéfica la salud del hospedero al estimular selectivamente el crecimiento y/o la actividad de una o varias bacterias en el colon” (Gibson y Roberfroid, 1995). Esta definición se ha ampliado para incluir, de cierta forma, a los carbohidratos funcionales no digeribles que afectan la ecofisiología intestinal a través de la absorción de patógenos o la modulación del sistema inmune (“inmunosacáridos”). La inclusión de compuestos prebióticos al alimento balanceado está dirigido fundamentalmente a los oligosacáridos no digeribles, compuestos de alrededor de 2 a 10 unidades sacáridas (Flickinger et al., 2003). Su capacidad para evitar la hidrólisis en el tracto gastrointestinal superior les da la capacidad de influir sobre la microflora intestinal y para disminuir las cifras de patógenos intestinales, así como para promover la colonización de las bacterias benéficas en animales para la producción de alimentos (Spring et al., 2000; Flickinger et al., 2003). 17 A r t í c u l o Numerosos estudios evaluaron los beneficios de incluir oligosacáridos al alimento balanceado de los animales en la estabilización der la microbiota intestinal, la inmunomodulación, la resistencia a las enfermedades, mejora de la salud del colon y, por lo tanto, favorecer la salud intestinal en general. Miguel et al. (2004) llevaron a cabo un metaanálisis de más de 49 estudios con lechones destetados. Ellos calcularon una mejoría promedio en la ganancia de peso de 4,2% sobre los animales alimentados con una dieta sin MOS. Esta diferencia se debió en parte a un aumento del consumo y una mejor conversión alimenticia. Los críticos han señalado los problemas relacionados con la inconsistencia en la definición de los manano oligosacáridos (MOS), la incapacidad para hacer pruebas cuantitativas para su determinación en la ración y la inconsistencia en el aspecto físico en términos de los parámetros de secado y fermentación. Al considerar los factores que influyeron sobre la respuesta, observaron que esta fue mayor cuando el desempeño de los animales control era menor. Tomando en consideración que el desempeño está estrechamente relacionado con el estado de salud, estos datos indican que el efecto de MOS es mayor cuando el estado de salud es pobre en comparación con condiciones de producción animal óptimas. En respuesta a estas interrogantes, los investigadores de Alltech, empresa global líder en salud y nutrición animal, emprendieron un programa de investigación de siete años, utilizando datos de nutrigenómica para identificar las respuestas a los carbohidratos de levadura purificada de una cepa específica de levadura, conocida como fracción rica en mananos (MRF), la cual puede agregarse a las dietas a menores tasas de inclusión, es bioactiva y logra un mayor desempeño zootécnico que la primera generación. MOS: Desde el punto de vista comercial, durante casi 20 años se ha venido utilizando los MOS en las dietas porcinas. En innumerables estudios académicos y comerciales se ha demostrado el retorno sobre la inversión, basado en un mejor desempeño y mayor eficiencia. Origen y modo de acción: La principal fuente de estos carbohidratos funcionales es la fracción de la pared celular a la levadura de panadería y cervecería, Saccharomyce cerevisiae. Las manoproteínas derivadas de la pared celular son polipéptidos altamente glicosilados, usualmente 50-95% de carbohidrato por peso, que forman fibrillas que se extienden radialmente por el exterior de pared celular (Kapteyn et al., 1999). Le Mieux et al. (2003) y Davis (2002) también reportaron que la presencia de altos niveles de zinc y cobre puede interactuar negativamente con MOS en la dieta. Kumprecht y Zobac (1998) demostraron que el desempeño con MOS puede mejorar aún más cuando se administra en combinación con un probiótico que contenga Enterococcus faecium. Che et al. (2011) reportaron que los cerdos infectados experimentalmente con el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS demostraron una mayor eficiencia alimenticia cuando se les administró MOS en la dieta. Si bien es cierto que la mayoría de experimentos se han realizado en animales de granja en crecimiento, se ha demostrado también que MOS mejora el desempeño en cerdas (Newman, 2001; O’Quinn et al., 2001; Landeau y Le Dividich, 2013). 1. Influencia de la infección PRRS y de MRF sobre el recuento de glóbulos blancos: En estudios en animales se han observado tres modos de acción principales de MOS: (1) adsorción (aglutinación) de bacterias patógenas que contienen fimbrias Tipo 1 (Oyofo et al., 1989; Firon et al., 1983); (2) modulación de la respuesta inmune del hospedero (Che et al., 2011); y (3) fortalecimiento de la integridad intestinal (Spring et al., 2000). Respuestas del desempeño porcino a MOS de la primera generación. Las experiencias en lechones indican que MOS es una herramienta útil para mejorar la ganancia de peso y la conversión del alimento, así como para reducir la mortalidad de los animales en crecimiento. Los metaanálisis indican que las respuestas a MOS (Bio-Mos, Alltech) son más significativas en condiciones de producción subóptimas. 18 Revista Sector Pecuario aves/cerdos ¿Cuánto es el beneficio de una buena salud intestinal? -5 DÍAS SALUD INTESTINAL Cerdos sanos comen y producen de forma más eficiente y son más propensos a alcanzar su máximo potencial. El programa de Manejo de Salud Intestinal de Alltech se enfoca en apoyar el desempeño de los animales mediante la promoción de las bacterias beneficas, construyendo defensas de manera natural y maximizando el crecimiento y la eficiencia alimenticia. El programa de Salud Intestinal está dirigido a: • Ayudar al desempeño animal. • Promover las bacterias benéficas. • Desarrollar las defensas naturales. • Maximizar el crecimiento y la eficiencia. • Ayudar a controlar bacterias patógenas intestinales. Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech Perú Calle Los Calderos 208, Urbanización Vulcano, Ate, Lima Tel: +511 349 5779 peru@alltech.com Alltech.com/es AlltechLA 19 @AlltechLA A r t í c u l o Muy probablemente MRF no tenga un efecto directo sobre la infección viral del PRRS lo que se refiere a viremia y fiebre (Che et al., 2012), aunque ha habido un mejor crecimiento de los animales infectados después de las dos primeras semanas. Es decir, los días 14-42 después de la infección, más no durante el lapso de la condición febril de los días 0-14. Siendo más purificado que MOS, MRF representa un excelente medio para la fijación de patógenos específicos y, debido a que no es digerible, puede “transportar” las bacterias adheridas a través del tracto digestivo, previniendo la colonización. Con respecto a la inmunomodulación, se ha reportado desde hace algún tiempo que los lechones destetados alimentados con MOS acusan mayores niveles de inmunoglobulinas, mayor cantidad de linfocitos B y mejor proliferación linfocítica y fagocitosis del Estafilococo aureus por parte de los macrófagos (Newman, 1994). 2. Influencia de la infección por PRRS y de MRF sobre el anticuerpo PRRS específico en suero La próxima generación: MRF (Fracción Rica en Mananos) Recientemente han aparecido nuevos datos sobre una segunda generación de una fracción más bioactiva derivada de una cepa seleccionada de la levadura S. cerevisiae, utilizando un proceso patentado desarrollado por Alltech. Se ha demostrado que MRF natural de carbohidrato bloquea los organismos indeseables en el intestino. Este carbohidrato ayuda al aprovechamiento de nutrientes, mantiene la función de la digestión y la actividad enzimática, controla la inflamación y reduce la brecha entre el desempeño ideal y el real (Che et al., 2011; Samuel et al., 2013; Xiao et al., 2010). Estos mecanismos se han confirmado utilizando datos de nutrigenómica. MRF es un auténtico producto de la segunda generación desarrollado con las herramientas de la nutrigenómica de Alltech para tamizar fracciones celulares de levadura e investigar los beneficios asociados a la suplementación sobre el tejido intestinal del animal. El resultado del trabajo en nutrigenómica ha generado un aditivo bioactivo más concentrado para la ración, que puede agregarse a las dietas a menores tasas de inclusión y mejora el desempeño zootécnico en condiciones de campo difíciles. MRF y la inmunidad a las enfermedades virales: Un aspecto del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino PRRS es que produce una infección devastadora en el cerdo y la edad sigue jugando un papel importante en la variabilidad que se observa post infección. En otras palabras, los animales de más edad pareciera que logran manejar la infección mejor que los animales jóvenes (Kling et al., 2009). 20 Las consecuencias de una respuesta inmunitaria exagerada o incluso de una respuesta inflamatoria continua, pueden tener efectos negativos importantes en el crecimiento del cerdo. La meta es formular dietas con ingredientes alimenticios funcionales que regulen el sistema inmune y reduzcan la inflamación. Comprender los mecanismos mediante los cuales los cambios en el sistema inmune aumentan o disminuyen el desempeño del animal, permitirá el desarrollo de estrategias de manejo para maximizar el potencial genético del cerdo y la rentabilidad del porcicultor. MRF y el desempeño del crecimiento en porcicultura: Se han observado beneficios en el desempeño en una serie de cinco estudios en cerdos, incluyendo tres ensayos específicos en Europa, en donde la administración de MRF hizo que los cerdos aumentaran 20 g más por día, con una conversión del alimento 4.5 puntos mejor y una mortalidad 0,43% más baja (Hooge, no publicado). Se llevó a cabo un estudio de 80 días (Edward et al., 2012) para evaluar los efectos promotores del crecimiento de MRF con relación al cobre y la tilosina en cerdos en crecimiento y terminación para fines comerciales. Se asignaron aleatoriamente 960 cerdos en crecimiento (aproximadamente 29,69 Kg de peso vivo), a 4 grupos de tratamiento de 240 cerdos en 6 repeticiones de 40 cerdos. Los tratamientos estaban compuestos por: (1) un control sin aditivos promotores de crecimiento en la ración; (2) cobre (con 200 partes por millón de cobre en forma de sulfato de cobre, tanto en cerdos en crecimiento como en terminación); (3) MRF (que contenía 400 ppm y 200 ppm de MRF [en forma de Actigen] en las dietas de crecimiento y terminación, respectivamente); y (4) tilosina (con un contenido de 40 g y 20 g de tilosina en las dietas de crecimiento y terminación, respectivamente). Revista Sector Pecuario aves/cerdos El desempeño del crecimiento y la mortalidad se monitorearon a lo largo de los períodos de crecimiento (días 0-38) y terminación (días 39-80). El día 80 se registraron las características al momento del sacrificio (peso de la canal y espesor de la grasa dorsal en la posición P2). Los cerdos alimentados con MRF obtuvieron una mayor ganancia promedio de peso diaria (P<0,01) –ADG– que los cerdos alimentados con la dieta control o con cobre durante la fase de crecimiento. Los cerdos con MRF o tilosina tendían (P=0,08) a mostrar una mejor conversión del alimento. No se observó un efecto significativo en la promoción del crecimiento durante la fase de terminación. Los cerdos alimentados con MRF tuvieron mayores (P<0,01) porcentajes de carne de corte que todos los demás tratamientos. No hubo efecto alguno de los aditivos promotores del crecimiento sobre el espesor de la grasa dorsal. En general, la inclusión de MRF fue tan efectiva como la tilosina y más efectiva que el cobre como promotor de crecimiento en cerdos en desarrollo. La inclusión de MRF logró mejorar el rendimiento de carne de cerdo para venta y fue la opción más económica de todos los promotores de crecimientos que se probaron. Otro estudio (Landeau et al., 2013), realizado en tres localidades (A, B y C) en un total de 149 cerdas de paridad mixta, examinó el efecto de la administración de MRF o de MOS a las cerdas gestantes, sobre el peso al nacer de los lechones. Dentro de la misma localidad, las cerdas se asignaron a un grupo de tratamiento o a un grupo control en función de la paridad. Conclusión En estudios de desempeño animal se ha demostrado que la inclusión en la dieta de carbohidratos funcionales, especialmente de MRF, produce una amplia gama de respuestas fisiológicas a través de la modificación de la actividad en el tracto gastrointestinal que puede influir sobre la actividad fisiológica en otras áreas del organismo, tales como el metabolismo energético y lipídico, la función endocrina y el estado inmunológico. Otros avances en nutrigenómica, proteómica y metabolómica permitirán a los investigadores formular preguntas fundamentales acerca de la dieta y sus efectos en el organismo. Al dirigir nuestra atención a la expresión génica y la genómica funcional, se logrará una mayor claridad acerca de la importancia de la intervención en la dieta como parte de las estrategias nutricionales para fomentar la resistencia a las enfermedades y mejorar la eficiencia de producción. Durante los últimos 20 años, gracias a sus costos de producción, a la tecnología de extracción y a un potencial de suministro infinito, MOS se ha utilizado de forma generalizada en las dietas del lechón destetado, pero ahora está siendo sustituido por la nueva generación de MRF. Los lechones se secaron y pesaron (± 2 g) al momento de nacer, antes de amamantar por primera vez. La interacción entre la localidad y el tratamiento no fue significativa (P= 0,90). Los datos se ajustaron a un tamaño de camada común de 13,15 lechones nacidos vivos, que representaba la media global de tamaño de la camada. El promedio de peso individual al nacer fue mayor en las cerdas tratadas (1.422 g versus 1.361 g; P=0,042). En consecuencia, la distribución de los pesos individuales al nacer también fue diferente (Chi cuadrado = 0,026). El porcentaje de lechones livianos (por debajo de los 1.000 g) fue menor, 11,6% versus 15,6% (P=0,008). En tanto que el porcentaje de lechones pesados (por encima de 1.600 g) fue superior, 27,3% versus 23,0% (P=0,032) en las cerdas tratadas, pero el coeficiente de variación no fue estadísticamente diferente. Se llegó a la conclusión de que la adición de MOS a las dietas de gestación se asocia con un incremento en el peso de los lechones al nacer. (*) Alltech Perú: (*) El presente artículo fue proporcionado por el área de prensa de Alltech Perú, autorizando su difusión en la Revista Sector Pecuario edición digital y las distintas plataformas que hace uso para su difusión. 21 A r t í c u l o Potencia para la salud digestiva y las producciones ProPhorce™ SR 130 es: Compruebe el poder de ProPhorce ™ SR 130. Las mejores producciones empiezan con una buena salud digestiva. Los numerosos efectos positivos del ácido butírico sobre la salud digestiva se han demostrado científicamente. ProPhorce ™ SR 130 es la fuente más eficciente de ácido butírico y sin problemas de olor. Contiene: Tri y di-glicéridos de ácido butírico Beneficios Con ProPhorce™ SR130 el ácido butírico se libera donde es más eficaz, en el intestino. ProPhorce™ SR 130 mejora las producciones animales y la salud digestiva de distintas maneras: Fuente de ácido butírico de alta concentración. Refuerza la integridad y la salud intestinal.. Mejora producciones y rendimiento nutricional. Control de enteropatógenos. Lechones Broiler arranque Broiler crecimiento/cebo/ acabado Ponedoras Terneros Dosis kg/ton pienso 1-2 kg 0,5-1 kg 0,25-0,5 kg 0,5-1 kg 1-4 kg Distribuidor en Perú: Estas dosis pueden ser modificadas en función de situaciones específicas. Contáctenos para más información. Marcando la diferencia Perstorp es un productor integrado de aditivos exclusivos para alimentación animal. Con más de 130 años de experiencia en control bacteriano, Perstorp es proveedor de soluciones para el fabricantes de piensos y ganaderos. www.perstorp.com 22 Revista Aspecto físico y envasado : Polvo granulado blanco Sacos, 25 kg bags / Big-bag, 1000 kg/ Cisternas Valores nutricionales: E. Neta porcino10,7 MJ E. Metabolizable aves 13,5 MJ Grasa bruta 60 % Cenizas 32 % Humedad 3 % Liberación específica en intestino. Especies No corrosivo Fácil manejo Termoestable Sin olor No GMO GMP+ Sector Pecuario aves/cerdos PROVIGEN S.A.C. Jr. El Estaño, nº 54311, Urb. Ind. Infantas, Lima 39 Perú Tel: 5327458 www.provigen.com Renuncia de responsabilidad Hemos hecho todo lo posible para para asegurar que la información contenida en este documento es verdadera y fiable, pero se da sólo como orientación para nuestros clientes, sin ningún tipo de garantía y en la reserva de todos los derechos de patente.