Download I. SITUACION DE LA RABIA EN LAS AMERICAS
Document related concepts
Transcript
ALGUNOS APORTES SOBRE VACUNA ANTIRRABICA Dra Gabriela Willat Unidad de Zoonosis y Vectores/MSP 25 de setiembre de 2008 VIRUS • • • • Zoonosis de origen viral 100% letal Flia: Rhabdoviridae Género: Lyssavirus (7 genotipos) • En América circula : Gen. 1 • 11 Variantes dependiendo de la especie reservorio Variante 1 Perro/mangosta Variante 2 Perro Variante 3 Vampiro Variante 4 Murciélago Tadarida brasiliensis Variante 5 Vampiro Variante 6 Murciélago Lasiurus cinereus Variante 7 Zorro de Arizona Variante 8 Zorrillo Variante 9 Murciélago Tadarida brasiliensis mex Variante 10 Zorrillo de Baja California Variante 11 Vampiro El virus de la rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida Se transmite mediante la saliva de los animales infectados por mordedura Se ha descrito también la infección por vía inhalatoria en personas que han permanecido en ambientes cerrados densamente habitados por murciélagos, como cuevas y túneles de minas PERIODO DE INCUBACION Puede ir de 15 días a un año y más Depende del sitio de inoculación, la dosis y virulencia del inóculo, la severidad de la lesión, del tratamiento local inmediato, de la resistencia individual Sólo el 20% de las personas mordidas por animales rabiosos desarrollan la enfermedad SINTOMATOLOGIA Fase prodrómica re Cefalea Malestar Mialgias Cansancio creciente Anorexia Náuseas Dolor faríngeo Tos Parestesias Fasciculaciones o contracciones de grupos musculares Fase encefalítica: Excitación Agitación Confusión Alucinaciones Agresividad Delirio Espasmos musculares Meningismo Convulsiones Parálisis progresiva Se calcula que en el mundo mueren anualmente entre 50.000 y 70.000 personas por rabia (alrededor de 5000 en África y 50.000 en Asia) Anualmente unas 10.000.000 de personas reciben tratamiento antirrábico luego de una exposición Asia y África gastan todos los años U$ 560 millones en profilaxis (OMS 2005). 2007: 46 casos en 9 países de América 0 1 4 Venezuela 25 Perú 1 México Haití 2 Guatemala 3 El Salvador Colombia 4 Brasil 5 Bolivia Casos humanos en América - 2007 24 20 15 10 6 1 CASOS DE RABIA HUMANA POR ESPECIE 80 70 60 22 11 50 40 16 30 20 37 10 0 8 42 6 24 11 55 57 27 26 6 9 29 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 27 mur.+2 z por animal silvestre por perro Casos humanos por murciélagos PAIS 2002 2003 2004 Bolivia Brasil 2006 2007 1 3 3 Colombia Cuba 22 42 14 3 2 1(NI) 1 Ecuador 2 El Salvador 1 Estados Unidos 3 México 3 Panamá 2 Paraguay 1 Perú 2 2 8 Rep. Dominicana 1 Venezuela 2 TOTAL 2005 13 6 49 1 7 1 2 (NI) 2 23 1 56 5 27 Casos de rabia humana en la región PAIS Argentina 94 95 96 97 0 1 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 29 26 26 21 10 17 29 44 9 1 1 0 Brasil 22 31 Chile 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Paraguay 1 4 6 5 9 4 1 1 5 0 1 0 0 0 25 25 2008 1 caso en Argentina por perro 1 caso en Brasil por mono URUGUAY Primeros casos descritos durante las Invasiones Inglesas(1807) Casos de rabia humana desde principios de siglo 3 2 1 0 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 Ultima Epidemia del 64 al 68 55 caninos en Rivera 660 caninos y 3 humanos en Montevideo 128 caninos en Canelones Evolución de los casos 600 400 CA S O S M U H S O AN 200 0 animales 1964 1965 1966 1967 1968 13 281 520 35 17 Últimos diagnósticos hasta set 2007 1981 equino 1982 canino en Rivera 1983 canino en Rocha Primer diagnóstico de rabia paralítica - set 2007 199 bovinos 3 equinos 7 ovinos Rabia en murciélagos insectívoros - 2008 marzo Tadarida abril Myotis mayo Molossus agosto Tadarida Convivimos con los murciélagos urbanos ¾La rabia en murciélagos insectívoros constituye un riesgo potencial para la presentación de casos de rabia en animales domésticos y en humanos. ¿QUE HACER ANTE UNA MORDEDURA? 1º. Lavado de la herida Lo antes posible, con abundante agua jabón 2º. Consulta con médico de urgencia 3º. Denuncia policial - En seccional correspondiente - La policía trata de ubicar al perro y al dueño Desde 2004 las mordeduras de animales son de denuncia obligatoria ante el MSP PERRO O GATO OBSERVACION (10 días) Período de transmisibilidad ANIMALES SILVESTRES VACUNACION V PERRO / GATO A VIVO Y UBICABLE O BSERVACIO N CUM PLIDA S/P 10 días C NO UBICABLE U O BSERVACIO N INTERRUM PIDA N A C DES APA RECE NO VACUNA I O MUER E N DILAVE + - VACUNACIÓN Vacuna inactivada purificada y preparada en células Vero Composición: Polvo - Vacuna antirrábica liofilizada producida en una línea celular Vero inactivada y purificada - Maltosa - Albúmina humana plasmática Solvente -Solución de cloruro de sodio al 4% 0.5ml Tratamiento Pre-exposición: Es una protección individual, forma parte del auto-cuidado de las personas, al igual que las medidas de protección personal que deben adoptarse al manipular animales sospechosos de rabia Está indicada a quien por su actividad se expone permanentemente al riesgo de infección por el virus rábico (personal que trabaja en laboratorios con virus rábico, que actúa en actividades de campo, en zonas con circulación de virus rábico) Se puede obtener esta vacuna en el Banco de Seguros del Estado (BSE) Se administran 3 dosis los días 0, 7 y 28 con un refuerzo al año y cada tres años. Tratamiento Post-exposición Se considera oportuno hasta 25 días después del accidente Protéjase de la rabia Vacune sus mascotas contra la rabia. Evite contacto con animales callejeros o silvestres. Siempre pídale al dueño o a un adulto antes de acariciar un perro, gato u otra clase de animal. Nunca adopte animales silvestres ni los traiga a casa. ¡Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia! MUCHAS GRACIAS !!!!