Download Infección por retrovirus humanos en pacientes cubanos con uveítis
Document related concepts
Transcript
Enriquez JM, Noa E, Ambou I, Benítez M, Díaz HM, Valdés N et al. • Infección por retrovirus humanos en pacientes cubanos con uveítis http: www.revistaapi.com ARTIGO ORIGINAL /ARTÍCULO ORIGINAL Infección por retrovirus humanos en pacientes cubanos con uveítis Retrovirus infection in Cuban patients with uveitis Juliet María Enriquez1 Enrique Noa2 Isabel Ambou3 Mireya Benítez4 Héctor Manuel Díaz5 Neisy Valdés6 Kenia Romero7 Yanelis Cruz8 Beatriz Muñoz9 Omer Rodríguez10 Dayse Vilches11 Marta Dubed12 Rev Panam Infectol. 2015;17(3):126-131 ISSN 1679-7140 ISSN 1807-3352 on line http: www.revistaapi.com Recibido el 4/4/2016 Aprobado el 20/5/2016 Licenciada en Tecnología de la Salud. Máster en Enfermedades Infecciosas. Laboratorio de Investigaciones del Sida. 2 Licenciado en Biología, Máster en Microbiología, Doctor en Ciencias, Profesor Asistente, Investigador Titular. Laboratorio de Investigaciones del Sida, Mayabeque, Cuba. 3 Doctora en Medicina. Especialista en primer grado en Oftalmología y Medicina General Integral, Máster en Enfermedades infecciosas, Profesora Asistente. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Mayabeque, Cuba. 4 Doctora en Medicina. Especialista en primer grado en Oftalmología y Medicina General Integral, Máster en Farmacoepidemiologia, Profesora Asistente. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Mayabeque, Cuba. 5 Doctor en Medicina, Máster en Infectología, Doctor en Ciencias, Especialista en segundo grado en Medicina Interna, Investigador Titular. Laboratorio de Investigaciones del Sida, Mayabeque, Cuba. 6 Doctora en medicina. Especialista en primer grado de Microbiología. Laboratorio de Investigaciones del Sida, Mayabeque, Cuba. 7 Licenciada en Bioquímica, Máster en Ciencias, Investigador Auxiliar. Laboratorio de Investigaciones del Sida, Mayabeque, Cuba. 8 Licenciada en Química, Laboratorio de Investigaciones del Sida, Mayabeque, Cuba. 9 Doctora en medicina. Especialista en primer grado en Microbiología. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Mayabeque, Cuba. 10 Doctor en medicina. Especialista en primer grado en Oftalmología y MGI. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Mayabeque, Cuba. 11 Doctor en medicina. Especialista en primer grado en Oftalmología, Profesora Asistente, Máster en Enfermedades Infecciosas. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Mayabeque, Cuba. 12 Licenciada en Biología. Máster en ciencia, Investigador Auxiliar Laboratorio de Investigaciones del Sida, Mayabeque, Cuba. 1 126 RESUMEN Los retrovirus humanos, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus linfotrópico de las células T tipo 1 (HTLV-1), están asociados con la uveítis que es la forma más frecuente de enfermedad inflamatoria ocular, considerada una importante causa de ceguera en el mundo. En Cuba no se ha evaluado la real magnitud de la implicación de los retrovirus en la inflamación intraocular lo que contribuye al desconocimiento de la situación de esta asociación. Objetivo: Determinar la frecuencia de la infección por retrovirus en pacientes cubanos con uveítis. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en 95 pacientes con inflamación intraocular examinados en el servicio de uveítis del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, entre mayo 2013 y mayo 2014. Para la detección de anticuerpos contra retrovirus humanos se aplicó un algoritmo de diagnóstico secuencial con el empleo de pruebas de pesquisaje y confirmación. Resultados: Se encontró una seropositividad al VIH-1 de 7.4% (7 pacientes); y ningún paciente resultó seropositivo al VIH-2 y HTLV1, aunque para este último, cuatro pacientes mostraron un patrón de reactividad que no permitió esclarecer su estado serológico. La uveítis en los pacientes con VIH-1 se caracterizó por su localización posterior y en forma de panuveítis. Conclusión: Por primera vez se realizó un estudio de pesquisaje de retrovirus en pacientes con uveítis en Cuba y se evidenció el papel relevante del VIH-1 en las enfermedades inflamatorias intraoculares. Palabras clave: Uveítis; Iinflamación intraocular; Retrovirus humanos; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida; Virus de inmunodeficiencia humana; Virus linfotrópico de las células T tipo 1 ABSTRACT Human retroviruses, human immunodeficiency virus (HIV) and human T-lymphotropic virus type 1 (HTLV-1), are associated with uveitis that is the most common form of inflammatory eye disease and is considered a major causes of blindness in the world. In Cuba is unknown the real magnitude that involvement the retroviruses in this ocular disorder. In order to determine the frequency of retroviral infection in Cuban patients with uveitis was conducted a descriptive cross-sectional study on 95 patients with intraocular Rev Panam Infectol 2015;17(3):126-131 inflammation examined in the service of uveítis at “Ramón Pando Ferrer” Cuban Ophthalmology Institute between May 2013 and May 2014. By detection of antibodies against human retroviruses an algorithm of sequential diagnostic was applied using screening and confirmation tests. It found seven patients with uveitis was seropositive for HIV1(7.4%); and any patient was seropositive for HIV-2 and HTLV-1, although by the latter, in four patients a reactivity pattern was observed that did not allowed elucidating its serologic status. Uveitis in HIV-1 patients was characterized its posterior localization and panuveitis form. For the first time in Cuba a retrovirus screening study was conducted in patients with uveitis and showed the important role of HIV-1 in intraocular inflammatory diseases. Key words: Uveitis; Intraocular inflammation; Human retrovirus; Acquired immunodeficiency syndrome; Human immunodeficiency virus; Human T-lymphotropic virus type 1 INTRODUCCIÓN La uveítis es la forma más frecuente de enfermedad inflamatoria ocular y tiene un impacto considerable en la salud visual de la población mundial al ser responsable del 5- 25% de la ceguera legal en gran parte del mundo(1). Los procesos infecciosos son el segundo grupo en importancia dentro de la etiología de la inflamación uveal y los retrovirus son patógenos que se asocian a esta alteración ocular. La uveítis asociada al HTLV-1, es producida en respuesta a la presencia y replicación de este virus en el tejido ocular, y en el marco de la infección por el VIH ocurren una amplia gama de desórdenes uveíticos(2-3). A pesar de que la uveítis en Cuba constituye un problema de salud de gran interés, no son muchos los estudios donde se aborda esta temática(4). Además, no se ha evaluado la real magnitud de la implicación de los retrovirus en la inflamación intraocular lo que contribuye al desconocimiento de la situación de esta asociación. Por este motivo se propuso determinar la frecuencia de la infección por retrovirus en pacientes con diagnóstico clínico de uveítis en un hospital de nivel terciario en Cuba. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes con inflamación intraocular y criterios clínicos o epidemiológicos de infección por retrovirus (2-3) , atendidos en el servicio de uveítis e inflamaciones oculares del Instituto Cubano de Oftalmología (ICO) “Ramón Pando Ferrer”, en el período comprendido entre mayo 2013 a mayo 2014. Para el diagnóstico de la infección por retrovirus se obtuvo muestra de suero o plasma de los pacientes y se siguió un algoritmo con pruebas serológicas de pesquisaje y confirmación (Figura 1), recomendado por la OMS y el CDC(5-6). La detección de anticuerpos específicos se realizó con el sistema ELISA DAVIH HTLV-I (Laboratorios DAVIH, Cuba) para HTLV-1, y para VIH tipo 1/2 se emplearon: la prueba inmunocromatográfica Hexagon HIV (Human, Alemania), el ELISA Vironostika HIV Ag/Ab (bioMérieux, Francia) y el ELISA DAVIH VIH-2 (Laboratorios DAVIH, Cuba).Las muestras doblemente reactivas por los ensayos de pesquisaje se confirmaron por western blot DAVIH BLOT HTLV-I, para HTLV-1, DAVIH BLOT y DAVIH BLOT VIH-2, para VIH-1 y VIH-2 respectivamente, de Laboratorios DAVIH, Cuba. Se tuvo en cuenta el criterio de interpretación de los resultados de la OMS, que considera un resultado de western blot positivo a anticuerpos contra HTLV1 cuando presenta reactividad combinada contra proteínas de los genes env y gag del virus(5) y cuando se detectan al menos dos bandas de proteínas del gen env tanto para el VIH-1 como para el VIH-2(6). Se estableció el diagnóstico positivo de infección por retrovirus cuando dos muestras del mismo individuo, tomadas en días diferentes, resultaron repetidamente reactivas por el ELISA y positivas por el western blot(7). Se obtuvieron datos demográficos, clínicos y epidemiológicos de los pacientes incluidos en el estudio a través de entrevistas, encuestas epidemiológicas, revisión de historias clínicas y libros de registros del laboratorio. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, localización y lateralidad de la inflamación intraocular. El análisis estadístico consistió en la determinación de la frecuencia absoluta de los pacientes con resultados positivos a anticuerpos contra retrovirus. Se realizó el cálculo de frecuencia relativa expresada en porcentajes y la media aritmética como medida de resumen de las variables. La investigación fue conducida según las prescripciones éticas institucionales y nacionales, de acuerdo con la Declaración de Helsinki (revisión del año 2000). Se obtuvo el consentimiento de voluntariedad de inclusión de los pacientes y todos los datos obtenidos se mantuvieron en el más estricto marco de confidencialidad. 127 Enriquez JM, Noa E, Ambou I, Benítez M, Díaz HM, Valdés N et al. • Infección por retrovirus humanos en pacientes cubanos con uveítis http: www.revistaapi.com Suero o plasma HTLV-I/2 VIH-I/2 Prueba rápida Hexagon HIV ELISA DAVIH- HTLV-I ELISA Vironostika HIV Ag/Ab Reactivo No reactivo No reactivo Reactivo DAVIH BLOT-HTLV-I DAVIH BLOT ELISA DAVIH- VIH-2 RR Positivo Indeterminado Negativo Indeterminado Positivo DAVIH-BLOT VIH-2 Negativo Positivo Indeterminado R: Reactivo RR: Doble reactivo Negativo Figura 1. Algoritmo para el diagnóstico serológico de la infección por retrovirus RESULTADOS La muestra estuvo representada por 95 pacientes, 48 (50.5%) del sexo femenino y 47 (49.5%) del masculino. El rango de edad del grupo estudiado fue de 9 a 73 años, con predominio en los grupos etarios de 35-44 años (30%) y de 45-54 años (30%). La uveítis se presentó de forma anterior en 57 pacientes (60%), en 19 (20%) como panuveítis, posterior en 13 (14%) e intermedia en 6 (6%) (Tabla 1). Al evaluar las muestras por la prueba inmunocromatográfica, once (11,6%) resultaron reactivas al VIH-1; de las cuales tres presentaron reactividad también a VIH-2 y fueron no reactivas por el ELISA DAVIH-VIH-2. Al analizarlas con el ELISA Vironostika HIV Ag/Ab una resultó no reactiva y diez (10,5%) repetidamente reactivas; que al ser estudiadas por western blot, siete fueron confirmadas Tabla.1 Distribución de pacientes con uveítis según grupos de edades, sexo y clasificación anatómica de la uveítis Grupo de edades (años) F M Clasificación anatómica de la uveítis Ant Int Post Total (%) Pan < 14 1 1 2 1 2 (2,1) 15 -24 6 8 14 6 1 5 2 14 (14,7) 25-34 6 8 14 5 2 2 5 14 (14,7) 35-44 17 11 28 22 2 4 28 (30) 45-54 15 13 28 20 3 3 28 (30) 55-64 1 3 4 2 2 4 (4,2) > 65 años 2 3 5 2 1 2 5 (5,1) 95 (100%) 57 (60%) 13 (14%) 19 (20%) 95 (100%) Total (%) 128 Total (%) Sexo 48 (50.5%) 47 (49.5%) 1 2 6 (6%) Rev Panam Infectol 2015;17(3):126-131 como seropositivas a anticuerpos contra el VH-1, una resultó seronegativa y dos mostraron un patrón de reactividad indeterminado. Con respecto al HTLV-1 cuatro muestras (4,2%) fueron reactivas solo por el ELISA DAVIH HTLV-1; las cuales mostraron un patrón de reactividad que no reunió el criterio mínimo de positividad por western blot, lo que no permitió esclarecer el estado serológico de estos pacientes. Teniendo en cuenta los resultados del pesquisaje serológico en este estudio ningún paciente resultó seropositivo al VIH-2 y HTLV-1, detectándose una seropositividad de 7.4% para el VIH-1. La edad media de los pacientes con diagnóstico positivo de VIH-1 fue de 42,4 años en un rango de edad entre 24 y 65 años, encontrándose el 56% entre 35 y 54 años. El sexo masculino fue más afectado que el femenino, con una proporción de 6:1 (Tabla 2). La inflamación se presentó en forma de panuveítis en tres de los siete pacientes infectados con el VIH (44%) y en los otros cuatro como una uveítis posterior (56%). En el 50% de las uveítis posteriores estuvo comprometida solo la retina y en la otra mitad la retina y la coroides. Prevaleció la uveítis unilateral para un 56% (Tabla 2). Tabla 2. Características demográficas y clínicas de los pacientes con uveítis y VIH Variable Número de pacientes (%) Femenino 1 (14.3) Masculino 6 (85.7) Género Edad (años) < 14 0 15 -24 1(14.3) 25-34 1 (14.3) 35-44 2 (28.6) 45-54 2 (28.6) 55-64 > 65 años 0 1 (14.3) Localización de la uveítis Anterior 0 Intermedia 0 Posterior 4 (56) Panuveítis 3 (44) Lateralidad de la uveítis Bilateral 3 (44) Unilateral 4 (56) DISCUSIÓN La inflamación intraocular es una de las múltiples complicaciones relacionadas con la infección por retrovirus. La uveítis asociada al HTLV-1 (UAH) es la tercera entidad clínica asociada a la infección por este virus y es común en áreas donde este agente viral es endémico(2).En los individuos infectados con el VIH, la uveítis se asocia a condiciones como: infecciones oportunistas; neoplasias; toxicidad a ciertos agentes antimicrobianos empleados para el tratamiento de las infecciones oportunistas; las inducidas por el propio VIH; y aquella que se produce como consecuencia de la recuperación de la inmunidad funcional al CMV u otros antígenos microbianos en el ojo y en respuesta a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), conocida como uveítis por reconstitución inmune (URI) (3). En esta pesquisa de HTLV-1 en pacientes con uveítis no se identificaron individuos infectados. Este resultado podría deberse a la baja seroprevalencia del virus en Cuba, de 0.097 %, por lo que es considerada un área no endémica de HTLV-1(8). Estudios epidemiológicos realizados en áreas endémicas de HTLV-1 mostraron diversos resultados concernientes a la prevalencia de UAH, como en Japón (35,4%) (9), Brasil (1,9 a 2,8%) (9-11) y Martinica (14,5%) (12). Este hecho demuestra que la frecuencia de UAH está relacionada con la prevalencia del virus en la región y que aún en áreas donde el virus es endémico, la prevalencia de UAH puede ser baja. En relación a la seronegatividad a VIH-2 en los pacientes con uveítis pudiera deberse a que la epidemia de VIH en Cuba está protagonizada por el VIH-1, hasta el momento en el país solo se han reportado 21 individuos infectados con VIH-2(13). Por otro lado, la seroprevalencia de la infección por VIH-1 en Cuba es del 0.19%, considerada como baja(7). Por lo que el 7.4% de seropositividad obtenida en este estudio evidencian que el esclarecimiento de la posible infección por VIH en los pacientes con uveítis, como está pautado a partir de la experiencia de los especialistas del servicio de uveítis del ICO “Ramón Pando Ferrer”, debe constituir uno de los ensayos indicados como parte de la exploración complementaria para el diagnóstico etiológico de esta entidad clínica. La mayoría de los estudios realizados en relación a las afecciones oculares asociadas a la infección por VIH, tanto en Cuba como en el resto del mundo, están encaminados a determinar su comportamiento en los pacientes VIH/sida(14-16). Solo Rose-Nussbaumer y colaboradores, en Estados Unidos, reportaron que en el 10% de los pacientes estudiados la infección por VIH fue identificada como resultado de la evaluación de la uveítis(17). 129 Enriquez JM, Noa E, Ambou I, Benítez M, Díaz HM, Valdés N et al. • Infección por retrovirus humanos en pacientes cubanos con uveítis http: www.revistaapi.com Los pacientes con resultados indeterminados al VIH-1 y HTLV-1 se encuentran bajo vigilancia seroepidemiológica para esclarecer su estado serológico, como está señalado en las pautas nacionales para el seguimiento de pacientes con resultados no concluyentes de infección por retrovirus humanos(7). Los grupos etarios y el sexo que predominaron en los pacientes con uveítis infectados con VIH está en correspondencia con la característica de la epidemia en Cuba, donde se evidencian ligeros incrementos desde hace algunos años en los grupos de 45 años en adelante(18) y los hombres constituyen el principal grupo de población afectada al representar más de las tres cuartas partes de la epidemia (80,8%)(18). Los resultados en cuanto a la edad se refiere son similares a lo reportado por Rose-Nussbaumer y colegas(17). Al analizar las características de las lesiones oculares de los pacientes VIH/sida se evidenció que en el 100% de los individuos hubo afectación en el segmento posterior de la úvea, a diferencia de lo reportado por Rose-Nussbaumer en Estados Unidos, y Álvarez en Cuba, quienes observaron mayor frecuencia de inflamación en el segmento anterior (18, 14) .Esto se debe a que el diagnóstico del VIH en los pacientes, se realizó como resultado de la evaluación de la uveítis; cuando se encontraban en un estado de inmunodeficiencia avanzada y que la infección por VIH fue diagnosticada tardíamente. En este estudio no se pudo demostrar el establecimiento de la UAH, pero se evidenció el papel significativo del VIH-1 en las enfermedades inflamatorias intraoculares. Los resultados obtenidos enfatizan la importancia de reconocer las causas de la uveítis y demuestran la necesidad de incorporar, como parte del diagnóstico de esta entidad clínica, los ensayos de pesquisaje del VIH con el fin de preservar la visión o minimizar la posibilidad de ceguera. REFERENCIAS 1. Miserocchi E, Fogliato G, Modorati G, Bandello F. Review on the worldwide epidemiology of uveitis. Eur J Ophthalmol 2013; 23 (5):705-17. 2. Kamoi K, Mochizuki M. HTLV-1 uveitis. Frontiers in Microbiology | Virology 2012; 3 (270):1-4. 3. Wells JM, Smith JR. Uveitis in Human Inmunodeficiency Virus-infected Individuals. International Ophthalmology Clinics 2015; 55 (2):11-8. 4. González A, Mesa E, Hernández A, Tirado OM, Ortega L. Comportamiento clínico-epidemiológico de las uveítis Anteriores. Revista Mexicana de Oftalmología 2013; 87 (4): 208-14. 130 5. World Health Organization (WHO). Acquired immunodeficiency virus (AIDS). Proposed WHO criteria for interpreting results from Western blot assays for HIV-1, HIV-2 and HTLV-I/HTLV-II. Wkly Epidem. Rep 1990; 65: 281–288. 6. CDC. Recommendations for counseling persons infected with human T-lymphotropic virus types I and II. MMWR 1993; 42 (RR-9): 5-13. 7. Díaz HM, Pérez MT, Lubián AL, Nibot C, Cruz O, Silva E, Rolo F, Izquierdo M. HIV detection in Cuba: role and results of the National Laboratory Network. MEDICC Rev 2011; 13 (2): 9-13. 8. Díaz HM. Situación clínico-epidemiológica de la infección por el virus linfotrópico de las células T humanas tipo I en diferentes grupos poblacionales en Cuba. Trabajo para optar por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas. CICDC. Ciudad de La Habana, 2010. 9. Yamamoto JH, Segurado AA, Hirata CE, Sampaio MW, Souza EC, Nukui Y, Cliquet M, SaézAlquézar A, Olivalves E, Mochizuki M. Human T-Cell Lymphotropic virus Type 1 Infection and ocular manifestations ocular in Sâo Paulo, Brazil. Arch Ophthalmol 1999; 117(4): 513-17. 10.Rathsam RH, Boa N, Castro C, Pinheiro CA, Castro H, Galvâo B. Ocular lesions in HTLV-1 infected patients from Salvador, State of Bahia: the city with the highest prevalence of this infection in Brazil. Rev da Sociedade Brasileira Medicina Tropical 2009; 42 (6): 633-37. 11.Carneiro ABF, Ramos JG, Catalan BC, Martins ML, Brito GEA, Martins OA. Infection and disease caused by the human T cell lymphotropic viruses type I and II in Brazil. Rev da Sociedade Brasileira Medicina Tropical 2002; 35 (5):499-508. 12.Merle H, Cabre P, Olindo S, Merle S, Smadja D. Ocular lesions in 200 patients infected by the Human T-cell lymphotropic virus type 1 in Martinique (French West Indies). American Journal of Ophthalmology 202;134(2):190-5. 13.Díaz HM. Caracterización de la epidemia de VIH-2 en Cuba. VIII Congreso Cubano de Microbiología y parasitología. 2014. 14.Álvarez MC, Martínez ZC, Triana I, Morell Z. Caracterización de las alteraciones oftalmológicas en pacientes con VIH/SIDA. MEDICIEGO 2011; 17 (2). 15.Sudharshan S, Kaleemunnisha S, Banu AA, Shrikrishna S, George AE, Babu BR. Ocular lesions in 1,000 consecutive HIV-positive patients in India: a long-term study. Journal of Opthalmic Inflammation and Infection 2013; 3:2. Rev Panam Infectol 2015;17(3):126-131 16.Bekele S, Gelaw Y, Tessema F. Ocular manifestation of HIV/AIDS and correlation with CD4+ cells count among adult HIV/AIDS patients in Jimma town, Ethiopia: a cross sectional study. BMC Ophthalmology 2013; 13 (20). 17.Rose-Nussbaumer J, Goldstein DA, Thorne JE, Arantes TE, Nisha R. Uveitis in human immunodeficiency virus-infected persons with CD4+ T-lymphocyte count over 200 cells/mL. Clinical and Experimental Ophthalmology 2014; 42: 118–125. 18.MINSAP. República de Cuba. Plan estratégico nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/sida| 2014-2018. La Habana, 2013. Correspondencia: Juliet María Enriquez Laboratorio de Virología, Laboratorio de Investigaciones del Sida. Dirección: Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, San José de las Lajas, CP 32700, Mayabeque, Cuba. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Calle 76 # 3104 e/ 31 y 41, Marianao. La Habana,Cuba Email: cicdc@infomed.sld.cu 131