Download Editoras Dra. Judith Toro Merlo Dra. Marisol Fernández Bravo
Document related concepts
Transcript
Editoras Dra. Judith Toro Merlo Dra. Marisol Fernández Bravo Salir Siguiente La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Presenta esta versión electrónica del CONSENSO VENEZOLANO DE VACUNACIÓN EN LA MUJER 2012 Haciendo click en el ítem correspondiente y que aparece en el Contenido, podrá accesar al mismo. Además se incluyen botones que lo ayudarán a desplazarse con facilidad a lo largo de la obra. Igualmente podrá movilizarse mediante el uso de las flechas del tablero de su computadora. Finalmente, el botón BUSCAR, lo lleva directamente a la herramienta de búsqueda avanzada. BUSCAR Cont eni do Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la mujer 2012 Editoras: Dra. Judith Toro Merlo Dra. Marisol Fernández Bravo I Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Editoras: Dra. Judith Toro Merlo Dra. Marisol Fernández Bravo Depósito Legal lf 63420126102425 ISBN 978-980-6905-86-3 Editorial ATEPROCA C.A., Caracas, * www.ateproca.com Telef. +58-212-793.5103 Fax: +58-212-781.1737 e-mail: ateproca@gmail.com Impreso en Caracas, Venezuela Impresión: 2000 ejemplares, marzo 2012 II Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.III Contenido Prólogo Dras. Judith Toro Merlo, Marisol Fernández Bravo Editoras. Autores Capítulo I. Aspectos generales en vacunación Drs. Ramón Fernández, Alejandro Rísquez, Gladys Ghisays, Julio Córdova, Olga Castillo de Febres V VII 1 Capítulo II. Vacunas. Características generales Dra. Marisol Fernández Bravo 15 Capítulo III. Vacunación en la adolescente Dras. María Mercedes Pérez Alonso, Bestalia Sánchez de la Cruz, Enriqueta Sileo 35 Capítulo IV. Vacunación en edad fértil Drs. Gustavo Salazar, Freddy Bello, María Eugenia Noguera, Milagros Estopiñán de Arias, Rodrigo Alfonso Arias 49 Capítulo V. Vacunación durante el embarazo y el puerperio Drs. Judith Toro Merlo, Rogelio Pérez D’Gregorio, Freddy González Arias 57 Capítulo VI. Vacunación en mujeres mayores de 50 años Dras. Rita Pizzi Laveglia, Moraima Hernández, Carolyn Redondo69 Capítulo VII. Vacunación en situaciones especiales Drs. Williams Sánchez Ramírez, Fátima De Abreu 75 Capítulo VIII.Vacuna para la prevención de cáncer de cuello uterino y otras patologías asociadas a infección por virus del papiloma humano Drs. Marisol Fernández Bravo, Humberto Acosta, Roger González, Ricardo Blanch, Jorge Sánchez Lander 87 Anexo 1. Ley de Inmunizaciones 93 III Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 PRÓLOGO Las vacunas son productos biológicos que aplicados a personas sanas generan defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que fueron vacunados, y de esta forma se evitan la infección o la enfermedad. La administración de vacunas constituye una de las estrategias que en salud pública, ha reportado y sigue brindando beneficios a la humanidad, puesto que previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. En algunas de ellas se ha logado una erradicación en el mundo. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las susceptibles que no lo han sido y que viven en su entorno, mediante la llamada inmunidad colectiva o de rebaño (herd immunity) que se refiere a la protección de una determinada población ante una infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes en la misma. Aunque es en la infancia, cuando se reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también ameritan protección mediante la vacunación frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el neumococo, la gripe y la rubéola, ente otros, que también causan enfermedades en los adultos, y que en muchos casos tienen un curso más grave que en los niños. Por otra parte, existen en el adulto estilos de vida o actividades laborales que aumentan el riesgo de exposición a los agentes infecciosos causantes de enfermedades prevenibles mediante vacunación y que orientan las recomendaciones específicas de inmunización como por ejemplo, de la hepatitis B en trabajadores de la salud. En otros casos la propia actividad laboral hace que el trabajador sea el agente transmisor a personas susceptibles como es el IV Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Prólogo caso de cuidadores de residencias de ancianos, personal de salud, etc. por lo que su vacunación reduce la probabilidad de que las personas atendidas por ellos contraigan enfermedades como la gripe, la hepatitis A, la varicela entre otras. Otra consideración en torno a la gran importancia de la vacunación en los adultos es la mayor gravedad que en ellos tienen algunas enfermedades (la varicela, la gripe en mayores de 65 años) y en especial en adultos con enfermedades crónicas hepáticas, renales, pulmonares, cardíaca, etc., que hacen necesario prevenir infecciones por neumococo o la gripe, causantes con frecuencia de complicaciones o de que se agraven las enfermedades crónicas preexistentes. Dentro de este grupo de adultos, la mujer tiene una importancia capital pues además de todas las situaciones que le son comunes con el hombre se le presentan otras relacionadas con la fertilidad y la gestación. La vacunación en la mujer es de gran impacto para la reducción de abortos y óbitos fetales. Asimismo, disminuye los riesgos para recién nacidos y lactantes, puesto que las infecciones durante el embarazo pueden producir aborto, parto pretérmino, malformaciones fetales, y mortalidad perinatal; asimismo, una transmisión vertical durante el parto que puede causar la enfermedad en el recién nacido. Por tanto, vacunar a la mujer produce una protección ampliada pues si ella está inmunizada protege al producto de la concepción al transferirle mayor cantidad de anticuerpos garantizándole así inmunidad durante los primeros años de vida. Todo médico que atiende mujeres, debe interrogarle acerca de sus antecedentes de enfermedades infecciosas, así como de las vacunas recibidas a lo largo de su vida, y prescribir aquellas que fueran necesarias para completar y actualizar su esquema de inmunizaciones. El médico gineco-obstetra por ser el especialista que tiene más oportunidades para evaluar mujeres y de influir de manera positiva sobre sus V Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 hábitos de vida, también tiene más oportunidades que cualquier otro médico para orientarlas en este sentido. Por todo ello los obstetras-ginecólogos debemos • Estar bien capacitados y actualizados mediante la lectura de reportes técnicos, asistencia a charlas, a conferencias, cursos y participando en reuniones para el análisis del desempeño en materia de vacunación de la mujer. • Adoptar como rutina la evaluación de los antecedentes de vacunación en sus pacientes independientemente de la edad, profesión o estrato socioeconómico. • Aprovechar las oportunidades que se presenten para vacunar a las mujeres adolescentes, en edad reproductiva, en mayores de 55 años y aun durante la gestación cuando la situación lo justifique. • Modificar las actitudes del personal de salud para que la vacunación en la mujer sea activa y no pasiva mejorando la comunicación entre estos profesionales y la comunidad. • Cumplir con todo lo estipulado la Ley de Inmunizaciones vigente desde marzo de 1996. Para colaborar con esta función médica desde la Sección de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela organizamos y elaboramos este Consenso que esperamos sea de utilidad a todos los médicos y que esto se traduzca en una menor morbimortalidad debida a enfermedades prevenibles. Dra. Judith Toro Merlo Dra. Marisol Fernández Bravo VI Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior EDITORAS Judith Toro Merlo. Médica obstetra-ginecóloga. Miembro Titular de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV). Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández” de Caracas. Profesora de Clínica Obstétrica. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela (UCV). Coordinadora de la Sección de Salud Sexual y Reproductiva de la SOGV Marisol Fernández Bravo. Doctora en Ciencias Médicas. Médica especialista en obstetricia y ginecología. Miembro Titular de la SOGV. Profesor Asociado del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Miembro del Comité Académico del Postgrado de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo. AUTORES Humberto Acosta. Médico ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Profesor de Ginecología. Facultad de Medicina. UCV. Rodrigo Alfonso Arias. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Vicepresidente Junta Directiva 2010-2012 de la SOGV. Adjunto al Servicio de Ginecología del Centro Médico Docente La Trinidad. Freddy Bello. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Jefe del Servicio 8 de la Maternidad “Concepción Palacios”. Ricardo Blanch. Ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Caracas. Coordinador de la Sección de Uroginecología de la SOGV. Olga Castillo de Febres. Pediatra-infectóloga. Profesora Titular del Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Carabobo, VII Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Julio Córdova. Director Nacional del Programa de Inmunizaciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Fátima De Abreu. Médica internista-infectóloga del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”. Hospital Centro Médico de Caracas. Milagros Estopiñán de Arias. Médico pediatra. Director Médico de Biológicos de Venezuela. Valencia, Edo. Carabobo. Ramón Fernández. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Miembro de la Sección de Salud Sexual y Reproductiva de la SOGV. Gladys Ghisays (OPS/OMS). Asesora de inmunizaciones de las Naciones Unidas. Oficina Panamericana de la Salud, Caracas. Freddy González Arias. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro Médico Docente La Trinidad. Miembro de la Junta Directiva 2010-2102 de la SOGV. Roger González. Médico obstetra ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Médico Infantil y Juvenil. Adjunto del Departamento de Ginnecología y Obstetricia del Hospital “Antonio María Pineda”, Barquisimeto. Docente de la UCLA. Moraima Hernández. Médica infectóloga. Jefe del Servicio de Infectología de la Maternidad “Concepción Palacios”. María Eugenia Noguera. Médica obstetra ginecóloga. Miembro Titular de la SOGV. Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. Edo. Mérida. María Mercedes Pérez Alonso. Médica obstetra-ginecóloga. Miembro Titular de la SOGV. Especialista en Ginecología Infantil y Juvenil. Miembro de la Junta Directiva 2010-2012 de la SOGV. VIII Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Autores Rogelio Pérez D’Gregorio. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Especialista en Toxicología Reproductiva. Presidente de la Junta Directiva 2010-2012 de la SOGV. Rita Pizzi Laveglia. Médica obstetra-ginecóloga. Miembro Titular de la SOGV. Especialista en Endocrinología Ginecológica. Miembro de la Junta Directiva 2010-2012 de la SOGV. Corolyn Redondo. Médica infectóloga. Adjunta del Servicio de Infectología del Hospital Universitario de Caracas. Alejandro Rísquez. Médico pediatra epidemiólogo. Profesor de Epidemiología. Escuela de Medicina “Luis Razetti”, Facultad de Medicina. UCV. Gustavo Salazar. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Profesor de Clínica Obstétrica. Facultad de Medicina. UCV. Miembro de la Sección de Salud Sexual y Reproductiva de la SOGV. Bestalia Sánchez de La Cruz. Médica ginecóloga. Miembro Titular de la SOGV. Especialista en Ginecología Infantil y Juvenil. Coordinadora de la Sección de Ginecología Infanto-juvenil de la SOGV, Jorge Sánchez Lander. Médico especialista en Cirugía General. Oncólogo. Instituto Oncológico “Luis Razetti”. Caracas. Miembro Asociado de la SOGV. Williams Sánchez Ramírez. Médico obstetra-ginecólogo. Miembro Titular de la SOGV. Profesor de Clínica Obstétrica. Facultad de Medicina. UCV. Secretario 2008-2012 de la SOGV. Enriqueta Sileo. Doctora en Ciencias Médicas. Médico pediatra. Especialista en Medicina del Adolescente. Miembro Asociado de la SOGV. Profesora Titular de Pediatría, Escuela de Medicina “José María Vargas”, Facultad de Medicina. UCV. IX Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la mujer 2012 Editoras: Dra. Judith Toro Merlo Dra. Marisol Fernández Bravo Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.1-13. Posterior Capítulo I ASPECTOS GENERALES EN VACUNACIÓN Drs. Ramón Fernández, Alejandro Rísquez, Gladys Ghisays, Julio Córdova, Olga Castillo de Febres La Organización Mundial de la Salud (OMS) define vacuna como cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Vistas de una manera general, son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Se debe establecer una diferencia con los toxoides que son toxinas modificadas, de origen bacteriano, que han perdido su capacidad patogénica (para producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta inmune o protectora). En la práctica, son considerados vacunas. Principios de la vacunación La vacunación tiene su base en el sistema inmune del ser humano, y su función fundamental de defenderse de agresores. Inmunidad: es la capacidad del cuerpo humano para tolerar la presencia de material autóctono (propio) y eliminar el material extraño (no propio). Las células y moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmunitario y la respuesta global y coordinada frente a un estímulo extraño es la respuesta inmunitaria. La inmunidad se clasifica en: innata o inespecífica y adquirida o específica. 1 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Inmunidad inespecífica o innata. El sistema inmunitario in-nato está presente desde el nacimiento y protege a un individuo de patógenos sin importar las experiencias. La inmunidad innata o natural, brinda una protección inespecífica y constituye la primera barrera defensiva contra los microorganismos. Está constituida por barreras físicas y químicas como la piel y sustancias antimicrobianas producidas en los epitelios, proteínas sanguíneas entre las que se incluyen el sistema de complemento y otros mediadores solubles de la inflamación; células fagocíticas como neutrófilos y macrófagos; células NK (células natural killer). Inmunidad específica o adaptativa. Consiste en el reconocimiento de patógenos con los que nunca se ha entrado en contacto. La inmunidad específica se presenta después de una infección o a través de la administración de elementos antigénicos (vacunas), por tanto, este tipo de inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida, de allí la denominación de adaptativa. Tiene una especificidad exquisita para moléculas diferentes, de tal modo que pueden responder en forma singular a distintos tipos de microorganismos y su capacidad para “recordar” y responder con más fuerza tras exposiciones repetidas al mismo microorganismo. Está formada por los linfocitos T y los linfocitos B con sus productos que son los anticuerpos; a su vez la producción de linfocitos T se subdivide en TCD4+ con subpoblaciones Th1 y Th2 y las citotóxicas que son CD8+. Es de hacer notar que ambos subsistemas forman un sistema integrado de defensas. A su vez la inmunidad específica puede ser clasificada en pasiva y activa de acuerdo a como se adquirió y a su tiempo de duración. Inmunidad pasiva. Aquí no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped. Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La inmunización pasiva natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto a través de la circulación placentaria o al recién nacido a través de la leche. 2 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Aspectos generales en vacunación Inmunidad activa. Es la respuesta producida por el sistema inmune propio mediante la producción de anticuerpos antígeno específico y respuesta celular. Puede originarse por la administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial, o natural si se adquiere por el padecimiento de la enfermedad; esta generalmente es permanente. En la inmunidad humoral participan los linfocitos B a través de los anticuerpos lo cuales se generan después de un estímulo provocado por un antígeno que a su vez la presenta en el contexto de una molécula HLA clase TI al receptor del linfocito T CD4+ y este produce la formación de células de memoria que serán los responsables para la respuesta inmediata una vez que se produzca un nuevo contacto. En la inmunidad celular participan los linfocitos T de los cuales existen poblaciones como los ayudadores de estirpe Thl y Th2 los cuales se diferencian por el tipo de citoquinas que producen muchas de las cuales son antagónicas unas con otras o tienen acciones complementarias. La otra población son linfocitos citotóxicos con marcador CD8+. Son los principales mecanismos de defensa contra agentes intracelulares donde los anticuerpos no pueden actuar. Ambas respuestas reúnen las siguientes características: especificidad, diversidad, memoria, especialización, autolimitación y discriminación de lo propio y no propio. Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un antígeno, se produce una respuesta primaria, medida por IgM con un pico entre los 5 a 14 días seguido por una respuesta de IgG y/o IgA, con el pico entre las 2 y 8 semanas. La respuesta secundaria se produce en un evento posterior de nuevo contacto con ese antígeno y es de tipo IgG y/o IgA y aparecen a los 3-5 días, es más vigorosa y de mayor duración. Una vacuna debe reunir ciertos requisitos como son inocuidad y eficacia lo que significa una inmunidad protectora inmediata y a largo plazo con la formación de células de memoria que en un momento dado se convierten en células efectoras. Se utilizan varias subunidades, antígenos obtenidos por ingeniería genética, gérmenes muertos, gérmenes vivos atenuados y se está trabajando con nuevas Fernández R, Rísquez A, Ghisays G, Córdova J, Castillo de Febres O 3 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Figura 1,1. Clasificación de la inmunidad adquirida o específica. tecnologías en experimentación que incluyen vacunas atenuadas bajo modificación genética, vacunas sintéticas, vacunas anti-idiotipo la cual utiliza un anticuerpo que reproduzca la morfología del antígeno y que genere inmunidad, vacunas de péptidos y proteínas recombinantes, vacunas génicas y vacunas comestibles. Antígenos y respuesta inmune Los antígenos son sustancias capaces de interaccionar con los receptores de los linfocitos B o T y de provocar una respuesta inmune; se les denomina inmunógenos. Los receptores de las células B 4 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Aspectos generales en vacunación reconocen los determinantes antigénicos solubles libres y los receptores de las células T reconocen los determinantes antigénicos procesados previamente por las células presentadoras de antígenos. Se describen antígenos T dependientes y antígenos T independientes. En la respuesta inmune ante antígenos T independientes los linfocitos B son capaces de producir anticuerpos en ausencia de células T; mientras que en la respuesta inmune ante antígenos T dependientes se hace necesario un contacto íntimo entre las células T y B para que estas últimas produzcan anticuerpos. La gran mayoría de los antígenos son de este último tipo. Respuesta inmune ante antígenos T dependientes • Antígenos de naturaleza proteica. • La coestimulación por los linfiocitos T induce un cambio en el isotipo de las inmunoglobulinas. • Hay desarrollo de memoria inmune. Respuesta inmune ante antígenos T independientes • Antígenos son polímeros: lipopolisacáridos, polisacáridos, ácidos nucleicos. • El antígeno estimula directamente al linfocito B. • Moderada producción de anticuerpos IgM de poca afinidad, no cambio general de isotipo (IgG2). • No hay desarrollo de memoria inmune. Clasificación de las vacunas El desarrollo de las vacunas ha sido progresivo desde los métodos de atenuación clásicos, conocidas como vacunas de primera generación, luego con la inactivación, la elaboración de las vacunas polisacáridas y con los métodos de recombinación genética, y a futuro las vacunas celulares y genéticas. 1. Virus/bacterias vivos atenuados Se obtienen directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria, los cuales se debilitan en el laboratorio generalmente por cultivos repetidos en cultivos o embriones animales. Fernández R, Rísquez A, Ghisays G, Córdova J, Castillo de Febres O 5 Anterior I ni ci o Posterior Figura 1.2. Clasificación de las vacunas Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 6 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Aspectos generales en vacunación Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada, sin causar la enfermedad tal como lo haría con adquisición natural. En algunos casos se produce enfermedad clínica, generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización. La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural en razón de que el sistema inmune no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada y una producida por el virus o bacteria natural. Generalmente son efectivas con una sola dosis, salvo cuando se administran por vía oral. La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna). Ejemplo de este tipo de vacunas son las virales contras sarampión, rubéola, parotiditis, polio, y fiebre amarilla y bacteriana BCG. 2. Virus/bacterias inactivados Estas vacunas se producen por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos. En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el organismo es tratado para purificar solamente ese componente. Como estas vacunas no tienen elementos vivos, no pueden replicarse ni causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. Su respuesta no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes y pueden ser administradas aun con anticuerpos presentes en sangre por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados. Con este tipo de vacunas se requieren múltiples dosis; en términos generales la primera dosis no genera inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solo estimula al sistema inmune y la protección se desarrolla al administrar la segunda o tercera dosis. La respuesta inmune no es semejante a la de la infección natural como la de las vacunas vivas atenuadas, la respuesta es humoral y no mediada por células. Estos anticuerpos disminuyen en el tiempo por Fernández R, Rísquez A, Ghisays G, Córdova J, Castillo de Febres O 7 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 lo que es necesario administrar dosis de refuerzo. En general, las vacunas inactivas que existen pueden ser inactivas a partir de todo el virus, a partir de subunidades o partes del antígeno. Ejemplos de este tipo de vacunas son la de la hepatitis B, pertussis acelular, y toxoides como difteria, tétanos. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Cadena de frío La cadena de frío es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación. Este proceso permite mantener la capacidad inmunizante de una vacuna desde su elaboración hasta su administración Figura 1.3. Almacenamiento y manejo en el servicio de vacunación. Cadena de frío. Neveras. 8 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Aspectos generales en vacunación Elementos de la cadena de frío • Personal entrenado que se encargue de manera directa o indirecta de organizar, manipular, transportar, distribuir las vacunas, vigilar los equipos frigoríficos donde se conservan, monitorear la temperatura de las unidades al menos dos veces al día, registrar las lecturas de la temperatura, inspeccionar a diario las unidades de almacenamiento, con monitoreo de la fecha de expiración de vacunas para utilizarlas de acuerdo a ello o removerlas, según sea el caso. • Equipo de almacenamiento indispensable para almacenar, conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos (refrigeradores, congeladores, cuartos fríos de refrigeración y congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros, alarmas, graficadores, etc.). Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a temperaturas de entre +2 ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15 ºC, según el tipo de vacuna. Ejemplo: Congelador -15 ºC: zoster, varicela; combinadas (sarampión, parotiditis, rubéola y varicela). Refrigerador +2 y +8 ºC: vivas atenuadas (influenza, rotavirus, tifoidea, fiebre amarilla). En los hospitales, clínicas, consultorios y puestos de salud se deben tener refrigeradores para mantener las vacunas por cortos períodos (recomendable un mes). RECOMENDACIONES GENERALES Vía de administración y técnica. Es la forma de introducir la vacuna al organismo, bien sea por vía oral o inyectable (intradérmica, subcutánea o intramuscular). La vía es específica para cada una de ellas, con el fin de evitar efectos indeseables, locales o generales, y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna. Existen unos principios básicos en cuanto a la técnica de aplicación que deben tener presente los prestadores de servicio, en este caso es muy importante que el gineco-obstetra los conozca en el caso de que le corresponda la administración de vacunas a sus consultantes ellos son: Fernández R, Rísquez A, Ghisays G, Córdova J, Castillo de Febres O 9 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 • Utilizar jeringas desechables o auto-destructibles nuevas, con volúmenes y agujas adecuadas al inmunobiológico que se va a administrar. • Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica aséptica; • Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas. • Limpiar la zona anatómica con agua o agua jabonosa; • Introducir la aguja en el sitio de aplicación. • Cumplir con los principios vigentes para la simultaneidad de vacunas. Dosis. Las dosis recomendadas de las vacunas se derivan de estudios experimentales, experiencias clínicas y las especificaciones del fabricante. La administración de dosis menores a las recomendadas, fraccionar dosis o administrarlas por vía equivocada, puede hacer que la respuesta inmune que se obtenga no sea adecuada. De forma similar, no se debe exceder en la dosis máxima recomendada, ya que esto no garantiza mejor respuesta y en cambio puede resultar peligroso para el receptor, debido a la excesiva concentración local o sistémica de antígenos. Intervalos. Las vacunas no deben administrarse a un intervalo menor a cuatro semanas. El disminuir el intervalo entre vacunas puede interferir en la respuesta inmune, no así su aumento. Es importante tener en cuenta que no existen intervalos máximos entre las dosis de vacunas. Si una persona se ha atrasado, no se debe reiniciar su esquema; lo importante es el número total de dosis y no el intervalo entre las mismas. En el caso de que se tenga un atraso en algún esquema de vacunación, es importante continuar el esquema en el primer contacto, de manera que se disminuya la posibilidad de oportunidades perdidas, siempre y cuando no haya contraindicaciones evidentes para la aplicación de las vacunas. Simultaneidad. La administración simultánea de vacunas es segura y efectiva, no existen contraindicaciones a dicha práctica en las vacunas rutinarias, así como tampoco interferencia en la respuesta 10 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Fernández R, Rísquez A, Ghisays G, Córdova J, Castillo de Febres O Antihepatitis B Hepatitis B 10 años Escolares de 11 años y más hombres, mujeres (incluyendo embarazadas) según antecedente vacunal 3 Iniciar o completar el esquema recomendado de 5 años con toxoide tetánico diftérico tomando en cuanta las dosis previas de toxoide tetánico 8 semanas En personas 1era en contacto con esquema 2da al mes completo de 5 3era 6 meses dosis, aplicar una 4ta al año dosis de refuerzo 5ta al año de la cada 15 años última dosis Embarazadas que hayan completado su esquema de 5 dosis, solo requieren de refuerzo 1 1 Anual Anual REFUERZO A los 5 años de su primera dosis *Dirección de Inmunización. Ministerio del Poder Popular para la Salud. 10 a 49 años Tétano Difteria 60 años y más INTERVALO ENTRE DOSIS 1 1 1 1 NÚMERO DE DOSIS Iniciar y completar esquema de 3 dosis según antecedente vacunal 1 esquemas atrasados completar su esquema de acuerdo a antecedente vacunal Únicamente a personas susceptibles INDICACIONES PARA PESONAS CON ESQUEMAS ATRASADOS Embarazadas Toxoide Tetánico Diftérico Neumonías 60 años y más Grupos de riesgo: personal de salud, trabajadores avícolas o porcinos, inmunocomprometidos, embarazadas, personal de seguridad 15 a 59 años EDAD DE APLICACIÓN I ni ci o Hombres y mujeres de 11 años y más 10 años Antineumococo 23 valente Influenza Estacional Influenza estacional Antiinfluenza 10 a 59 años Antiinfluenza Fiebre amarilla Antiamarílica 10 a 59 años 60 y más ENFERMEDAD VACUNA GUPO DE EDAD Cuadro 1.1. Esquema Nacional de Vacunación para adolescentes, adultos y adultos mayores*. Anterior Posterior Aspectos generales en vacunación 11 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 inmune. Cuando se administran simultáneamente se deben usar inyectadoras separadas y los sitios anatómicos deben estar separados al menos 3 cm de distancia, de manera que cualquier reacción local sea distinguida con facilidad. Lo ideal sería aplicar una por vía intramuscular y la otra por vía subcutánea. Nunca se deben mezclar diferentes productos biológicos, a excepción de las preparaciones combinadas elaboradas por laboratorios, como por ejemplo vacuna triple viral sarampión, rubéola, parotiditis. Para vacunas de virus vivos atenuados se deben esperar al menos 4 semanas entre una y otra vacuna. Las vacunas vivas orales (OPV) no interfieren con otras vacunas vivas parenterales en caso de ser dadas simultáneamente. Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las vacunas vivas orales, es decir que se puede administrar la vacuna OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas inyectables. Reacciones a las vacunas. En casos de vacunación pueden producirse reacciones adversas que son poco frecuentes y generalmente leves y muchas de ellas esperadas. En ocasiones pueden haber reacciones adversas graves, que deben ser investigadas y reportadas a los organismos respectivos. Las reacciones adversas se pueden producir la vacuna misma, por errores en la técnica de aplicación, uso de diluyente equivocado o una reacción inapropiada por parte del receptor (alergia a algún componente). Contraindicaciones. Existen pocas contraindicaciones para la administración de vacunas y deben ser consideradas en particular para cada una de ellas. Sin embargo, muchas veces se invocan “falsas contraindicaciones”, por desconocimiento del personal de salud o por creencias arraigadas en población tales como infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve, diarreas, alergias, asma u otras manifestaciones atópicas, lactancia materna, tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local, dermatosis: eczemas, infecciones localizadas de piel; enfermedades crónicas, enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.). Es importante tener en cuenta estos conceptos generales para 12 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Aspectos generales en vacunación que el especialista en obstetricia y ginecología pueda incorporarse en forma activa a la indicación y actualización del esquema de vacunas en cada una de las mujeres que atiende a diario. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Organización Mundial de la Salud. Disponible en www.who.int/ immunization/documents/postionpapers/es/index.html 2. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/ topics/vaccines/es 3. Asociación Española de Pediatría. Manual de Vacunas 2008. Disponible en http://vacunasaep.org/profesionales/manual-de-vacunas-2008 4. Regueiro JR, López C, González S, Martínez E. Inmunología biología y patología del sistema inmune. 3ra edición. Madrid. Editorial Panamericana. 2003. 5. Abas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 6ª edición. México. Elsevier Saunders. 2008. 6. Tregnaghi MW, Ceballos A, editores. Manual de Vacunas de Latinoamérica. Conservación y manipulación de las vacunas. 5ª ed. Organización Panamericana de Infectología; 2005:19-32. Fernández R, Rísquez A, Ghisays G, Córdova J, Castillo de Febres O 13 Anterior I ni ci o Posterior Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.15-34. Capítulo II VACUNAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES Dra. Marisol Fernández Bravo TOXIDES DE DIFTERIA Y TÉTANOS Este toxoide está formado por las toxinas tetánica y diftérica modificadas por medios físicos o químicos. Los toxoides más utilizados en la actualidad son el toxoide tetánico-diftérico infantil (TD), el toxoide tetánico-diftérico de adultos (Td) y el toxoide tetánico solo (TT). En la actualidad se prefiere el uso de Td y TD antes que el TT en razón de que tienen características semejantes en cuanto a costes, eficacia y reacciones adversas y los combinados ofrecen la ventaja adicional de proteger contra difteria. En mayores de 7 años, se utiliza la Td o toxoide tetánico-diftérico para adulto, que una concentración de 1 a 2 Lf de antígeno diftérico purificado y adsorbido. La dosis es menor a la presentación infantil porque el adulto presenta mayor frecuencia de efectos adversos con concentraciones altas del antígeno. Vía de administración. Intramuscular. Esquema de vacunación. Tres dosis de Td, las dos primeras separadas por un intervalo de uno a dos meses, y la tercera entre seis meses y un año a partir de la segunda dosis. Debe administrarse un refuerzo cada diez años. La protección después de la primera dosis es incompleta, después de la segunda dosis se alcanzan concentraciones protectoras de antitoxina en la mayoría de los vacunados. Una vez cumplidas las tres dosis, la protección contra el tétanos es superior a 95 % y contra la difteria es 15 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 de alrededor de 85 %. El intervalo entre dosis de toxoide tetánico debe ser de al menos cuatro semanas. Todas las mujeres en edad fértil y de manera especial las embarazadas deben recibir protección contra el tétanos puesto que así transfiere la antitoxina al feto y se protege contra el tétanos neonatal. Reacciones adversas . El toxoide tetánico se considera muy seguro incluso en personas inmunocomprometidas. Se describen reacciones locales: dolor, eritema, inflamación en el sitio de la inyección, que no contraindican su uso. VACUNAS ANTI DIFTERIA, TÉTANOS, PERTUSSIS ACELULAR PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS (dTpa) Está compuesta por toxoide tetánico, toxoide diftérico y componentes inactivados purificados de Bordetella pertussis. En comparación con la presentación pediátrica, contiene cantidades reducidas de toxoide diftérico, al igual que la dT adultos. Actualmente la vacunación con triple acelular de tipo adulto es recomendada para adolescentes y adultos, principalmente en aquellos que desean tener hijos o que conviven con lactantes, para prevenir los contagios. Está aprobada para personas de 10 a 64 años, aunque se recomienda que deben ser vacunados los adultos mayores de 65 años, que no hayan recibido previamente la dTpa, y estén en contacto con niños menores de 12 meses. Su eficacia clínica es comparable a la DTap, pues la respuesta antigénica es similar. Vía de administración. Intramuscular. Esquema de vacunación. Se recomienda una dosis de refuerzo con dTpa en personas que completaron el esquema de vacunación con triple bacteriana en la infancia. Puede ser suministrada independientemente del intervalo de la última dosis de vacuna que contenga toxoide tetánico o diftérico. Posterior a la administración de dTpa, se debe continuar las dosis de refuerzo con dT cada diez años. Las mujeres que no hayan sido inmunizadas con dTpa, deben recibir una dosis en el puerperio inmediato, o tan pronto como sea posible. Puede ser usada una dosis en 16 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales mujeres con más de 20 semanas de gestación. Los adultos que no hayan cumplido con el esquema de vacunación triple bacteriana pediátrica, deben recibir un esquema de vacunación con tres dosis de dT, una de las cuales, preferiblemente la primera, debe ser sustituida por dTpa. VACUNA ANTI PAROTIDITIS, ANTI RUBÉOLA Y ANTI SARAMPIÓN. TRIPLE VIRAL (SRP). La vacuna triple viral está compuesta por antígenos contra la rubéola, sarampión y parotiditis. Cada componente de la vacuna es preparado de forma covalente y luego son mezclados para producir una presentación trivalente. Es una vacuna a virus vivos atenuados. En las adolescentes uno de los principales objetivos de esta vacunación es la prevención del síndrome de rubéola congénita (ceguera, sordera, retardo mental, alteraciones cardíacas y abdominales de un feto cuya madre se infecta en el primer trimestre del embarazo) por lo que se debe garantizar que esta vacunación se cumpla en las jóvenes antes de alcanzar la fertilidad. Los estudios serológicos demuestran que un 10 % de los adultos jóvenes son susceptibles de padecer la rubéola. Antígenos. La vacuna de la rubéola está compuesta por virus vivos atenuados de la cepa Wistar RA 27/3 cultivadas en células diploides humanas. La vacuna puede tener trazas de actinomicina y kanamicina. La vacuna del sarampión se deriva de la cepa Edmonston-Zagreb y de las cepas Moraten y Schwarz, esa última, es la más utilizada en Venezuela, atenuadas en cultivos de fibroblasto de embrión de pollo y las cepas Edmonston-Zagreb, atenuadas en células diploides humanas. La vacuna de parotiditis está constituida por la cepa Urabe AM-9 y RIT4385 ambas desarrolladas en el amnios de huevos de gallina embrionados. Inmunogenicidad y eficacia. Seroconversión de 95 % a 98 % con la primo vacunación y 100 % con la segunda dosis. Indicaciones • Toda adolescente seronegativa en edad fértil no vacunada en la infancia, historial de vacunación desconocido, o sin evidencia de inmunidad. Fernández Bravo M 17 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 • Todo adulto sin evidencia de inmunidad. Puérperas sin evidencia de inmunidad contra rubéola. • Personal de alto riesgo, personal del área de la salud y viajeros internacionales, deben recibir dos dosis, con un mes de intervalo entre ambas. Esquema de vacunación. Se administra una dosis única de preparado monovalente o la triple vírica. Se debe evitar el embarazo en el mes siguiente de la vacunación por el riesgo teórico que puede suponer para el feto. El personal de alto riesgo y los viajeros internacionales deben recibir dos dosis. Vía de administración. Subcutánea 0,5 mL. Efectos secundarios. Fiebre entre 5 y 12 días posvacunación, linfadenopatías, rash, artralgias (pequeñas articulaciones) y artritis (poco frecuente y transitoria). Trombocitopenia auto limitada sin púrpura y neuritis periférica transitoria, tumefacción parotídea. Produce anergia tuberculínica durante 4-6 semanas posvacunación. Contraindicaciones. Embarazo, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, tratamientos con inmunosupresores (corticoides, antimetabolitos, radioterapia u otros). La administración de corticoesteroides por un período mayor a 2 semanas. Trasplante de médula ósea. Anafilaxia a la proteína del huevo. Presentación. Combinada (trivalente o bivalente viral). HEPATITIS A La vacuna contra la hepatitis A es una vacuna de virus inactivados. Se encuentran disponibles una presentación pediátrica indicada hasta los 18 años, y una presentación de adultos para personas de 19 o más años. Indicaciones • Adolescentes. • Adultos que deseen protección para hepatitis A. • Viajeros internacionales. • Uso de drogas ilícitas endovenosas o no. • Enfermedades hepáticas crónicas y pacientes con trastornos de coagulación. 18 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales • Riesgo ocupacional Vía de administración. Intramuscular, en región deltoidea. Esquema de vacunación. Dos dosis con intervalo de seis meses. Antígenos e inmunogenicidad Vacuna compuesta por virus inactivados. Es una vacuna altamente inmunogénica, más del 95 % de los adultos desarrollan anticuerpos protectores después de la primera dosis y cerca del 100 % posterior a la segunda dosis. Contraindicaciones. Antecedente de anafilaxia a los componentes de la vacuna. Personas con enfermedades agudas moderadas a severas. HEPATITIS B La vacuna para la prevención de la hepatitis B es una vacuna recombinante. Está disponible en presentación pediátrica y de adultos. La presentación pediátrica contiene 10 µg de antígeno proteico purificado HBsAg y la de adultos contiene 20 µg de antígeno proteico purificado HBsAg en 1 mL de suspensión. La presentación de adultos está indicada para personas a partir de los 20 años de edad. Antígeno e inmunogenicidad Vacuna recombinante. Después de tres dosis más del 90 % de los adultos y 95 % de los adolescentes desarrollan adecuada respuesta de anticuerpos. Eficacia de 95 %. Se ha descrito una duración de la inmunidad de por lo menos 20 años. Indicaciones • Adolescentes. • Todos los adultos que deseen protección contra hepatitis B. • Personal de salud. • Pacientes en hemodiálisis. • Personas que mantienen contacto con portadores de la enfermedad (pacientes HBsAg positivos). • Homosexuales. • Personas con más de una pareja sexual en los seis meses previos. • Uso de drogas ilícitas endovenosas. Fernández Bravo M 19 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 • • Viajeros a zonas endémicas (prevalencia de 2 % o más) Pacientes y personal de instituciones para discapacidades mentales. • Inmunocompromiso. Vía de administración. Intramuscular en región deltoidea. Esquema. Tres dosis 0, 1 y 6 meses. Debe haber por lo menos un intervalo de cuatro semanas entre la primera y la segunda dosis, y un mínimo de ocho semanas entre la segunda y tercera dosis. Contraindicaciones. Reacción anafiláctica previa a la vacuna o a alguno de sus componentes. Enfermedades agudas moderadas y severas. HEPATITIS A Y B (COMBINADA) Es una vacuna combinada que contiene antígenos hepatitis A y B (Twinrix® GSK). Cada dosis de 1 mL contiene 720 UE de hepatitis A, y 20 µg de antígeno proteico de hepatitis B. Vía de administración. Intramuscular Esquema de administración. Se administran tres dosis de 1 mL cada una, en esquema de 0, 1 y 6 meses después de la primera dosis. La primera y segunda dosis deben tener un intervalo de por lo menos un mes. La segunda y tercera dosis con un intervalo mínimo de cinco meses. INFLUENZA Existen dos tipos de vacunas para la prevención de la influenza: la vacuna a virus inactivados (TIV) y la vacuna a virus vivos atenuada (LAIV) para uso intranasal. Esta última no se encuentra disponible en Venezuela. Antígenos e inmunogenicidad. La vacuna inactivada contiene tres tipos de virus, tipo A (H1N1), tipo A (H3N2), y tipo B, cultivado en huevos embrionados. Los virus que se utilizan en la elaboración de la vacuna cambian todos los años, según los hallazgos de las actividades de vigilancia internacional y las predicciones de los científicos sobre qué tipos y cepas de virus circularán en un determinado año. 20 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales Está disponible en presentación pediátrica de 0,25 mL/dosis (para niños de 6 a 35 meses de edad) y presentación para adultos de 0,50 mL. La duración de la inmunidad que provee la vacuna desde el punto de vista práctico es de alrededor de un año. Su eficacia varía según las cepas circulantes, la edad y estado de salud del receptor. Tiene una eficacia en prevenir la enfermedad de cerca del 90 % en menores de 65 años, sanos, cuando la cepa de la vacuna es similar a la circulante. En mayores de 65 años, solo previene la enfermedad entre 40 % y 50:%, aunque es altamente efectiva en prevenir las complicaciones y 80 % eficaz en prevenir la muerte por la enfermedad en este grupo etario. Indicaciones. Desde el año 2010 el Comité de Práctica de Inmunizaciones de Estados Unidos recomendó que todas las personas mayores de seis meses fueran vacunadas. En adolescentes y adultos se recomienda una dosis anual. En caso de limitaciones para el suministro de la vacuna, en los adultos, debe darse preferencia a: • Mayores de 50 años. • Mujeres con enfermedades crónicas respiratorias (incluye asma), cardíacas, renales, hepáticas, neurológicas, hematológicas y metabólicas (incluyendo diabetes y obesidad mórbida). • Inmunosuprimidos. • Embarazadas. • Personal del área de la salud. • Personas en contacto con menores de cinco años y adultos de 50 años y más, o de personas con condiciones médicas con alto riesgo de complicaciones severas de la influenza. Vía de administración. La vacuna inactivada se suministra por vía intramuscular, 0,5 mL. Está disponible una presentación intradérmica que solo debe aplicarse en mayores de 18 años. Contraindicada en personas con anafilaxia a algunos componentes de la vacuna (alergia al huevo), o a una dosis previa. Precaución en personas con antecedente de síndrome de GuillainBarré en las seis semanas siguientes a una dosis de vacuna. Fernández Bravo M 21 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 En caso de enfermedades agudas moderadas o severas, esperar la resolución de los síntomas. La vacuna inactivada no está contraindicada en el embarazo, lactancia o inmunosupresión. De hecho, se sugiere la vacunación después del primer trimestre del embarazo porque los anticuerpos que produce la madre se los transfiere al feto e incluso al recién nacido por la leche materna hasta incluso los 6 meses de edad. Esto es importante porque entre 0 y 6 meses de edad, el lactante no puede recibir la vacuna ni tratamiento antiviral. VARICELA Es una vacuna a virus vivos atenuados, cepa Oka del virus Varicella zoster. Inmunogenicidad y eficacia. En adolescentes y adultos se evidencia una respuesta de anticuerpos de 78 % posterior a una dosis y de 99 % posterior a una segunda dosis, aplicada en un intervalo de cuatro a ocho semanas después. Provee una inmunidad duradera y probablemente permanente. Indicaciones y esquema de administración. Debe ser suministrada a todos los adolescentes y adultos sin evidencia de inmunidad contra varicela. Las personas de 13 años o mayores deben recibir dos dosis de vacuna, separadas por un intervalo de seis a diez semanas, mínimo 30 días. Vía de administración. Subcutánea. Contraindicaciones y precauciones. Personas con antecedentes de reacción alérgica severa a los componentes de la vacuna, o posterior a una dosis previa de la misma. Debe posponerse en personas con enfermedad aguda moderada a severa. Inmunosuprimidos debido a leucemia, linfoma, inmunodeficiencia o terapia inmunosupresiva. Embarazadas. Se recomienda evitar embarazos por un mes posterior a la vacunación. 22 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales VACUNA HERPES ZOSTER La vacuna del Herpes Zoster es una vacuna a virus vivos atenuados, cepa Oka VZ aprobada en Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa, recomendada para adultos de 60 años o mayores. Recientemente ha sido aprobado su uso a partir de los 50 años en algunos países. Se ha reportado una eficacia de 64 % en el grupo de 60 a 69 años, esta eficacia declina con la edad. Asimismo, se ha reportado una disminución de neuritis posherpética en 66 %. En aquellas personas vacunadas que padecen la enfermedad, los episodios son menos severos. Se recomienda una dosis en todos los adultos mayores de 60 años. La vacuna no se encuentra disponible en Venezuela. VA C U N A A N T I M E N I N G O C O C O C O N J U G A D A CUADRIVALENTE (contra los serogrupos A, C, Y y W-135). La enfermedad meningocócica es un cuadro endémico grave, con brotes epidémicos periódicos a lo largo del tiempo que ocurren en todos los países del mundo. La población más susceptible y el principal reservorio se ubican en la población adolescente, especialmente en lugares cerrados, frecuentados por ellos, como son las universidades, internados, regimientos, etc. En Venezuela la enfermedad ocurre en pequeños brotes. Hasta 2007 SIREVA indica que el serotipo más frecuente es el B, seguido del C especialmente observado en niños de 1 a 14 años de edad. Las nfecciones por Neisseria meningitidis en Venezuela afectan principalmente a los niños menores de 15 años de edad. La tasa de letalidad es alta, alcanzando hasta un 28 %. Estos hallazgos sugieren que las estrategias de prevención deben estar dirigidas principalmente a los niños y adolescentes. Antígeno. La vacunas antimeningocóccica disponibles se clasifican en no conjugadas y conjugadas. A continuación se describen las características de cada tipo. Vacunas no conjugadas • Vacuna polisacárida monovalente, compuesta por polisacáridos capsulares purificados del grupo C o del Fernández Bravo M 23 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 serogrupo A de N. meningitidis. • Vacuna polisacárida bivalente (serogrupo A y C de N. meningitidis). • Vacuna polisacárida bivalente (serogrupo B y C de N. meningitidis). • Vacuna polisacárida cuadrivalente (serogrupo A, C, Y y W de N. meningitidis). Vacunas conjugadas • Vacuna conjugada oligosacárida monovalente, compuesta por oligosacáridos del grupo C de N. meningitidis, con una unión covalente con toxoide diftérico. • Vacuna conjugada polisacárida monovalente, compuesta por polisacáridos del grupo C de N. meningitidis unida a una proteína transportadora de toxoide tetánico. • Vacuna conjugada polisacárida cuadrivalente compuesta por polisacáridos de los serogrupos A, C, Y y W de N. meningitidis, unidos a una proteína transportadora de toxoide tetánico. Con relación a la inmunogenicidad y eficacia la vacuna conjugada tetravalente ACYW-B5 (MCV4) posee ciertas ventajas con respecto a las vacunas polisacáridas tales como: inducción de memoria inmunológica, respuesta dependiente de las células T, alta inmunogenicidad en lactantes y niños pequeños, inducen respuesta de memoria inmunológica frente a una exposición ulterior al antígeno. Confiere protección por 3 a 5 años luego de su administración. Indicaciones. El Centers for Disease Control and Prevention (CDC), AAP, la ACIP y la FDA, aprobaron en agosto de 2007 el uso rutinario de la vacuna conjugada de la vacuna tetravalente A, C, Y, W (MCV4) para: 1. Toda persona entre 11 y 18 años de edad. 2. Toda persona con riesgo elevado para enfermedad meningocóccica: i. Estudiantes que viven en dormitorios. ii. Microbiólogos expuestos a aislamientos de N. meningitidis. 24 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales iii. Militares reclutas. iv. Viajeros a zonas hiperendémicas o epidémicas. 3. Una serie primaria de 2 dosis con dos meses de diferencia para adolescentes con: i. Deficiencia persistente del complemento. ii. Asplenia funcional anatómica. iii. Con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Dosis. Vacunación sistemática de adolescentes, entre 11 o 12 años de edad. Refuerzo a los 16 años (confiere protección por 3 a 5 años). Vía de administración. Intramuscular profunda para las conjugadas. Efectos secundarios • Locales: dolor, eritema e induración en el sitio de la aplicación en las primeras 24 a 48 horas. • Sistémicas moderadas: escalofríos, irritabilidad, fiebre. Excepcional reacción anafiláctica. Personas con antecedentes de síndrome de Guillain-Barré, que reciban la MCV4 puede aumentar el riesgo de repetir esta enfermedad. Contraindicaciones • Enfermedad febril aguda. • Anafilaxia a algunos componentes de la vacuna. • Reacción grave a una dosis previa. • Contraindicación relativa en personas con Guillain-Barré previo. Presentaciones comerciales Menactra® (Sanofi-Pasteur): Composición: 4 µg de polisacáridos de los serogrupos A, C, Y, W conjugada con 48 µg de toxoide diftérico. Presentación: ampollas de una dosis de 0,5 mL y 10 dosis con 5 mL. Vía de aplicación. Intramuscular. Menjugate® (Chiron) Composición. 10 µg de oligosacáridos del serogrupo C conjugada con 12,5- 25 µg de toxoide tetánico. Fernández Bravo M 25 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Presentación. Vial liofilizado más 0,5 mL diluente (1 dosis) Vía de aplicación. Intramuscular. VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (VACUNA ANTIAMARÍLICA) Composición. Vacuna 17D (cepa Asibi, aislado en Ghana en 1927 y atenuado en pases en serie en embriones de pollo). Indicaciones • Todo niño de 1 año de edad (incluida en el Programa Nacional Ampliado de Inmunizaciones). • Personas en zonas endémicas. • Para viajeros con exigencia o requisito vacunal que van a zonas endémicas. Contraindicaciones • No se recomienda en embarazadas, a menos que vaya a una zona de alta endemicidad, niños menores de 6 meses, y no se recomienda de 6 a 8 meses excepto en epidemias. • Inmunosuprimidos graves, enfermos agudos, pacientes con altas dosis de corticoesteroides, alergia severa al huevo. Efectos adversos • Las reacciones locales leves y moderadas son poco frecuentes. • Los eventos graves son de 3 tipos: hipersensibilidad, enfermedad neurotrópica (26 casos desde 1945 en lactantes menores de 7 meses), enfermedad viscerotrópica asociada a la vacuna (1 x 200.000 a 300.000 dosis y de 1 por 40.000 y 50.000 años). VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) En la actualidad se dispone de dos vacunas profilácticas a nivel mundial. Ambas presentan en su formulación una fracción antigénica compuesta por partículas parecidas a virus (VLP), de la proteína mayor de la cápside (L1), producidas por técnicas de ADN recombinante. Estas partículas generan una elevada respuesta inmunogénica, sin capacidad infectante, porque no contienen ADN viral. 26 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales Antígenos Vacuna tetravalente recombinante (MSD Whitehouse USA): • Incluye 4 antígenos expresados en células de levadura de Saccharomyces cervisiae: VLP tipo 16: 40 µg VLP tipo 18: 20 µg VLP tipo 6: 20 µg VLP tipo 11: 20 µg Adyuvante Hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo (AL-MPA 225 µg) Vacuna bivalente - ASO4 (GSK, Rixelsart, Bélgica) • Incluye 2 antígenos expresados en baculovirus. VLP 16: 20 µg VLP 18: 20 µg Adyuvante ASO4, una formulación compuesta por 3-o-desacil-4-monofosforil lípido A (MPL), absorbido en hidróxido de aluminio. Inmunogenicidad Ambas vacunas son altamente inmunogénicas, con elevación de anticuerpos superior a la conferida por la infección natural, tanto en el suero como en las secreciones cervicovaginales. Aunque no se ha determinado la correlación entre nivel de anticuerpos y la eficacia de la vacuna, y se desconoce el mínimo nivel de anticuerpos requeridos para conferir protección, la magnitud de la respuesta inmune pudiera representar un determinante en la duración de la protección. En un estudio fase II de la vacuna bivalente se demostró que 100 % de las mujeres eran seropositivas para VPH 16 y 18 a los 7,3 y 8,4 años de seguimiento. Los modelos de predicción sugieren que la protección conferida debe durar por lo menos 20 años. Indicaciones En varios países de mundo se ha aprobado su uso en niñas partir de los nueve años de edad. Se recomienda su uso entre los 11 y 12 años. Idealmente la vacuna debe ser suministrada antes del inicio de la vida sexual y exposición potencial al VPH, sin embargo, las mujeres Fernández Bravo M 27 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 previamente expuestas pueden ser vacunadas. Las mujeres que no han sido previamente infectadas reciben el beneficio completo de la vacunación. Ambas vacunas están indicadas para la prevención de lesiones premalignas y malignas de cuello uterino causadas por ciertos tipos oncogénicos de VPH. La vacuna tetravalente ha sido aprobada para la prevención de verrugas genitales y lesiones premalignas y malignas de vulva y vagina asociadas a ciertos tipos oncogénicos de VPH Eficacia Para demostrar la eficacia de las vacunas profilácticas se llevaron a cabo estudios multicéntricos aleatorizados, que utilizaron como punto final de evaluación la infección persistente y la aparición de NIC2 y NIC3 (NIC 2+). La utilización de estos puntos finales de evaluación permite que estas series estén apegadas a las normas y regulaciones bioéticas. Vacuna tetravalente (Recombinante 6,11,16,18) En estudios fase III (FUTURE I y FUTURE II), para la población con apego al protocolo (aquellas que recibieron tres dosis de vacuna, seronegativas y ADN negativas para los tipos incluidos en la vacuna), han demostrado eficacia de 99 % para las lesiones escamosas NIC2+ asociadas a VPH 16 y 18 y 100 % para adenocarcinoma in situ (AIS). Para neoplasia intraepitelial vulvar 2 y 3 (NIV) y neoplasia intraepitelial vaginal (NIVA) 2,3 asociados a VPH 16 y 18, eficacia del 100 %. La eficacia demostrada para la prevención de verrugas genitales fue 96,4 %. También ha demostrado efecto protector frente a patologías asociadas a VPH en mujeres hasta 45 años en los estudios publicados. El efecto protector para tipos no incluidos en la vacuna (protección cruzada), no fue un objetivo inicial de los estudios publicados. Los estudios disponibles no fueron diseñados para medir la eficacia contra tipos virales individuales. Sin embargo, se demostró en un análisis interino, que en la población apegada al protocolo, sin exposición previa y con esquema de vacunación completo, existía una protección adicional para NIC 2+ y AIS asociados al virus 31de 55,6 %. 28 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales Vacuna bivalente (16/18 recombinante ASO4) En estudios fase III (PATRICIA) para población ATP-E (recibieron tres dosis de vacuna, seronegativas y DNA negativas para VPH de los tipos analizados, citología normal o de bajo grado), la eficacia contra NIC 2+ fue de 98 %. En un análisis de eficacia a los cuatro años para NIC3+ asociados a VPH 16/18, y adenocarcinoma in situ (AIS) fue de 100 % para las mujeres no expuestas, que recibieron al menos una dosis de vacuna. El efecto protector para tipos oncogénicos de alto riesgo, no incluidos en la vacuna (protección cruzada), incluyen eficacia contra NIC 2 + asociado a VPH 31 de 83,4 %, y para el tipo 33 de 76,3 %. Asimismo, la vacuna bivalente demostró protección cruzada consistente, contra infección persistente a seis meses y NIC2 + asociado a los tipos oncogénicos de alto riesgo HPV-31, 33 y 45 en todas las cohortes del estudio. La eficacia contra estos tipos no vacunales contribuiría a un incremento de la prevención de cáncer de cuello uterino. Se debe destacar, que al cumplir el esquema de vacunación profiláctica para VPH, se logra disminuir la cantidad de procedimientos invasivos sobre el cuello uterino: biopsias, conos y radiocirugía, con la disminución de costos de atención en salud y la comorbilidad asociada a los mismos (parto prematuro). Vía de administración. Intramuscular. Esquema de administración Los esquemas recomendados son: • Vacuna tetravalente: tres dosis, en esquema de 0, 2 y 6 meses • Vacuna bivalente: tres dosis, en esquema de 0, 1 y 6 meses. Contraindicaciones y precauciones Reacciones alérgicas severas a los componentes de la vacuna o a continuación de una dosis suministrada previamente. Enfermedad aguda moderada a severa, se debe diferir la vacunación hasta la resolución de la misma. No se recomienda durante el embarazo. En embarazadas que accidentalmente fueron vacunadas, no se han descrito efectos adversos Fernández Bravo M 29 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 en el curso de la gestación, o en el feto. Sin embargo, la información de vacunación en el embarazo es limitada. Si una mujer se embaraza luego de una dosis, las demás dosis deben completarse al finalizar este. Reacciones adversas • Locales: dolor, enrojecimiento. • Síncope. Se recomienda permanecer sentada al ser vacunada y observación por 15 a 20 minutos después de la aplicación. • No se han descrito reacciones adversas serias imputables a la vacuna. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, eds. 12th ed. Washington DCN Public health Foundation, 2011 2. CDC Adult Immunization Schedule—United States – 2012. 3. Consenso SBIM FEBRASGO 2010-2011. Vacinacao da mulher. 4. Consenso Vacunación en Adultos. Sociedad Venezolana de Infectología 2011 5. Manual de Vacunas. Castillo de Febres O, Carrizo JT Editores. Editorial Médica Panamericana. Caracas 2008. 6. MMWR. Recommended Adult Immunization Schedule — United States, 2012. Vol 61, N 4. Febrero 3,2012 30 Toro Merlo J, Fernández Bravo M I ni ci o Anterior Posterior Vacunas. Características generales Administración de vacunas en adultos: dosis, vía, sitio, aguja, preparación* Preparación Dosis mL Via Sitio 0,5 IM MD ≤18 a 0,5 ≥19 a 1,0 IM MD Hepatitis B ≤19 a 0,5 ≥20 a 1,0 IM MD 22-25g, 1-11/2” Agite vigorosamente el 22-25g, 1-11/2” vial para obtener una suspensión uniforme 22-25g, 1-11/2” Hepatitis A+B ≥18 a 1,0 IM MD 22-25g, 1-11/2” Virus de papiloma humano (VPH) 0,5 IM MD 22-25g, 1-11/2” Influenza inactivada 0,5 IM MD 22-25g, 1-11/2” Neumocóccica polisacárida 0,5 IM SC MD Srt 22-25g, 1-11/2” 23-25, 3/8” Meningocóccica conjugada 0,5 IM MD 22-25g, 1-11/2” Meningococcica polisacárida 0,5 SC Srt 23-25, 3/8” Zoster 0,65 SC Srt 23-25, 3/8” Sarampión, Rubéola, Parotiditis 0,5 SC Srt 23-25, 3/8” Varicela 0,5 SC Srt 23-25, 3/8” VACUNA DT, dTpa Hepatitis A Tamaño de aguja Reconstituya antes de usar. Use solo el diluyente suministrado con la vacuna. Inyecte el diluyente en el vial de la vacuna liofilizada, y agite suavemente. Administre inmediatamente IM = intra muscular; SC = subcutáneo; MD = músculo deltoides; Srt = subcutáneo región tríceps Tomado y traducido de: www. Immunize.org/catg.d/p3084.pdf Fernández Bravo M 31 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Nombres comerciales de vacunas disponibles en Venezuela (I) VACUNA Comentario Nombre comercial/ laboratorio dTpa (Toxoide tetánico y diftérico combinado con pertussi acelular Boostrix™/ GlaxoSmithKline Adacel™/ Sanofi Pasteur Fco de 1 dosis, 0,5 mL. Uso IM Tétanos-difteria (Td) Imovax dT™/Adulto/ Sanofi Pasteur Jeringa prellenada de 0,5 mL. Uso IM Toxoide tetánico (TT) Tetavax™/Sanofi Pasteur Toxoide tetánico INH Frasco amp. 0,5 mL. Uso IM Havrix 1440™Adulto/ GlaxoSmithKline Avaxim 160™Adulto/ Sanofi Pasteur Jeringa prellenada. Uso IM Inactivada Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis B+A Influenza (Inactivada) Triple viral o SRP (Sarampión, rubéola, parotiditis) 32 Engerix B Adulto/ GSK Euvax (Adulto)™ o Recombax (Adulto)™/ Sanofi Pasteur Vacuna recombinante Hepatitis B™/Heber Biotec 1 fco, 1 mL. Uso IM Recombinante Twinrix™/ GlaxoSmithKline 1 dosis: jeringa prellenada, IM Fluarix™/ GlaxoSmithKline Vaxigripe™Adulto™/ Sanofi paster IDflu™/ Sanofi Pasteur Suspensión inyectable 1 dosis 0,5 mL. Vía IM o SC Virus inactivados Priorix™/ GlaxoSmithKline Trimovax™/Sanofi Pasteur Ampolla 0,5 mL (1fco) con solvente. Uso SC Virus vivos atenuados Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunas. Características generales Nombres comerciales de vacunas disponibles en Venezuela (II) VACUNA Varicela Neumococo Meningococo (vacuna polisacárida Meningococo (Vacuna tetravalente conjugada) Nombre comercial/ laboratorio Varilrix™/ GlaxoSmithKline Varicela Biken™/ Sanofi Pasteur Comentario 1 dosis, Uso SC. Fco. liofilizado + Fco. diluyente. Virus vivos atenuados Imovax Neumo23/ Sanofi Pasteur Prevenar /Pfizer Pharmaceuticals 0,5 mL jeringa prellenada. Uso IM, región deltoidea. Polisacárida polivalente Imovax meningo A+C™/ Sanofi Pasteur Meningococo B+C™/ Heber Biotec 0,5 ml SC Vacuna polisacárida Menactra™ A,C,Y,W-135 y toxoide diftérico/ Sanofi Pasteur 1 fco, 1 dosis, más jeringa con solvente, IM. Región deltoidea polisacárida conjugada Fiebre amarilla Stamaril™/ Sanofi Pasteur Fiebre amarilla, FioMangiño™/Lab FioCruz Rabia Favirab 1.000 U.I™/ Sanofi Pasteur I.M 40 U.I. kg Imogram Rabia™/ Sanofi Pasteur Inmunoglobulina Equina Antirrabia Pasteurizada Verorab (vacuna)™/ Sanofi Pasteur Vacuna antirrábica (Fuensalida/Palacios) Inmunoglobulina Humana Antirrábica Fco. 2 mL: 300 U.I Fco 10 mL: 1.500 U.I 1 fco 1 dosis: 1 jeringa de solvente Fco de 4 mL. Fernández Bravo M 1 dosis 0,5 mL. Frasco multidosis Virus vivos atenuados 33 34 Toro Merlo J, Fernández Bravo M ≥65 años 1 o 2 dosis SC 1 o 2 dosis SC Si el momento epidemiológico lo exige dTpa si hay contacto con < 12 meses 1 dosis cada 10 años en personas que viven en áreas endémicas o viajan a ellas No indicada A considerar en situaciones de riesgo No indicada A considerar en situaciones de riesgo 1 dosis cada 5 años. Población de alto riesgo: indicaciones médicas, ocupacionales, de hábitos. 3 dosis, IM. No disponible en Venezuela A considerar en situaciones de riesgo 1 o 2 dosis. ≤55 años conjugada, ≥56 años polisacárida. Población de alto riesgo: indicaciones médicas, ocupacionales, de hábitos. 1 dosis c/5 a. Recomendada CONTRAINDICADA A considerar en situaciones de riesgo A considerar en situaciones de riesgo CONTRAINDICADA >20 semanas EG Recomendada Recomendada Embarazadas 2 dosis, 0 y 2 meses SC 3 dosis: 0, 1 y 6 meses. Para personas con indicaciones médicas, ocupacionales, de hábitos o por prevención. 2 dosis: 0 y 6 meses. IM. Para personas con indicaciones médicas, ocupacionales, de hábitos o por prevención. 1 o 2 dosis SC Sustituya un refuerzo de DT con dTpa *Modificado de Bibliografías 1-3 FIEBRE AMARILLA VPH NEUMOCOCO MENINGOCOCO 60-64 años 1 dosis anual IM 50-59 años Con esquema de vacunación básico completo, 1 refuerzo cada 10 años IM (1) Esquema de vacunación básico incompleto: 3 dosis, 0, 2 y 6 meses, sustituya una dosis de DT con dTpa, preferiblemente la primera, y continúe con DT. Luego refuerzo cada 10 años. 19-50 años Contraindicada en lactancia En población de alto riesgo En población de alto riesgo Recomendada Recomendada Recomendada Recomendada Recomendada Recomendada Recomendada Puerperio I ni ci o VARICELA HEPATITIS B HEPATITIS A y B HEPATITIS A TRIVALENTE VIRAL (sarampión, rubéola y parotiditis) DIFTERIA, TETANOS y Pertussi acelular DIFTERIA Y TETANOS (Td) INFLUENZA ( V. INACTIVADA) VACUNAS Esquema de vacunación para la mujer venezolana 2011-2012* Anterior Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.35-47. Posterior Capítulo III VACUNACIÓN EN LA ADOLESCENTE Dras. María Mercedes Pérez Alonso, Bestalia Sánchez de la Cruz, Enriqueta Sileo INTRODUCCIÓN Las inmunizaciones constituyen uno de los principales avances médicos para la prevención y control de enfermedades infectocontagiosas y se considera que es la medida que más ha influido en la salud humana. Los adolescentes se mantienen como una población olvidada de los planes de vacunación, a pesar de ser vulnerables para la adquisición y transmisión de enfermedades infecto-contagiosas y en especial de las de transmisión sexual. En Venezuela existe el fundamento legal donde se considera la vacunación de los adolescentes como un derecho según lo establecido en la Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) en su artículo 47: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles. El Estado debe asegurar programas gratuitos de vacunación obligatoria dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes”. Además se establece un principio de corresponsabilidad entre el Estado y los padres que debe ser cumplido: “En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar las vacunas, mientras que el padre y la madre, representantes o responsables deben garantizar que los niños, niñas y adolescentes sean vacunados oportunamente”. Además, se establece un principio de corresponsabilidad entre el Estado y los 35 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 padres que debe ser cumplido: “En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar las vacunas, mientas que el padre y la madre, representantes o responsables deben garantizar que los niños, niñas y adolescentes sean vacunados oportunamente”. Razones para vacunar a las adolescentes 1. Vulnerabilidad a infecciones inmunoprevenibles, por: • Tener el esquema de inmunizaciones incompleto. • Porque la inmunidad adquirida con la vacunación recibida en la infancia disminuye paulatinamente y requiere de refuerzos. • Falta de conocimiento acerca de las enfermedades prevenibles por vacunas. • Desconocimiento de los mecanismos de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas (tatuajes, piercings, compartir cepillos dentales y otros) e infecciones de transmisión sexual: VPH, hepatitis B y VIH-SIDA. • Comportamiento de riesgo como el inicio de la actividad sexual sin protección y a edades cada vez más tempranas. • Por ser más susceptibles a las complicaciones de las enfermedades infecto-contagiosas adquiridas en esta etapa de la vida. 2. Protección del feto. La aplicación de ciertas vacunas lleva implícito la potencial protección del feto de la adolescente embarazada (varicela, rubéola, tétanos, hepatitis B, tos ferina y otras). 3. Por ser mejor la respuesta inmunológica de las adolescentes ante una vacunación completa. Barreras para la vacunación en adolescentes Hay situaciones propias de la adolescente o relativas a su entorno que pueden interferir con la vacunación; entre ellas tenemos: • Falta de información por parte de los padres y los adolescentes sobre enfermedades que se pueden prevenir con vacunas en 36 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en la adolescente • • • • • • • • estas edades. Desconocimiento del esquema de vacunación a aplicar en adolescentes por parte del personal de salud. Limitación económica debido al alto costo para adquirir las vacunas que no están incluidas en el esquema oficial. Escasos servicios diferenciados para la atención de las adolescentes. Incompatibilidad de horarios entre la atención sanitaria y la disponibilidad de las adolescentes. Temor a efectos secundarios y complicaciones especialmente por parte de las adolescentes. Falsas creencias sobre que el adolescente no se enferma por lo que no acude a servicios de salud preventiva y tampoco son considerados, como prioridad, en los programas de salud que incluyen inmunizaciones. Oportunidades perdidas en las cuales no se administran vacunas no cumplidas en la infancia, se llega a la adolescencia con el esquema de inmunizaciones deficiente y al solicitar atención por ejemplo, control prenatal o solicitud de un método anticonceptivo, no se aprovecha y se le administra la inmunización faltante. No cuentan con el registro de inmunizaciones cumplidas o desconocen cuáles vacunas han recibido, sin esta evidencia es más difícil “convencer” de la necesidad de ser inmunizada. VACUNAS EN LA ADOLESCENCIA A continuación se describen las vacunas que pueden ser administradas en la adolescencia, tanto por primera vez como los refuerzos de inmunizaciones cumplidas en la infancia, pero que por el tiempo tanscurido disminuyen los anticuerpos específicos y en consecuencia la protección. Antitétano, antidifteria y antipertussis. Triple acelular (Tdap) Antiparotiditis, antirubéola y antisarampión. Triple viral (SRP) Antimeningococo conjugada cuadrivalente Pérez Alonso MM, Sánchez de la Cruz B, Sileo E 37 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Antihepatitis B Antihepatitis A Antivaricela Antineumococo 13 y la 23 Antivirus Papiloma Humano (VPH). Antiinfluenza Antifiebre amarilla Antituberculosis ANTITÉTANO, ANTIDIFTERIA Y ANTIPERTUSSIS. TRIPLE ACELULAR (Tdap). Es importante destacar que a pesar de la vacunación para prevenirla, la tos convulsiva es una enfermedad aún presente, que afecta principalmente a la población de lactantes pequeños con alta morbimortalidad, pero también a los adolescentes y adultos que han perdido el efecto de la vacunación inicial (la inmunidad para Bordetella pertussis persiste por 5 a 10 años). En los adolescentes la enfermedad se expresa de forma leve o asintomática por lo cual se convierten en reservorio y fuente de transmisión importante del agente causal a lactantes. Las nuevas vacunas, especialmente formuladas para este grupo etario, tienen un buen perfil de inmunogenicidad y de seguridad alcanzando una eficacia del 92 %. Hoy en día se recomienda la administración de esta vacuna a toda adolescente bajo el siguiente esquema con la vacuna que contiene toxoide tetánico, toxoide diftérico y pertussis acelular (Tdap). • Tdap: 10 años (Boostrix), 11 años (Adacel). • Tdap: Adolescentes de 11 a 18 años que no ha recibido previamente la vacuna debe recibir una dosis de Tdap, seguida por una dosis de toxoide tetánico y diftérico (Td) y refuerzo cada 10 años. ANTIPAROTIDITIS, ANTIRUBÉOLA Y ANTISARAMPIÓN. TRIPLE VIRAL (SRP). En las adolescentes uno de los principales objetivos de esta 38 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en la adolescente vacunación es la prevención del síndrome de rubéola congénita por lo que se debe garantizar que esta vacunación se haya cumplido antes de alcanzar la fertilidad en las jóvenes. Estudios serológicos han demostrado que un 10 % de adultos jóvenes son susceptibles de padecer la rubéola. Indicaciones Se debe vacunar toda adolescente seronegativa en edad fértil no vacunada en la infancia. Esquema de vacunación • Se administra una dosis única de preparado monovalente o la triple vírica, si tiene una dosis previa. • Si no tiene vacuna previa, se administran dos dosis de SRP. El intervalo mínimo entre una dosis y la otra es de 4 semanas. Se debe evitar el embarazo en el mes siguiente de la vacunación por el riesgo teórico que puede suponer para el feto. ANTIMENINGOCOCO CONJUGADA CUADRIVALENTE (contra los serogrupos A, C, Y y W-135). La enfermedad meningocóccica es una enfermedad endémica grave, con brotes epidémicos periódicos a lo largo del tiempo que ocurren en todos los países del mundo. La población más susceptible y el principal reservorio se ubican en la población adolescente, especialmente en lugares cerrados, frecuentados por ellos, como son las universidades, internados, regimientos, etc. En Venezuela la enfermedad ocurre en pequeños brotes. Hasta 2007 SIREVA indica que el serotipo más frecuente es el B, seguido del C especialmente observado en niños de 1 a 14 años de edad. Las infecciones por Neisseria meningitidis en Venezuela afectan principalmente a los niños menores de 15 años de edad. La tasa de letalidad es alta, alcanzando hasta un 28 %. Estos hallazgos sugieren que las estrategias de prevención deben estar dirigidas principalmente a los niños y adolescentes. Antígeno. La vacunas antimeningocóccicas disponibles se clasifican en no conjugadas y conjugadas. Indicaciones de la vacuna conjugada de meningococo cuadriPérez Alonso MM, Sánchez de la Cruz B, Sileo E 39 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 valente (MCV4) • Administrar MCV4 sistemáticamente en adolescentes entre 11 y 12 años de edad con un refuerzo a los 16 años de edad (confiere protección por 3 a 5 años). • Administrar MCV4 entre 13 y 18 años de edad si la adolescente no ha sido vacunada previamente. • Toda persona con riesgo elevado para enfermedad meningocóccica: estudiantes que viven en dormitorios, viajeros a zonas hiperendémicas o epidémicas, asplenia funcional o anatómica, deficiencia del complemento, infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Dosis • Si la primera dosis es administrada entre los 13 y los 15 años de edad, una dosis de refuerzo debe ser administrada a los 16 años de edad con un intervalo mínimo de 8 semanas entre una dosis y la precedente. • Si la primera dosis es administrada a los 16 años de edad o más, no requiere dosis de refuerzo. • En las adolescentes sin inmunización previa, con asplenia funcional o anatómica, con deficiencia permanente del complemento, debe recibir una serie primaria de 2 dosis con intervalo de 8 semanas entre la primera y la segunda dosis, y una dosis de refuerzo cada 5 años. • Toda adolescente entre 11 y 18 años de edad con infección por el virus de inmunodeficiencia humano (HIV), debe recibir una serie primaria de MCV4 de 2 dosis con intervalo mínimo de 2 semanas. ANTIHEPATITIS B La infección por el virus de la hepatitis B supone un importante problema de salud pública ya que se estima la existencia de 200 a 300 millones de portadores de la misma en el mundo. Es conveniente señalar que en los adolescentes con enfermedades crónicas la probabilidad de morir por una afección hepática es de 15.% 40 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en la adolescente y la hepatitis B es responsable de 80 % de los casos de carcinoma hepato celular. Por lo anteriormente expuesto se considera la vacuna contra la hepatitis B como preventiva del cáncer hepático, ya que confiere a los adolescentes una protección mayor del 95 % después de la administración de 3 dosis. Indicaciones • Adolescentes que no hayan recibido la vacunación en la infancia. • Adolescentes en hemodiálisis, deficiencias mentales, aquellas que mantienen contacto con portadores de la enfermedad, homosexuales, heterosexuales promiscuos, reclusos, menores en tutela judicial, receptores de productos hemáticos, viajeros a zonas de alta endemicidad, inmunocomprometidos. Esquema de vacunación • Adolescentes de 11 a 19 años que no tenga la serie primaria de 3 dosis, usar la dosis pediátrica hasta los 18 años de edad: Pauta general: 0, 1 y 6 meses. Esquema corto, cuando es necesaria una respuesta rápida (uso inmediato de quimioterapia, procedimiento quirúrgico con probable transfusión sanguínea, otros): 0, 1, 2 y 12 meses. • En adolescentes de 11 a 15 años, se puede usar un esquema de 2 dosis, de la formulación de adulto (1 mL) con intervalo de 4 meses entre ellas. HEPATITIS A Indicaciones Viajeros que se desplacen a zonas endémicas de hepatitis A, pacientes con enfermedad crónica hepática. Personas drogadependientes por vía parenteral, pacientes hemofílicos, familiares o cuidadores de personas infectadas con hepatitis A, personal médico y paramédico de centros asistenciales, personal de guarderías infantiles. Manipuladores de alimentos, trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas. Homosexuales, bisexuales y heterosexuales con contactos múltiples. Pérez Alonso MM, Sánchez de la Cruz B, Sileo E 41 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Esquema de vacunación. Hasta los 18 años 2 dosis de 0,5 mL intramuscular a un intervalo de 0 y 6 meses. ANTIVARICELA Enfermedad muy contagiosa, un 90 % de las personas susceptibles en contacto con el enfermo la contraen. Las complicaciones más frecuentes son por infección secundaria de las lesiones pudiendo llegar a fascitis necrotizante. Indicaciones • Adolescentes sin evidencia de inmunización previa, se deben administrar 2 dosis separadas de un intervalo mínimo de 4 semanas. • Si solo tiene administrada una dosis, aplicar la segunda dosis. ANTINEUMOCOCO Vacuna polisacárida 23 V y conjugada13: La incidencia de neumonía por S. pnemoniae es baja en adolescentes, pero contribuyen a transmitir la enfermedad a grupos de mayor riesgo (lactantes, preescolares y adultos mayores) por lo cual se recomienda su vacunación. Indicaciones En adolescentes de alto riesgo con enfermedades crónicas: diabetes, enfermedad pulmonar, enfermedades cardiovasculares, asplenia anatómica o funcional, infección por HIV, inmunocomprometidos, implante coclear. Administrar una dosis única de vacuna conjugada (neumo13 V). Administrar la vacuna polisacárida valente (neumo 23), con un intervalo mínimo de 8 semanas posterior a la neumo 13 V en adolescentes de alto riesgo. Revacunar cada 5 años. ANTIINFLUENZA La influenza es una enfermedad altamente contagiosa de persona a persona por el contacto directo o por el contacto con objetos contaminados con secreciones nasofaríngeas. 42 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en la adolescente Tiene distribución universal y estacional y afecta a todos los grupos de edad con alta morbilidad y mortalidad. Los virus de la influenza A y B son los responsables de los brotes anuales de la epidemia. Indicaciones • A todo adolescente sano anualmente. • A todo adolescente con enfermedad crónica o condición de riesgo. • Asma, fibrosis quística y otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, infección por VIH, hemoglobinopatías, disfunción renal crónica, terapia con aspirina (artritis reumatoide y enfermedad de Kawasaki) y enfermedad metabólica crónica. Embarazada entre el segundo y tercer trimestre de gestación. Adolescentes cuidadores de niños. VACUNA ANTIFIEBRE AMARILLA La fiebre amarilla es una enfermedad viral causada por un Flavivirus, que está en los mosquitos de la especie ahemagogos. Venezuela es un país endémico de fiebre amarilla, igual que otros países de América del Sur como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Guyana. En nuestro país desde 2000 la vacuna de la fiebre amarilla se anexa al programa ampliado de inmunización, cuyo objeto es la vacunación de los niños menores de cinco años. En relación con las contraindicaciones, se debe evitar la vacunación a personas con inmunodeficiencias primarias y secundarias, niñas menores de 6 meses, embarazadas y alergias anafilácticas a algún componente de la vacuna. La vacuna contra la fiebre amarilla debe ser administrada 10 días antes de la exposición al riesgo. Esta vacuna es obligatoria de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional para los viajeros que entran y salen de los países de la cuenca amazónica y Panamá también se recomiendan otras inmunizaciones en caso de viajes. Pérez Alonso MM, Sánchez de la Cruz B, Sileo E 43 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 VACUNA ANTITUBERCULOSIS (BCG) La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa. La vacuna conocida como BCG por el bacilo Calmette-Guerin. Se aplica de preferencia en todo recién nacido sano. Es una vacuna de bacilos vivos atenuados que han perdido su capacidad de producir la enfermedad, pero que estimulan y ayudan al organismo a formar defensas contra la tuberculosis. El esquema recomendado es 0,1 mL intradérmico en la región deltoides del brazo derecho a todo niño recién nacido con peso mayor a 2 kg y en menores de 14 años que no tengan cicatriz de BCG previa y que no sea contacto conocido con caso de tuberculosis. VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH). Esta vacuna no cuenta actualmente con aprobación en el país. Sin embargo, debe administrarse a partir de los 9 años de edad. Existen dos presentaciones, en una serie de 3 dosis y previene el cáncer de cuello uterino (ver capítulo VIII). 44 Toro Merlo J, Fernández Bravo M 0,5 mL IM 0,5 mL IM 11 a 12 10 a 18 9 a 18 años Meningococo Streptococo pneumonie 23 V Virus papiloma humano Pérez Alonso MM, Sánchez de la Cruz B, Sileo E Dolor, eritema, edema Dolor local, fiebre Pápula vesícula local Fiebre, rash, adenopatías, artralgias 1 mes 2 meses 0,5 mL SC deltoides SC 0,5 mL Dolor, edema local Dolor local, cefalea, fiebre, vómitos Efectos Secundarios I ni ci o 0 0 1 mes 6 meses 6 meses 0,5 mL IM 10 a 18 Varicela 16 años 10 a 18 Fiebre amarilla 0 mes 10 a 18 0,5 mL IM Sarampión, rubéola y parotiditis = SRP 6 meses 0 mes 10 a 18 Hepatitis A 0,5 mL IM deltoides 10 a 18 Hepatitis B 6 meses 0 mes 10 a 14 Tuberculosis 1 mes IM Td cada 10 años 10 a 18 10 (Boostrix), 11 (Adacel) Vía de administración Difteria, tétanos, pertussis = Tdap Refuerzo IM 3ª dosis 10 a 18 años 2ª dosis Influenza 1ª dosis Edad de aplicación años Vacuna (Anti) Vacunas en la adolescente Anterior Posterior Vacunación en la adolescente 45 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Bibliografía RECOMENDAda 1. Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente Gaceta Oficial Nº 34.541 Caracas 29 de agosto de 1990. 2. Sileo, E. Conocimiento y actitud de los adolescentes en inmunizaciones Tesis UCV. 2008.Trabajo de ascenso a prof Titular) 3. Septién I, Anzures A, Urrutia L, Saltigeral P. Vacunación en la adolescencia. Rev Mex Pediatr. 2008; 75 (I): 22-28. 4. Cohen J. Inmunizaciones en la adolescencia. Rev Med Clin. Condes. 2011; 22 (1):14-19. 5. Tanaka-kido J. Vacunas para la edad adolescente. Salud pública Méx 2007; 49 (1):322-324. 6. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Manual de vacunas. 1era edi.Caracas Edit Médica Panamericana, 2008. 7. Recommended Immunization Schedule for Persons Aged 7 Through 18 Years—United States 2012 http://www.cdc.gov/vaccines/recs/schedules Accesada 07/02/12 8. Centers for Disease Control and Prevention. Updated recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis (Tdap) vaccine from the Advisory Committee on Immunization Practices,2010. MMWR Morbid Mortal Wkly Rep. 2011;60(1):13–15 9. Zapata L. Prevención y eliminación del síndrome de rubéola congénita. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006; 66 (33); 157:187-190. 10. Rísquez A, Echezuria L, Martin A, López M, Besada S, Medina N, Saez X, Espinal C. Epidemiologia de la Enfermedad Meningocócica en Venezuela 1996-2008 Presentación de cartel en XVIII Jornadas Nacionales de Infectología. 26 a 28 de octubre de 2011. 11. American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases Meningococcal Conjugate Vaccines Policy Update: Booster Dose Recommendations. Pediatrics 2011;128(1):1213-18 12. Updated Recommendations for Use of Meningococcal Conjugate Vaccines --- Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010 46 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en la adolescente WeeklyJanuary 28, 2011 / 60(03);72-76 disponible: http://www.cdc.gov/ mmwr/, accesada 07/02/12 13. CDC. Prevention and control of meningococcal disease: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2005;54(No. RR-7). 14. CDC. Updated recommendation from the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) for revaccination of persons at prolonged increased risk for meningococcal disease. MMWR 2009;58:1042--3. 15. Prevention of Varicella Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Persons without evidence of immunity Morbidi ty and Mor tali ty Weekly Repor ts June 22, 2007 / Vol. 56 / No. RR-4For;56[No. RR-4],disponible http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/ rr/rr5604.pdf), accesado 07/02/12 16. Prevention of Pneumococcal Disease Among Infants and Children — Use of 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine and 23-Valent Pneumococcal Polysaccharide Vaccine Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Vol. 59 / RR-11 MMWR 2010:59(No. r5911.pdf. Accesado 07/02/12 17. Prevention and Control of Influenza with Vaccines: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011. MMWR 2011;60(33):1128-32 18. OMS. Reglamento Sanitario Internacional 2005. www.who.int/iah/es accesada el 10/02/2012 19. Rísquez A. Guía de salud del viajero. Editorial El Arte. Venezuela 2010. 20. Adolescent immunizations: A position paper of the Society for Adolescent Medicine. J of Adolesc Medicine 2008 (38):321-27 Pérez Alonso MM, Sánchez de la Cruz B, Sileo E 47 Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.49-55. Posterior Capítulo IV VACUNACIÓN EN EDAD FÉRTIL Drs. Gustavo Salazar, Freddy Bello, María Eugenia Noguera, Milagros Estopiñán de Arias, Rodrigo Alfonso Arias La mejor protección que podemos brindar a una embarazada y al producto de la concepción es que toda mujer en edad fértil tenga un esquema de vacunación correcto. De tal forma que toda mujer en edad fértil debería estar inmunizada contra las enfermedades infecciosas prevenibles que puedan representar un riesgo tanto para ella como para el futuro bebé, si contrae la infección durante el embarazo. En este sentido, se deben efectuar todos los esfuerzos para que reciban vacunas como la triple viral para sarampión, rubéola, parotiditis y la vacuna contra la varicela. De acuerdo con la historia de infecciones anteriores y del calendario de vacunación de cada una de ellas debe recibir en este período: • Triple viral: sarampión, rubéola, parotiditis. • Hepatitis A y B. • Menigocóccica. • Triple: difteria, tétanos, tosferina. • Varicela. • Fiebre amarilla. • Influenza. • Virus del papiloma humano. La consulta preconcepcional, es una oportunidad valiosa para realizar la investigación de las inmunizaciones de la mujer y realizar las sugerencias pertinentes para cumplir con un esquema mínimo necesario que garantice una sólida protección para la madre y el futuro ser, y 49 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 así cumplir con el principio de bioética, en el que se expresa que el beneficio de su aplicación supera claramente cualquier efecto deletéreo. Desafortunadamente, al momento la consulta preconcepcional no es muy solicitada en nuestro medio por ello una de las principales recomendaciones es la promoción y desarrollo de esta consulta que tiene un máximo papel de prevención de muchas de las causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Teniendo en cuenta las limitaciones de administración de vacunas durante el embarazo (ver capítulo V), se deben concentrar los esfuerzos en inmunizar en esta a la mujer que está planificando su gestación. Se considera esquema completo, cuando se han administrado todas las dosis y/o sus respectivos refuerzos, de acuerdo a la edad correspondiente y a los posibles riesgos que tenga la mujer. De otra parte, se debe tener en cuenta que un retraso en el esquema de las inmunizaciones aplicadas, no requiere el reinicio de toda la serie. Lo importante es cumplir con el número total de dosis recomendadas y no el intervalo transcurrido entre ellas. Trivalente viral (sarampión, rubéola y parotiditis) Como señalamos anteriormente es una de las inmunizaciones más importantes en edad fértil. Está formada por virus vivos atenuados a través de variedad de sustratos celulares desde embrión de pollo a células diploides humanas. Administrar dos dosis con intervalos mínimos de cuatro semanas. Para lograr la erradicación del sarampión, es obligatoria la administración de dosis adicionales en las campañas de seguimiento. Se presenta en viales 0,5 mL SC de vacuna reconstituida. Se contraindica en mujeres que tengan alergia a la proteína del huevo, y/o por hipersensibilidad a la gelatina y a la neomicina. Se recomienda evitar el embarazo durante el mes siguiente a la administración de la vacuna, aunque la vacunación inadvertida no ha demostrado alteración del embrión o feto. Mención especial merece la vacunación frente a la rubéola. La rubéola es una enfermedad infecciosa de distribución mundial que 50 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en edad fértil habitualmente cursa como una enfermedad leve. Sin embargo, la enfermedad durante los primeros meses de gestación puede causar desde aborto o muerte fetal a la complicación mayor conocida como síndrome de rubéola congénita caracterizado por múltiples secuelas principalmente en cerebro, corazón, ojos y oídos. La rubéola es considerada un problema de salud pública dada la importancia de la infección congénita por producir efectos teratogénicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan la aplicación de una serie de estrategias para conseguir los objetivos como son alcanzar altas coberturas de vacunación infantil y de adolescentes, asegurar la protección frente a la rubéola de las mujeres en edad fértil y reforzar el sistema de vigilancia para la investigación de los casos y confirmación por laboratorio. La vacunación a mujeres en edad fértil susceptible a la rubéola debe: • Ser parte rutinaria de la práctica médica habitual, • Estar entre las recomendaciones habituales de las consultas de planificación familiar así como de las consultas ginecológicas. • Vacunación durante el puerperio antes de su egreso hospitalario. La vacuna puede aplicarse hasta los 49 años. El hecho de que en todo el mundo sigan apareciendo casos de rubéola en mujeres en edad fértil indica la necesidad de impulsar la vacunación de las/los adolescentes, así como las mujeres en edad fértil. Venezuela participó del programa de vacunación contra la rubéola que la OPS puso en marcha en América en 2008. Varicela Es una vacuna formada por virus atenuados, obtenidos por replicación de la cepa en cultivos de células diploides humanas. Se administran dos dosis con intervalos mínimos de cuatro semanas. Presentación: 0,5 mL SC de vacuna reconstituida. Salazar G, Bello F, Noguera ME, Estopiñán de Arias M, Arias RA 51 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Contraindicaciones. Deficiencia de inmunidad celular, enfermedades febriles graves; pacientes que están recibiendo inmunosupresores, pueden recibirla después de tres meses de haber finalizado el tratamiento. Hipersensibilidad sistémica a la neomicina. Evitar el embarazo durante el mes siguiente a la administración de la vacuna. La vacunación inadvertida no ha demostrado alteración de embrión o feto. Hepatitis B Fracción viral inactivada del HBsAg producidas en bacterias o levaduras por tecnología de ADN recombinante. Administrar en pacientes no inmunizadas, esquema completo 3 dosis (0, 1, 6 meses). Presentación: 1 mL para aplicar en región deltoidea (no glútea). Contraindicación: hipersensibilidad a la vacuna o componentes. Hepatitis A Antígeno viral inactivado con formaldehido y adsorbida con hidróxido de aluminio. Se debe administrar en pacientes no inmunizadas, 2 dosis (0, 6 meses). Se aplica 1 mL en la región deltoidea (nunca en el glúteo). Está contraindicada cuando hay hipersensibilidad a la vacuna o a sus componentes. Existe una presentación de la vacuna combinada contentiva de los antígenos de hepatitis A y B. Vacuna anti-difteria, tétanos y pertussis (tos ferina) En pacientes que hayan recibido el esquema completo se sugiere colocar 1 dosis refuerzo dTpa como dosis única, contentiva de menor concentración antigénica, de los componentes difteria y pertussis. En las no inmunizadas se administrarán tres dosis, una de ellas debe ser dTpa como dosis única y las otras 2 con dT (siglas que identifican, por tener menor concentración de antígeno diftérico) o TT, a objeto de cumplir con las pautas de eliminación del tétanos neonatal. Administración. Dosis 0,5 mL IM en el deltoides (0, 1 y 6 meses). Dos dosis de refuerzo posteriores, con al menos 1 año de 52 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en edad fértil diferencia entre sí. Contraindicaciones. Inmunodeficiencias y tratamiento prolongado con esteroides. Se puede administrar 1 mes después de la ultima dosis de esteroides. Influenza A partir de los 6 meses de edad para todas las edades, por criterio de la OMS luego de la pandemia H1N1. La administración de esta vacuna es anual, en razón de que los antígenos estacionales son cambiantes, por lo que se debe orientar bien a las usuarias en cuanto a este requisito. Tipos de vacunas: 1. A virus inactivado embrión de pollo. Administración intramuscular, viene en jeringa pre llenada de 0,5 mL. Contraindicaciones: alergia al huevo. 2. Virus vivos atenuados. 0,2 mL para administración por vía intranasal. Contraindicaciones: embarazadas, inmunosuprimidas, tratamiento con ASA, asmáticas. Neumococo polisacárida: 23 valente Indicada en pacientes con condiciones de alto riesgo para contraer la enfermedad: EBPOC (incluyendo asma bronquial), enfermedades cardiovasculares crónicas, diabetes mellitus, enfermedades hepáticas crónicas, cirrosis, alcoholismo crónico, tabaquismo, asplenia anatómica o funcional por ejemplo: anemia drepanocítica o esplenectomía (si es electiva vacunar preferiblemente 2 semanas previas a la cirugía). Otras condiciones como insuficiencia renal crónica o síndrome nefrótico, implantes cocleares y fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR). También vacunar a pacientes con diagnóstico confirmatorio de infección por el VIH. Administrar un refuerzo si la primo vacunación fue en un período mayor a 5 años previos. Dosis 0,5 mL intramuscular. Refuerzo: único, 5 años posterior a la vacunación. En embarazadas se recomienda vacunar, si pertenece a un grupo Salazar G, Bello F, Noguera ME, Estopiñán de Arias M, Arias RA 53 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 de riesgo. Contraindicaciones. Enfermedad febril. Alergia a sus componentes. No está contraindicada en huéspedes inmunocomprometidos. Meningococo (conjugada, polisacárida) Indicación: en pacientes de alto riesgo (asplénicos, con déficit de complemento y con infección por VIH). En casos de brotes o epidemias y para algunos viajeros a zonas endémicas, donde se identifiquen los serotipos incluidos en la vacuna. En Venezuela disponemos de dos presentaciones, una polisacárida serotipo A, C y otra conjugada para el serotipo C. Dosis única: 0,5 mL intramuscular Contraindicaciones. Enfermedad febril aguda. Anafilaxia a algunos componentes de la vacuna. Una contraindicación relativa es el síndrome de Guillain-Barré. Fiebre amarilla Virus vivos atenuados cultivados en embrión de gallina. Pueden vacunarse en todas las edades para los cuales exista indicación: personal de salud en riesgo, viaje a zonas endémicas, residencias en zonas enzoóticas o rurales endémicas. Dosis única subcutánea de 0,5 mL de vacuna reconstituida. Administrarse 10 días antes de la exposición al riesgo en áreas endémicas. Reglamento Sanitario Internacional para validar el certificado exige revacunación cada 10 años. Contraindicaciones. Inmunodeficiencias primarias o secundarias. Alergia anafiláctica a componentes de la vacuna. Puede administrarse con precaución especial en algunas embarazadas y algunas personas con inmunosupresión después de análisis de riesgos y beneficios. Virus de papiloma humano (VPH). Ver capítulo VIII 54 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en edad fértil BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Pickering L, Baker C, Long S, Mc Millan J. Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 27 ed. Editorial Panamericana 2007: 10,36, 74-76, 2. Betancourt A, Carrizo J, Castillo de Febres O, Chacón M, De Izagguirre J, Martín A, Natera I, Reveron A,Siciliano N. Manual de Vacunas. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Editorial Panamericana 2008: 51-68, 75-110, 117-142,163-168 3. Recommended Adult Immunization Schedule United States 2011. February 2011 Annals of Internal Medicine. 4. Recommended Adult Immunization Schedule United States 2010. MMWR January 15,2010 5. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de Supervisión capacitante en vacunación en todos los estados de Venezuela 2009. 6. Navas T, Calatroni M. Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Gaceta Médica de Caracas. Sep. 2008, Vol. 116, no.3: 181183 7. Zapata L. Prevención y eliminación del sindrome de rubeóla congénita. Revista de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología. Sep 2006, Vol.66, no.3: 193-196 8. Consensos Venezolanos de Vacunaciones de los Adultos, Niños y Adolescentes 2010 -2011. Sociedad Venezolana de Infectología. 9. www.svinfectologia.org. Enlace inmunizaciones. 10. www.svpediatría.org Salazar G, Bello F, Noguera ME, Estopiñán de Arias M, Arias RA 55 Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.57-68. Posterior Capítulo V VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Drs. Judith Toro Merlo, Rogelio Pérez D’Gregorio, Freddy González Arias La administración de cualquier agente químico, físico o biológico durante la gestación puede tener efectos no deseados sobre la evolución normal del embarazo y sobre el produ cto de la concepción. A esto no escapan las vacunas por lo que es necesario aclarar las falsas concepciones que generan angustia tanto en los médicos como en la población. Partimos de la premisa de que todas las mujeres en edad fértil deberían estar inmunizadas contra aquellas enfermedades que pueden suponer un riesgo en el embarazo así como también otras enfermedades que pueden poner en peligro su vida y que pueden ser prevenidas mediante una inmunización. La decisión de vacunar a una embarazada se debe considerar con base en: • El riesgo para la madre de la infección que se quiere prevenir. • El riesgo para el feto y posteriormente en su vida extrauterina, de la infección que contrae la madre durante el embarazo. • Los posibles riesgos y efectos secundarios de la vacuna tanto para la madre como para el feto. Por tanto, siempre debe tenerse presente que el beneficio de la vacunación durante la gestación, debe ser superior a los posibles efectos secundarios maternos o perinatales. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señala que “el riesgo que representa para un feto en desarrollo y crecimiento la vacunación de la madre durante el 57 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 embarazo es básicamente teórico” y esto se fundamenta en la limitación que existe para realizar estudios en humanos en cuanto a este tema. Tipos de vacunas Durante la gestación, se pueden utilizar vacunas elaboradas con virus (vivos inactivados o muertos o atenuados), vacunas antibacterianas o toxoides, puesto que no existen pruebas de riesgo alguno al recibirlas durante este período. En estos casos en concordancia con los principios que señalamos anteriormente, el beneficio de vacunar a las embarazadas normalmente sobrepasa el riesgo potencial cuando las probabilidades de exposición a una enfermedad son elevadas, cuando la infección implicaría un riesgo para la madre o para el feto y cuando es poco probable que la vacuna cause daño alguno. Asimismo, sigue vigente la recomendación de no aplicar vacunas de virus vivos durante la gestación, debido al riesgo teórico de transmisión del virus presente en la vacuna al feto y obtener una respuesta semejante a la producida por la enfermedad, la cual varía desde malformaciones congénitas orgánicas o funcionales a la muerte del producto de la concepción. Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene evidencias documentadas del seguimiento realizado a todas las embarazadas vacunadas inadvertidamente con la vacuna doble viral sarampión rubéola (S-R) de vivos atenuados, durante la campaña 2005-2008 en América, en las que no se observaron ni abortos, ni ningún efecto teratogénico en los niños. Por tanto, y con base en estas experiencias, no se recomienda interrumpir el embarazo en estos casos. Debemos enfatizar que independientemente de que se usen vacunas con virus vivos inactivados, la vacunación de embarazadas debe decidirse sobre la base de la valoración entre los riesgos y los beneficios, es decir, el riesgo teórico de la vacunación comparado con los beneficios de la protección que ofrece en circunstancias particulares. Momento de administrar las vacunas Es recomendable administrar las vacunas en períodos de menos sensibilidad del feto. En el período 0 a 15 días del embarazo 58 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación durante el embarazo y el puerperio que corresponde a la blastogénesis, las células del producto son totipotenciales, por tanto responden a la ley del todo o nada, es decir, se afecta totalmente y se produce la interrupción del embarazo o este continúa sin afectación alguna. Por el contrario, de 16 a 72 días del desarrollo, que es el período de organogénesis, de mayor diferenciación celular se pueden producir malformaciones congénitas mayores o menores. Por tanto, es aconsejable administrar las vacunas en el segundo o tercer trimestre aun se trate de vacunas con virus inactivados, antibacterianas o toxoides. En resumen y con base en lo anterior es aconsejable aplicar las vacunas indicadas en el segundo o tercer trimestre (Figura 5.1) Figura 5.1. Virus y efecto perinatal. Evaluaciones previas El médico que controla el embarazo debe determinar antes de decidir una vacunación: 1. Interrogar los antecedentes de vacunaciones, de ser posible revisar la certificación de las vacunas recibidas. Una mujer en edad fértil debe haber recibido vacunas contra Toro Merlo J, Pérez D’Gregorio R, González Arias F 59 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 2. poliomielitis, influenza, sarampión, rubéola, varicela, neumococo, meningococo, parotiditis, tétanos y difteria. Determinar la presencia de anticuerpos, principalmente contra rubéola y antígeno de superficie de la hepatitis B, lo cual podría prever conductas a posteriori. VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Vacunas indicadas Tétanos y difteria (Td). Se recomienda la administración de rutina de los toxoides Td a las embarazadas. • Las embarazadas previamente vacunadas que no han recibido la vacuna Td en los últimos 10 años, deben recibir una dosis única de refuerzo. • A las embarazadas que están parcialmente inmunizadas, es decir, que no han completado su esquema de vacunación se les debe continuar el esquema hasta completarlo. • Las mujeres que no han sido inmunizadas, deben recibir dos dosis del Td, separadas por 4 a 8 semanas, a partir del segundo trimestre. Aunque no existen evidencias de que los toxoides tetánico y diftérico sean teratogénicos, esperar hasta el segundo trimestre del embarazo para administrarla es una precaución razonable que minimiza cualquier preocupación en cuanto a la posibilidad teórica de tales reacciones. La tercera dosis, se colocará, 6 a 12 meses después. El toxoide Td se administra en forma intramuscular en el deltoides. Pueden observarse efectos secundarios leves como cefalea, fiebre, mialgias, letargo, vómitos, neuropatía periférica. Administración segura si están indicadas Este grupo de vacunas pueden administrarse sin problemas, aunque solo se indicarán en circunstancias especiales como riesgo muy alto de adquirir una infección potencialmente grave para la madre o el feto. 60 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación durante el embarazo y el puerperio Influenza (Gripe) De acuerdo con la OMS, las embarazadas forman parte del grupo de alto riesgo en razón de que aumenta la letalidad de la enfermedad sobre todo después del primer trimestre. Por tanto, debe recibir la vacuna a partir del segundo trimestre de la gestación. Si por razones epidemiológicas debe recibirla antes deben evaluarse riesgos versus beneficios. La vacunación antigripal de virus inactivado en el embarazo se considera segura. Esta recomendación se fundamenta no solo en el curso grave de la gripe durante el embarazo, sino también para proteger a los lactantes contra la gripe en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables. En algunos países como España y EE.UU la vacuna antigripal se ubica en el grupo de vacunas indicadas. En cuanto a la vacuna monovalente contra la influenza H1N1, la FDA, después de la reciente pandemia, aprobó el uso de una dosis de la vacuna para la protección completa de las personas de 10 años de edad en adelante. Por consiguiente, se recomienda que una embarazada reciba una dosis de la vacuna monovalente contra la gripe H1N1, cuando esté expuesta al riesgo. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) también recomienda que se administre la vacuna monovalente contra la gripe H1N1 a todas las embarazadas en cualquier momento de la gestación. Ambas vacunas, antigripal y monovalente contra H1N1, se administran vía intramuscular. Sus efectos secundarios son discretos tales como eritema en la zona de la inyección, fiebre, malestar, mialgias, cefalea, que pueden aparecer 6 a 12 horas después de la vacunación y durar uno a dos días. Hepatitis A Se recomienda administrar la vacuna contra la hepatitis A a embarazadas que viven en zonas de alta endemicidad. Aunque no se ha demostrado la inocuidad de la misma durante el embarazo, se cree que el riesgo teórico al cual está expuesto el feto es bajo debido a que Toro Merlo J, Pérez D’Gregorio R, González Arias F 61 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 se produce con el virus de la hepatitis A inactivado. Si hubo una exposición durante el embarazo, se estudia la presencia de anticuerpos contra hepatitis A, si es negativa, se administra inmunoglobulina en un plazo máximo de una semana después de la exposición. Si no se pueden determinar anticuerpos, se administra igualmente la inmunoglobulina. La vacuna se administra por vía intramuscular y sus efectos secundarios son dolor local, fiebre, cefalea y malestar general. Hepatitis B Durante el control prenatal, se debe determinar el antígeno de superficie; si la paciente es seronegativa y tiene alto riesgo, se debe vacunar. Según el CDC el feto en desarrollo no queda expuesto a ningún efecto adverso aparente si se administra la vacuna contra la hepatitis B durante la gestación, aunque la experiencia existente es limitada. La vacuna contiene partículas no infecciosas de HBsAg, por tanto, teóricamente, no debe representar ningún riesgo para el feto. La infección por el virus de la hepatitis B en una embarazada, puede provocar complicaciones serias en la madre e infección crónica en el recién nacido. Además, por ser una vacuna recombinante sintética, ni el embarazo ni la lactancia deben ser contraindicación a la vacunación de las mujeres. La vacuna contra la hepatitis B se administra por vía intramuscular, y sus efectos colaterales son dolor local, fiebre, artralgias, mialgias y vómitos. Fiebre amarilla No se ha determinado la inocuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla (YF17D) durante el embarazo, por tanto, la vacuna debe ser administrada solo si no se puede evitar viajar a una zona endémica y si existe un riesgo considerable de exposición. A pesar de la aparente inocuidad de esta vacuna, los recién nacidos de estas mujeres deben ser monitorizados a fin de descartar infección congénita y otros posibles efectos adversos de la vacuna contra la fiebre amarilla. 62 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación durante el embarazo y el puerperio Si es necesario vacunar a una embarazada, deberían realizarse pruebas serológicas para documentar la respuesta inmune a la vacuna, porque se ha reportado que en los países en desarrollo la tasa de seroconversión en las embarazadas ha sido considerablemente más baja que la observada en adultos y niños sanos. Esta vacuna se administra por una sola inyección, vía intramuscular o subcutánea (actualmente la OMS recomienda esta última) y aunque se describe como inocua, un 10 % - 30 % de los vacunados pueden presentar cefalea, mialgia, malestar general y astenia. Esta vacuna se produce mediante cultivo de huevos de pollo embrionados, por lo que está contraindicada en personas alérgicas al huevo. Meningococo La MPSV4 es una vacuna polisacárida, que es inocua en las embarazadas y aunque se han demostrado altos niveles de anticuerpos en sangre del cordón umbilical no se han descrito efectos adversos en el feto y ni en el recién nacido, y en este último los niveles disminuyen en los primeros meses de vida. Se administra por vía intramuscular o subcutánea. Más de la mitad de los inmunizados con MPSV4 no experimenta reacciones adversas. Algunas reacciones leves pueden presentarse hasta en un 40.% de los inmunizados, y estas son dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección. También, los receptores pueden desarrollar fiebre después de la inmunización. La MCV4 es una vacuna conjugada, que está formalmente indicada en la edad fertil (11-55 años), sin embargo, no hay informes disponibles acerca de su inocuidad durante la gestación. Por tanto, su uso debe ser limitado. Neumococo Esta vacuna está indicada cuando hay riesgo alto de adquirir la enfermedad (neumonía), o cuando la madre tenga una enfermedad de base que se pueda complicar con esta infección. El CDC recomienda que Toro Merlo J, Pérez D’Gregorio R, González Arias F 63 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 deba evitarse durante el primer trimestre, porque no se ha evaluado su inocuidad durante este período, a pesar de que no se han descrito efectos adversos en recién nacidos cuyas madres la recibieron inadvertidamente a esa edad de gestación. Se administra por vía intramuscular o subcutánea. Efectos secundarios: dolor, prurito o eritema en el sitio de la inyección. Vacunas contraindicadas En este grupo están las vacunas con virus vivos atenuados. La tripe vírica formada por sarampión rubéola y parotiditis (o MMR por sus siglas en inglés) individualmente cualquiera de ellas está formalmente contraindicada. Debido a que, por razones teóricas, no puede excluirse el riesgo al cual estaría expuesto el feto por la administración de estas vacunas con virus vivos, el CDC recomienda a las mujeres no quedar embarazadas durante los 28 días siguientes a la vacunación contra el sarampión o la parotiditis, la triple vírica o cualquiera otra vacuna que contenga la vacuna contra la rubéola. Si por equivocación, una embarazada es vacunada o si queda embarazada en las 4 semanas después de recibir la vacuna triple vírica, se le debe orientar sobre los motivos teóricos de preocupación con respecto al feto; sin embargo, la vacuna triple durante el embarazo, no debería ser razón para interrumpir el embarazo. A las mujeres vulnerables a la rubéola que no son vacunadas porque están embarazadas o podrían estarlo se les debe orientar sobre el riesgo potencial del SRC (síndrome de rubéola congénito) y de la importancia de ser vacunadas inmediatamente después del embarazo. Otras vacunas no recomendadas son BCG, varicela y viruela (vaccinia). Se le debe recomendar a las mujeres en edad fértil que reciban estas vacunas eviten un embarazo durante las cuatro semanas siguientes. Se desconocen los efectos de la vacuna contra la varicela en el feto; por tanto, las embarazadas no deben recibir esta vacuna. Las mujeres que son vacunadas deben evitar quedar embarazadas durante un mes 64 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación durante el embarazo y el puerperio después de la inyección de cada dosis. Para las personas vulnerables, vivir con una embarazada no es contraindicación para la vacunación. Debido a que la virulencia del virus atenuado que se utiliza en la vacuna es menor que la del virus natural, el riesgo para el feto, si lo hubiera, debe ser aún menor. A las embarazadas vulnerables que han estado expuestas al virus de la varicela debe administrarse la inmunoglobulina de la varicelazoster (IGVZ). Poliomielitis (VIP) Aunque no se ha documentado ningún efecto adverso de la vacuna VIP en embarazadas o en sus fetos, por razones teóricas, debe evitarse administrar esta vacuna durante la gestación. Sin embargo, si una mujer está expuesta a un alto riesgo de infección y requiere protección inmediata contra la poliomielitis, puede administrársele la VIP según los calendarios recomendados para los adultos. Ántrax No se ha publicado ningún estudio sobre el uso de la vacuna contra el ántrax en embarazadas. Las gestantes deben ser vacunadas contra el ántrax solamente si los beneficios potenciales de la vacunación sobrepasan los riesgos potenciales para el feto. Rabia Debido a las consecuencias potenciales de una exposición a la rabia mal tratada y porque no hay indicación de anormalidades fetales asociadas a la vacuna contra la rabia, el embarazo no es una contraindicación para la profilaxis post-exposición. Si el riesgo de exposición a la rabia es considerable, la profilaxis pre-exposición también podría ser indicada durante el embarazo. Encefalitis japonesa No se dispone de información específica sobre la inocuidad de la vacuna contra la encefalitis japonesa durante el embarazo. La vacuna Toro Merlo J, Pérez D’Gregorio R, González Arias F 65 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 expone al feto en desarrollo a un riesgo teórico, pero desconocido, y no debe ser administrada de manera habitual durante el embarazo. Las embarazadas que tienen que viajar a una región donde el riesgo de encefalitis japonesa es alto, deben ser vacunadas cuando los riesgos teóricos de la inmunización son menores que el riesgo de infección de la madre y del feto. Fiebre tifoidea No se tienen datos sobre el uso de ninguna de las vacunas contra la fiebre tifoidea en embarazadas. VACUNACIÓN DURANTE El PUERPERIO Y LACTANCIA Debido a las limitaciones que hay para realizar vacunación durante el embarazo, el puerperio y todo el período de lactancia, constituye una etapa apropiada para completar el esquema de vacunaciones de la mujer. Anteriormente, se consideraba una contraindicación, pues se pensaba que los componentes de la vacuna, podían transmitirse al recién nacido a través de la leche, sin embargo, hoy se conoce que: • Las vacunas inactivadas o a virus vivos atenuados, administradas a las madres que lactan, no afectan la seguridad ni de la madre, ni del niño. • La lactancia materna no afecta negativamente la vacunación ni constituye contraindicación para ninguna vacuna. La ACIP en sus recomendaciones generales tiene un comentario específico para la vacuna contra la varicela puesto que no se sabe si pasa a la leche materna y por tanto si es capaz de producir varicela en el recién nacido por tanto debe utilizarse con precaución. En este caso se pudiera utilizar la analogía con la vacuna contra la rubéola que ha sido detectado en leche materna, pero ha producido infecciones asintomáticas en los recién nacidos. 66 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Debe considerarse Contraindicada en caso de estar durante indicada el embarazo Hepatitis A Hepatitis B X Gripe (Inact.) Recomendada Gripe (influenza) (LAIV) X Sarampión X De rutina Parotiditis X Neumocóccica Poliomielitis (VIP) Rubéola X Tétanos/ Difteria Recomendada Varicela X Ántrax BCG X Encefalitis japonesa Meningocócica (MPSV4) X Viajes y otras Meningocócica (MCV4) indicacionesRabia X Fiebre tifoidea Vaccinia (viruela) Fiebre amarilla Vacuna Cuadro 5.1. Vacunación durante el embarazo Toro Merlo J, Pérez D’Gregorio R, González Arias F Ver fiebre tifoidea en el texto Ver Vaccinia en el texto Ver fiebre amarilla en el texto Ver meningocócica conjugada en el texto Ver encefalitis Japonesa en el texto I ni ci o Ver ántrax en el texto Ver neumocócica en el texto Ver polio en el texto Ver hepatitis A en el texto Recomendación especial o falta de recomendación Anterior Posterior Vacunación durante el embarazo y el puerperio 67 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Centers for Disease Control & Prevention. General Recommendations on Inmunization. Recommmrndations . MMWR 2011;60 (2):1-61 2. Centers for Disease Control & Prevention. General Recommendations on Inmunization. Recommendations. MMWR 2011;60 (4):1-4 3. Centers for Disease Control & Prevention. Guidelines for Vaccinating Pregnant Women. May 2007 4. Zapata L. Prevención y eliminación del síndrome de rubéola congénita. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006;66:187-190 5. Navas-B TM, Calatroni MI. Estado actual de vacunación en adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. 2008;116(3):183-197 6. Centers for Disease Control & Prevention. Yellow Fever Vaccine: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2002. MMWR 51 (No. RR-17): 7, 2002. 7. Pérez D’Gregorio R. Toxicología de la reproducción humana. En: Terán Dávila J, Febres Balestrini F, editores. Endocrinología ginecológica y reproducción humana. Caracas: Editorial Ateproca: 1995.p.683-718. 68 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.69-74. Posterior Capítulo VI VACUNACIÓN EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS Dras. Rita Pizzi Laveglia, Moraima Hernández, Carolyn Redondo Los factores de riesgo que acompañan a las mujeres en este grupo etario conducen al aumento de la morbi-mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunas, lo que hace necesario insistir en la vacunación de las mujeres pertenecientes a este grupo. Los esquemas de vacunación recomendados para las mujeres mayores de 50 años son: Vacunación contra la influenza Luego de la pandemia H1N1, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe para todas las edades. Las adultas sanas, no embarazadas, mayores de 50 años, deben recibir una dosis única anual de vacuna contra la influenza. Tétanos, difteria y tosferina acelular (Td / Tdap) Administrar la vacuna de Tdap para adultas menores de 65 años que no hayan recibido previamente la vacuna. Deben vacunarse adultos de cualquier edad, incluyendo mayores de 65 no vacunadas que tengan contacto con infantes no vacunados (padres, abuelos, cuidadores). Todas las adultas de 65 o más años pueden ser vacunadas. Las adultas con antecedentes inciertos o incompletos deben completar una serie de 3 dosis de vacunación primaria con vacunas que contienen Td. Para las adultas no vacunadas, administrar las primeras 69 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 2 dosis al menos 4 a 8 semanas de intervalo entre dosis, y la tercera dosis 6 a 12 meses después de la segunda. Una vez completada la serie primaria debe darse un refuerzo con Td cada 10 años. Con vacunación incompleta (menos de 3 dosis), administrar las dosis restantes. Sustituir una sola dosis de la vacuna Tdap por una dosis de Td, ya sea en la serie primaria o para el refuerzo de rutina, lo que ocurra primero. Vacunación contra la varicela Todas las adultas sin evidencia de inmunidad a la varicela, deben recibir dos dosis de la vacuna, si no se ha vacunado, con un intervalo de 4 a 8 semanas entre ambas dosis. Debe recibir una segunda dosis si han recibido solo una dosis, a menos que tengan una contraindicación médica. Se debe prestar especial atención a aquellas que: 1. Están en contacto cercano con personas con alto riesgo de enfermedad grave (por ejemplo, el personal sanitario y los contactos familiares de personas con problemas de inmunodeficiencia). 2. Están en alto riesgo de exposición o transmisión (por ejemplo: las maestras, cuidado de los niños, trabajadoras, residentes y miembros del personal de contextos institucionales, adultas que viven en hogares con niños, y viajeras internacionales). Virus del papiloma humano (VPH) Idealmente, la vacuna debe ser administrada antes de la exposición potencial al VPH a través de la actividad sexual, sin embargo, las mujeres sexualmente activas deben ser vacunadas acorde con la edad basada en las recomendaciones. Aquellas que no han sido infectadas con ninguno de los cuatro tipos de vacuna contra el VPH (tipos 6, 11, 16 y 18), reciben todos los beneficios de la vacunación. Aunque la vacunación contra el VPH no está especialmente recomendada, se podría administrar a personas hasta 55 años, pues los estudios han mostrado respuesta inmune y la eficacia de la vacuna hasta esta edad. 70 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en mujeres mayores de 50 años La vacunación contra VPH aún no ha sido aprobada en Venezuela El Herpes zoster Una sola dosis de la vacuna contra zoster se recomienda para las adultas mayores de 60 años, independientemente de que informe de un episodio previo de Herpes zoster. Personas con condiciones médicas crónicas pueden ser vacunadas a menos que su condición constituya una contraindicación (por ejemplo pacientes con enfermedades inmunosupresoras). Todavía no existe vacuna contra Herpes zoster en Venezuela. Sarampión, parotiditis y rubéola (trivalente viral) Se recomienda a personas que no tengan documentación de inmunidad de las enfermedades (historia o serología), particularmente si es personal de riesgo (por ejemplo personal que trabaja en instituciones sanitarias). Se administran 1 o 2 dosis. En mujeres mayores de 65 años se recomienda excepcionalmente, cuando el momento epidemiológico lo exige. Vacunación neumocóccica polisacárida En mujeres de 65 años y más, aplicar 1 dosis única. Administrar un refuerzo si la primovacunación fue en un período mayor a 5 años previos y si tenía menos de 65 años de edad al recibirlas. Pacientes con condiciones de alto riesgo para contraer la enfermedad: EBPOC (incluyendo asma bronquial), enfermedades cardiovasculares crónicas, diabetes mellitus, enfermedades hepáticas crónicas, cirrosis, alcoholismo crónico, tabaquismo, asplenia anatómica o funcional por ejemplo: anemia drepanocítica o esplenectomía (si es electiva vacunar preferiblemente 2 semanas antes de la cirugía). Otras condiciones como insuficiencia renal crónica o síndrome nefrótico, implantes cocleares y fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR). También vacunar a pacientes con diagnóstico confirmatorio de infección por el VIH. En octubre de 2011 la Comisión Europea aprobó el uso de la vacuna conjugada en mayores de 50 años, y está en espera de dicha Pizzi Laveglia R, Hernández M, Redondo C 71 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 aprobación por la FDA en Estados Unidos. La vacuna conjugada no está disponible en Venezuela. Vacuna meningocóccica La vacuna meningocóccica tiene las siguientes indicaciones: Pacientes de alto riesgo (asplénicos, con déficit de complemento y con infección por VIH). En mujeres menores de 55 años aplicar la vacuna conjugada (MCV4) y en pacientes con edad mayor de 56 años aplicar la vacuna polisacárida (MPSV4). En Venezuela disponemos de dos presentaciones, una polisacárida serotipo A, C y otra conjugada para el serotipo A, C, Y y W-135 conjugada con toxoide diftérico. Están indicadas en casos de brotes o epidemias y para algunos viajeros a zonas endémicas, donde se identifiquen los serotipos incluidos en la vacuna. Vacuna contra la hepatitis HEPATITIS B: para no inmunizadas, esquema completo (3 dosis; 0, 1, 6 meses). HEPATITIS A: para no inmunizadas, administrar 2 dosis (0, 6 - 12 meses). Vacuna contra hepatitis A y B (3 dosis, 0, 1 y 6 meses) Vacunación contra fiebre amarilla Pueden vacunarse adultas de todas las edades, especialmente para las cuales exista indicación (viajeras a zonas endémicas) en dosis única subcutánea de 0,5 mL de vacuna reconstituida y refuerzo cada 10 años. La vacuna está contraindicada en personas con alergia a sus componentes y con estado inmune alterado. Vacunación contra la rabia Es obligatoria en mujeres posexposición, cinco dosis a los 0, 3, 7, 14, 28 días. Para preexposición el esquema de tres dosis a los 0, 7, 28 días. Recomendar si hay riesgo endémico, profesional, laboral o por viajes. 72 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Esquema de inmunizaciones en la mujer adulta > 50 años Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en mujeres mayores de 50 años Esquema de inmunizaciones en la mujer adulta > 50 años >65 años 50-54 años VACUNA Influenza 1 dosis anual dT (bivalente tétanos difteria) dTpa (difteria tétanos pertussis acelular) 3 dosis con Td. Refuerzo cada 10 años. Dosis única sustituye 1 refuerzo de dT. 1 dosis anual Refuerzo cada 10 años. Susceptibles 2 dosis. Susceptibles 2 dosis. VPH 3 dosis, inmunogenicidad demostrada hasta los 55 años. No disponible en el país No recomendada. Herpes zoster >60 años 1 dosis. No disponible en el país. >60 años 1 dosis. No disponible en el país. Trivalente viral SRP 1 o 2 dosis si no se demuestra inmunidad. Si el momento epidemiológico lo exige. En grupos de riesgo Dosis única y refuerzo a los 5 años. Meningococo En grupos de riesgo y o momento epidemiológico En grupos de riesgo y o momento epidemiológico. Hepatitis B 3 dosis 3 dosis Hepatitis A 2 dosis 2 dosis Fiebre amarilla 1 dosis cada 10 años. 1 dosis cada 10 años Rabia Obligatoria en postexposición y en población de alto riesgo. Obligatoria en postexposición y en población de alto riesgo. Varicela Neumococo Pizzi Laveglia R, Hernández M, Redondo C 73 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Bibliografía recomendada 1. Recommended Adult Immunization Schedule United States 2011 February 2011 Annals of Internal Medicine 2. Recommended Adult Immunization Schedule United States, 2011 MMWR Feb 4,2011: 60 (4) 3. Redondo M, Castillo O y col. Consensos Venezolanos de Vacunaciones de los Adultos, Niños y Adolescentes 2010-2011 Sociedad Venezolana de Infectología. www.svinfectologia.org 4. Navas B, Trina M y Calatroni, María Inés. Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Gac Méd Caracas. 2008.116 (3):183-197. 5. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2011;60:1424-1426 6. Schwartz T, Sapckzinky M, Scheinder A.Inmunogenicity and tolerability of HPV 16/18 ASO4 adjuvant prophylactic cervical cancer vaccine in women aged 15 -55 years. Vaccine 2009;27:581- 587 7. Poppe WA, Simon PH, De Ridder MR. Why consider human papillomavirus vaccination in older women? Gynecol Obstet Invest.2010;70(4):237-43 74 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.75-86. Posterior Capítulo VII VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES Drs. Williams Sánchez Ramírez, Fátima De Abreu Inmunosupresión VIH/SIDA Las recomendaciones de vacunación en mujeres con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), son similares a los pacientes no infectados. No obstante es conocido que el VIH puede alterar la eficacia y seguridad de la vacunación, así como la susceptibilidad de las pacientes a la enfermedad, por lo cual la inmunización les puede conferir protección. Los pacientes con el VIH sintomático tienen una respuesta inmunológica sub-óptima a las vacunas. Es conocido que la respuesta antigénica (tanto antígenos vivos como muertos) se encuentra disminuida en estos pacientes a medida que progresa la enfermedad, por lo que las vacunas a virus o bacterias vivas no deben ser ofrecidas en forma rutinaria a los pacientes con VIH, hasta tanto no se conozca el grado de inmunosupresión (no se recomiendan con linfocitos TCD4 menor de 200). Estas incluyen: BCG, polio oral, tifoidea oral (TY21A), varicela y fiebre amarilla. La activación del sistema inmune mediado por células es importante en la patogénesis de la enfermedad por VIH. Por este motivo la activación del sistema inmune a través de la vacunación podría acelerar el curso de la enfermedad por VIH. Sin embargo, no hay estudios del efecto de la vacunación sobre la viremia por VIH en pacientes con terapia 75 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 antirretroviral de alta eficacia. Se cree que la terapia efectiva sea capaz de controlar los efectos, si es que los hay, de las vacunaciones sobre la estimulación en la replicación del VIH. La estrategia de mantener niveles de carga indetectables, probablemente permitirá alcanzar una buena respuesta inmune a la vacunación, por lo que se sugiere diferir la vacunación hasta comenzar la terapia antirretroviral de alta eficacia en pacientes con avanzada inmunosupresión. En las pacientes con VIH se recomienda que puedan recibir el esquema de vacunación similar a la población general, siempre y cuando se encuentren en tratamiento antirretroviral de alta eficiencia y con linfocitos TCD4 por encima de 200 (esto último en particular para las vacunas con virus y bacterias vivas). Inmunización en pacientes inmunosuprimidos no VIH Con patología oncológica o trasplantados Pacientes con enfermedades hemato-oncológicas y tumores sólidos. Aquí se incluyen pacientes con enfermedades hematológicas malignas como leucemias, linfomas y mielomas; tumores sólidos; tratamientos inmunosupresores, quimioterapia y combinaciones de quimioterapia con radioterapia y trasplantes de órganos sólidos y medula ósea. En estas pacientes es importante conocer si poseen el esquema de vacunación completa incluyendo la vacuna del neumococo e influenza. Si la paciente no está vacunada deberá recibir las inmunizaciones necesarias después del diagnóstico del cáncer, o al menos 2 semanas previas al tratamiento. Si lo anterior no es posible debe vacunarse durante la remisión de la enfermedad, o por lo menos, 3 meses después de la quimioterapia o de la radioterapia. Con excepción de la vacuna anti influenza que debe ser anual la administración de vacunas durante la quimio o radioterapia o en el primer año posterior al trasplante, está contraindicada debido a que la respuesta inmune es menor. Los pacientes que reciban vacunas durante la terapia inmunosupresora o dentro de las 2 semanas previas 76 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en situaciones especiales al comienzo de la terapia deben considerarse no inmunizados, y por tanto, revacunados 3 meses después de haber descontinuado la terapia. Se deben administrar las vacunas que sean necesarias, a pesar de la posibilidad de que disminuya su eficacia. En vacunación contra hepatitis B y neumococo se deben administrar dosis extra de refuerzo para alcanzar un máximo nivel de protección. Las vacunas a virus o bacterias vivas están contraindicadas en pacientes con neoplasias, quimioterapia, o quimioterapia más radioterapia, al igual que en los trasplantados ya que existe riesgo de infección posvaccinal. Cuando se produzca exposición a sarampión o varicela, se debe usar inmunización pasiva. Las pacientes que han recibido transfusiones de sangre, hemoderivados o inmunoglobulinas no podrán ser inmunizados con vacunas atenuadas, excepto la vacuna polio oral (VPO) hasta que transcurra un período entre 3 y 11 meses, según el tipo y la dosis del hemoderivado. No deben administrarse inmunoglobulinas en las 2-3 semanas posteriores a una vacuna atenuada, a menos que el beneficio de su administración exceda al de la vacunación. Los receptores de trasplantes de médula ósea deben recibir todas las vacunas del esquema más aquellas vacunas recomendadas a los pacientes con enfermedades crónicas (influenza y neumococo). Son más susceptibles contra bacterias encapsuladas como S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae tipo b, de manera que se recomienda la inmunización contra estos patógenos. En pacientes vacunadas antes del trasplante se completará la pauta de vacunación iniciada respetando un plazo de 12 meses desde la fecha del trasplante y, en el caso de influenza, de 6 meses. En pacientes no vacunadas pretrasplante se realizará la vacunación anti-influenza 6 meses después del trasplante y la inmunización con las vacunas de hepatitis A y B, influenza tipo b conjugada, DT, y meningococo un año después del mismo. Es necesario realizar estudios de seroconversión de hepatitis A y B. En los postrasplantados están contraindicadas las vacunas de virus atenuados; esta contraindicación se mantiene por un período de 2 años de no haber ocurrido la seroconversión. Sánchez Ramírez W, De Abreu F 77 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Las pacientes con trasplante de órgano sólido deben recibir en el período pretrasplante posterior a pruebas serológicas de pesquisa (IgG HAV, Ac HbsAg, AgHBc, rubéola en menores de 40 años y varicela IgG), una vacunación planificada que incluya: DTPa, anti Haemophilus influenza tipo b (Hib) conjugada, anti-neumococo, anti-meningocóccica C conjugada, hepatitis A y B, influenza, anti-poliomielítica, triple viral y anti-varicela. En el período postrasplante aquellos que no han completado el esquema deben completarlo respetando el período de 6 meses postrasplante (8-12 meses para vacuna anti influenza, debido a que en este período la inmunosupresión es máxima y la capacidad de producir anticuerpos está comprometida. Las vacunas con virus vivos o atenuados están contraindicadas (sarampión, varicela, VPO y anti-amarílica) debido al riesgo de infección posvaccinal. Recomendación de vacunación en donantes de médula ósea y trasplantes de órganos sólidos: Inmunización previa del donante siempre que sea posible con las vacunas de hepatitis B, Haemophilus influenza tipo b conjugada y TD, han demostrado que pueden ayudar al receptor en las primeras etapas de la convalecencia. Sin patología oncológica o trasplantados Con inmunodeficiencia primaria: se refiere a alteraciones que se producen como resultado de un defecto genético que interfiere con el desarrollo de la función linfocitaria, se clasifican en: alteraciones en el sistema celular o de linfocitos T, defecto en el sistema humoral o de linfocitos B, alteración en el sistema fagocítico y alteración en el sistema de complemento. La vacunación en este grupo es similar al de la población general, sin embargo, las vacunas inactivadas o sus componentes pueden y deben ser administradas aunque la respuesta inmunológica a ellas podría ser pobre. Están contraindicadas las de virus vivos atenuados ya que la replicación del microorganismo vaccinal podría estar aumentada. La vacuna VPO no debería ser administrada a ningún contacto cercano a estos pacientes, porque al ser excretado el virus vacunal por las heces se corre el riesgo de infectar al paciente, sin embargo, la trivalente viral 78 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en situaciones especiales no está contraindicada en los contactos. En los efectos de fagocitosis no hay contraindicación al uso de ninguna vacuna. Pacientes en tratamiento con corticosteroides e inmunosupresores. La función inmune de los pacientes con tratamiento esteroideo por más de 2 semanas, a dosis de prednisona mayor de 20 mg/día o mayor de 2 mg/kg/día o sus equivalentes, se ve alterada. En estos casos deberá esperarse al menos 1 mes luego de la suspensión del esteroide antes de administrar vacunas a virus vivos. No están contraindicadas las vacunas de microorganismos inactivados, toxoides y las vacunas de fracciones subcelulares. La terapia esteroidea en forma tópica, en aerosol, o en inyección intraarticular o intradérmica no son inmunosupresoras, al igual que dosis fisiológicas sustitutivas en pacientes con insuficiencia suprarrenal. Del mismo modo si el esteroide es aplicado menos de 2 semanas, dosis bajas o moderadas (< 20 mg/día o de 2 mg/kg/día de prednisona), tratamiento en días alternos con preparados de acción corta no existe contraindicación para el uso de vacunas a virus vivos. En los pacientes con inmunosupresores la vacunación debe preceder al tratamiento (quimioterapia, etc.), en al menos 2 o más semanas. Las pacientes vacunadas mientras reciben terapia inmunosupresora o en las 2 semanas previas al comienzo de esta, deben considerarse no inmunizadas, y deberán revacunarse al menos 3 meses después de haber finalizado el tratamiento inmunosupresor Pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Estas pacientes tienen una alta tasa de infecciones en comparación con la población general, debido a: alteraciones de la función de las células fagocíticas, defectos de la inmunidad celular, disminución de la producción de inmunoglobulinas y complemento, alteración en la eliminación de microorganismos por el sistema retículo endotelial y al uso de corticosteroides y drogas inmunosupresoras; estimándose que al menos 50 % de ellas sufrirán un episodio o más de infección severa, en el curso de su enfermedad. La administración de vacunas en estos pacientes es segura, sin Sánchez Ramírez W, De Abreu F 79 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 que se demuestre aumento de actividad de la enfermedad, su eficacia es controversial, la mayoría de los estudios en vacuna de tétano, neumococo e influenza, recomiendan la revacunación solo en estos casos, ya que la respuesta inmunológica puede ser débil. Pacientes diabéticas. Son susceptibles a infecciones por una gran variedad de razones: alteraciones de la inmunidad celular innata, pérdida de la función de leucocitos polimorfo nucleares y alteración en la quimiotaxis y fagocitosis de macrófagos y monocitos aun cuando la inmunidad celular adquirida y humoral pareciera estar normal, dado por niveles normales de inmunoglobulinas y adecuadas respuestas a las inmunizaciones. Se ha demostrado que la administración de vacunas no interfiere con el control de glicemia. Por la susceptibilidad a las infecciones y a las alteraciones cardiovasculares y renales de estos pacientes, se recomienda fuertemente la vacunación contra el neumococo y anti-influenza, en pacientes con nefropatía o que están en hemodiálisis deben ser vacunados contra hepatitis B. Pacientes drepanociticos y asplénicos. El bazo es importante para la producción de anticuerpos, de mediadores que favorecen la fagocitosis y es un filtro mecánico de microorganismos; debido a esto las pacientes con asplenia funcional (drepanocitosis, talasemia mayor) o esplenectomizadas tienen un riesgo mayor de infecciones severas por microorganismos encapsulados, como: neumococo, Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis y otros agentes como: Babesia y Capnocytophaga carnimorsus, este último asociado a mordeduras de perro. No hay contraindicación para el uso del esquema habitual de vacunación en este grupo poblacional, incluyendo vacunas a virus vivos, aunque la respuesta inmunológica no es tan buena como en pacientes inmunocompetentes y suelen requerir dosis mayores o refuerzos más frecuentes para lograr el efecto deseado. En esplenectomías electivas se aconseja administración de vacunas al menos 15 días antes de la cirugía ya que la respuesta inmune es mejor. Pacientes a quienes se les realiza esplenectomía de emergencia 80 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en situaciones especiales deberán ser inmunizadas en el posoperatorio inmediato o al darlos de alta, aunque la respuesta inmunogénica pudiese ser menor. Pacientes con síndrome de Down. Las pacientes con trisomía del cromosoma 21 presentan una inmunodeficiencia primaria multifactorial, con alteración de la función tímica y déficit de la inmunidad celular y humoral, así como de la actividad fagocítica. Deben ser vacunados con la pauta de vacunación recomendada en niños y luego en adultos. Consideración especial se debe tener con el riesgo de hepatitis B, la cual evoluciona con más frecuencia hacia la cronicidad por lo cual deben ser vacunados al nacer, y posterior a la vacunación se debe realizar valoración de los títulos de anticuerpos alcanzados, dado que en estos casos la respuesta es menor y la disminución de anticuerpos específicos es más precoz, puede ser necesaria la administración de un refuerzo. Pacientes con trastornos de la hemostasia. Estas por sí mismas no son contraindicación para la administración intramuscular de vacunas. Cambiar la vía intramuscular a subcutánea pudiera acarrear una menor efectividad de la vacuna y mayores efectos adversos locales. Si la paciente va a recibir una transfusión de plaquetas se debe vacunar durante su administración (se recomienda utilizar agujas 23 o de menor diámetro para la inyección intramuscular y realizar presión firme, sin fricción durante 3 minutos como mínimo en el sitio de aplicación. No existe contraindicación para la administración de los esquemas de vacunación. Estas recomendaciones aplican también para pacientes hemofílicos. Pacientes cardiópatas y con patología pulmonar. Tiene riesgo aumentado de complicaciones y muerte por gripe y neumonía por lo que se debe inmunizar anualmente con la vacuna anti influenza y cada 5 años con la vacuna antineumocóccica. Pacientes con patología hepática. Las pacientes con enfermedad hepática crónica, ya sea de origen alcohólica o viral que conducen a cirrosis hepática, presentan múltiples anormalidades inmunológicas en el sistema retículo endotelial, en el complemento, los neutrófilos, linfocitos B y T, inmunoglobulinas y macrófagos. Sánchez Ramírez W, De Abreu F 81 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 Se recomienda la vacunación formal antineumocóccica y anti influenza, así como anti hepatitis A y B para prevenir un daño hepático mayor. Pacientes con patología renal. Son pacientes con importantes trastornos inmunitarios que los hacen vulnerables a infecciones serias; los pacientes con falla renal incluyendo los que están en hemodiálisis tienen un riesgo aumentado de infecciones por una gran variedad de patógenos particularmente hepatitis B y neumococo. Debido a los defectos en la inmunidad asociados a la disminución en la función de los neutrófilos, a la alteración de la fagocitosis y a la disminución de la actividad de la células natural killer y de la función de los linfocitos B y T van a presentar una respuesta pobre a las vacunas, con un bajo número de seroconvertores con títulos de anticuerpos mucho más bajos que la población general y una pérdida de los anticuerpos más rápida ya que se pierden con las proteínas por el riñón. Las vacunas atenuadas (VPO, fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis y BCG) están contraindicadas, no hay problemas para el uso de vacunas inactivadas. Con respecto a la vacuna contra la hepatitis B, se recomiendan pruebas serológicas seriadas y vacunar a todos los susceptibles. Debido a la baja respuesta inmune, se recomienda realizar estudio de títulos de anticuerpos anti-HbsAg anualmente, aplicando refuerzos si los títulos son menores a 10 mUl/mL. En pacientes en diálisis la dosis de la vacuna deber ser mayor a la habitual (doble de la dosis), además si los títulos de anticuerpos son sub óptimos hay que repetir de nuevo el esquema de vacunación completo. Pacientes alérgicas. Si la alergia de debe a algún componente de la vacuna (huevo, antibióticos, tiomersal, hidróxido de aluminio, etc.), está contraindicada la administración de cualquier vacuna que contenga estos componentes. Si por el contrario la alergia es a cualquier antígeno que no sea un componente vacunal (ácaro, polen, etc.), se puede realizar la vacunación pero se recomienda no realizarla durante un brote alérgico. En caso de pacientes susceptibles expuestas, el médico evaluará el riesgo beneficio de vacunarlo y prescribir antihistamínicos. 82 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en situaciones especiales Personas que conviven con pacientes inmunodeprimidos. Está contraindicada la vacuna VPO por la posibilidad de transmisión del virus vacunal; si por error es vacunada se le aconseja evitar contacto con la paciente durante un lapso de 4 a 6 semanas debido a que este es el período de máxima excreción por heces del virus vacunal. Si no puede ser evitado el contacto, deben extremarse las medias de higiene. Pueden recibir las vacunas: sarampión, rubéola y parotiditis (triple viral) y varicela, también se recomienda la vacunación anual contra la gripe para evitar la transmisión de esta enfermedad al paciente inmunosuprimido. Vacunación indicada en la viajera Representa una buena oportunidad para administrar las vacunas pueden ser: Universales • • • • • Tétano-difteria, independientemente de que se viaje o no, se recomienda la administración combinada Td sobre todo si viaja a país de baja endemicidad. Poliomielitis: en adultas que viajen a zonas endémicas como Indonesia, Sudeste Asiático, Oriente Medio y África (ha sido erradicada en las Américas) las que no hayan sido vacunadas deben recibir una serie primaria de trivalente parenteral inactivada (IPV), y las inmunizadas deben recibir una dosis de refuerzo. Sarampión, parotiditis y rubéola: las mujeres que no tengan documentada una infección pasada por sarampión o no hayan sido vacunadas en la infancia deben recibir una dosis de vacuna de sarampión o de la triple viral. Varicela: para viajeras susceptibles que van a vivir en zonas rurales del trópico en contacto con la población local. Gripe y neumococo: en viajeras mayores de 50 años o con alto riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe deben ser vacunadas, sobre todo aquellas que se dirijan a países tropicales en cualquier época de año o que viajen al Sánchez Ramírez W, De Abreu F 83 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 hemisferio sur de abril a septiembre. Generalmente indicadas • • • • Fiebre tifoidea: en viajeras a zonas endémicas y fuera de las rutas habituales, en viajes de larga estancia (más de 3 semanas), o en zonas con brote epidémico. Las zonas más riesgosas son: el Sub Continente Indio, Sudeste Asiático, Oriente Medio, África y ciertas zonas de América Central y del Sur. Hepatitis A: indicada a toda viajera susceptible que se dirija a zonas con pobres condiciones higiénico-sanitarias, especialmente si se viaja fuera de las rutas turísticas habituales con estancia prolongada. Hepatitis B: indicada en forma rutinaria a toda viajera de larga estancia (más de 6 meses), particularmente si es personal de salud cuando viaje a áreas de endemicidad intermedia (2 %-7 % portadores de Hbs Ag) o elevada (más del 7 % portadores de Hbs Ag) y en viajeras que vayan a tener relaciones sexuales con personas locales. Cuando se necesite de una protección rápida se utiliza una pauta acelerada (meses 0, 1, 2 y una cuarta dosis a los 12 meses) Fiebre amarilla: para toda viajera a zonas endémicas como gran parte de Sur América Tropical y África Subsahariana. Excepcionalmente indicadas • • 84 Meningitis meningocóccica: enfermedad rara en viajeras. Obligatoria para las peregrinos a la Meca para la Hadj o Umra (Arabia Saudi). Recomendada por la OMS a los viajeros a países del “cinturón de la meningitis”, en el África Subsahariana, desde Senegal a Etiopía, especialmente durante los meses de diciembre a junio (época seca); estas áreas de riesgo elevado se han extendido hacia el Sur (Burundi, Tanzania y Zambia). Rabia: la inmunización pre exposición esta indicada en viajeras de estancia prologada a zonas endémicas (zonas rurales de Asia, África o Latinoamérica: Bolivia, Colombia, Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacunación en situaciones especiales • • • • • el Salvador, Ecuador, México. Tailandia, Filipinas, India, Nepal, Vietnam, Laos, Sri Lanka y Etiopía), y en aquellos con riesgo ocupacional de exposición (zoólogos, veterinarios, naturistas, geólogos, espeleólogos). Cólera: las indicaciones del viajero no están establecidas, pudiendo recomendarse a trabajadoras de la salud en situaciones de catástrofe o trabajadoras humanitarias durante un brote. Encefalitis japonesa: indicada en viajeros a ciertos países de Asia, que visiten zonas rurales agrícolas con alta exposición a picaduras de mosquitos, con estancia superiores a 1 mes y durante los meses de los mozones. Encefalitis primavero-estival (encefalitis por picadura de garrapata): indicada en viajeras de larga instancia o en campistas a zonas boscosas de Centro-Este de Europa, durante los meses de mayo a octubre. Enfermedad de Lyme: recientemente aprobada en EE.UU. para mayores de 15 años que vayan a regiones endémicas Peste y BCG: de indicación excepcional. La peste se localiza en zonas muy concretas de ciertos países (Cuenca Amazónica, China, Sudeste Asiático, África y oeste de EE.UU., poco visitados por turistas. La BCG generalmente no es indicada, es aconsejable realizar el test de tuberculina (PPD) antes y después de un viaje de alto riesgo o de una estancia prolongada BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Inmunización del Personal de Salud: Recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) y del Comité para el Control de Infecciones Hospitalarias. MMWR 1997; 46 (N° RR-18). U.S. Government Printing Office: 1998-633-228/67046 Region IV. Sánchez Ramírez W, De Abreu F 85 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 2. Organización Panamericana de Salud. División de vacunas e inmunización. http://www.paho.org. 3. Boletín Informativo PAI: Programa Ampliado de Inmunización en las Américas. http://www.paho.org/spanish/hvp/boletin.htm. 4. Bayas JM. Centre de Vacunació d’Adults. Servei de Medicina Preventiva i Epidemiologia. Hospital Clinic de Barcelona. Calendario de Vacunación del paciente VIH positivo, en su entorno y en los viajes internacionales. XII Congreso Nacional sobre el SIDA. Valencia; 20-22 de mayo de 2009. 5. Recommended Adult Immunization Schedule, Vaccine and Age Group. U.S. Octuber 2006-September 2007. http://www.cdc.gov/nip/recs/adultschedule.pdf. 6. MMRW Quick Guide Recommended Adult Immunization ScheduleU.S. Oct 2006-Sept 2007. http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/wk/mm5540immunization-pdf. 7. 1999 USPHS/IDSA Guidelines for the Prevention of Opportunistic Infections in Persons Infected with Human Immunodeficiency Virus. U.S. Public Health Servioce (USPHS) and Infectious Diseases Society of America (IDSA). MMRW 1999;48 (RR-10). 8. Recommended Routine Immunization- Summary of WHO Position Papers. Update January 8; 2009. http:/www.who.int/immunization/documents/ positionpapers. 9. Torres J, Pasquali P, Naranjo L. 1er Consenso Venezolano de Inmunización en Pacientes Inmunosuprimidos. 2005. 10. .Istúriz R, Martín. Consenso sobre la vacunación del adulto para la República Bolivariana de Venezuela, 2005-2006. 86 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.87-92. Posterior Capítulo VIII VACUNA PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS A INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Drs. Marisol Fernández Bravo, Humberto Acosta, Roger González, Ricardo Blanch, Jorge Sánchez Lander VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana. Desde hace muchos años se conoce la relación causal entre cáncer de cuello uterino y la infección persistente por tipos de alto riesgo oncogénico de VPH. Entre estos tipos de alto riesgo oncogénico, 16 y 18, causan alrededor del 70 % de las variedades escamosas de cáncer de cuello uterino a nivel mundial, seguidos en frecuencia por el 31, 45, 33 y 52, con variaciones regionales. Mientras que para el adenocarcinoma los tipos 16, 18 y 45, se relacionan con cerca del 90 % de los casos. Asimismo, la infección persistente con tipo de alto riesgo oncogénico se ha asociado con cáncer de vulva, vagina y ano. La infección por virus de bajo riesgo, especialmente 6 y 11 causan el 90 % de las verrugas genitales. En Venezuela se ha reportado mayor prevalencia de tipos 16/18, en cáncer de cuello uterino, seguido por 52, 33, 45 y 31. Un estudio 87 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 multicéntrico a nivel nacional reporta 16, 18, 31 y 33 como tipos prevalentes en cáncer de cuello uterino y NIC 3. VACUNAS En la actualidad se dispone de dos vacunas profilácticas a nivel mundial. Ambas presentan en su formulación una fracción antigénica compuesta por partículas parecidas a virus (VLP), de la proteína mayor de la cápside (L1), las cuales generan una elevada respuesta inmunogénica, sin capacidad infectante, debido a que no poseen ADN viral. 1. Vacuna tetravalente recombinante (MSD Whitehouse USA) a. Antígeno. Incluye 4 antígenos expresados en células de levadura de Saccharomyces cerevisiae: VLP tipo 16: 40 µg VLP tipo 18: 20 µg VLP tipo 6: 20 µg VLP tipo 11: 40 µg b. Adyuvante: Hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo (AL-MPA 225 µg ) 2. Vacuna Bivalente - ASO4 (GSK, Rixensart, Bélgica) a. Antígeno. Incluye 2 antígenos expresados en Baculovirus en células de insectos Trichoplusnia I. VLP 16: 20 µg II. VLP 18: 20 µg b. Adyuvante ASO4, una formulación compuesta por 500 µg de hidróxido de aluminio y MLP (50 µg 3-0-desacyl4monophosphoryl lipid A). INMUNOGENICIDAD Ambas vacunas han demostrado una elevada respuesta de anticuerpos neutralizantes, tanto en suero como en secreciones cervicovaginales para los tipos de VPH incluidos en la vacuna. Una particularidad de las vacunas disponibles es una respuesta inmunológica significativamente superior a la que se obtiene tras la infección natural. 88 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacuna para la prevención de Ca de cuello uterino ... VPH EFICACIA Para demostrar la eficacia de las vacunas profilácticas, se llevaron a cabo estudios multicéntricos y aleatorizados que utilizaron como punto final de evaluación la infección persistente y la aparición de NIC2 y NIC3 (NIC 2+). La utilización de estos puntos finales de evaluación permite que estas series estén apegadas a las normas y regulaciones bioéticas. Vacuna tetravalente (Recombinante 6,11,16,18) En estudios fase III (FUTURE I y FUTURE II), para la población con apego al protocolo (aquellas que recibieron tres dosis de vacuna, seronegativas y ADN negativas para los tipos incluidos en la vacuna) se ha demostrado eficacia de 99 % para las lesiones escamosas NIC2+ asociadas a VPH 16 y 18 y 100 % para adenocarcinoma in situ (AIS). Para neoplasia intraepitelial vulvar 2 y 3 (NIV) y neoplasia intraepitelial vaginal (NIVA) 2,3 asociados a VPH 16 y 18, eficacia del 100 %. La eficacia demostrada para la prevención de verrugas genitales fue 96,4 %. Ha demostrado efecto protector frente a patologías asociadas a VPH en mujeres hasta 45 años en los estudios publicados. El efecto protector para tipos no incluidos en la vacuna (protección cruzada), no fue un objetivo inicial de los estudios publicados. Los estudios disponibles no fueron diseñados para medir la eficacia contra tipos virales individuales. Sin embargo, se demostró en un análisis interno, que en la población apegada al protocolo, sin exposición previa y con esquema de vacunación completo, existía una protección adicional para NIC 2+ y AIS asociados al virus 31 de 55,6 %. La vacuna está indicada para la prevención de lesiones premalignas genitales (cuello, vulva y vagina) y cáncer de cuello uterino causado por ciertos tipos oncogénicos de VPH. Así como prevención de verrugas genitales virales causadas por ciertos tipos específicos de VPH. Vacuna bivalente (16/18 recombinante ASO4) En estudios fase III (PATRICIA) para población ATP-E apegada al protocolo (recibieron tres dosis de vacuna, seronegativas y ADN negativas para VPH de los tipos analizados, citología normal o de bajo grado), la eficacia contra NIC 2+ fue de 98 %. En un análisis de Fernández Bravo M, Acosta H, González R, Blanch R, Sánchez Lander J 89 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 eficacia a los cuatro años para NIC3+ asociados a VPH 16/18 y adenocarcinoma in situ (AIS) fue de 100% para las mujeres no expuestas, que recibieron al menos una dosis de vacuna. El efecto protector para tipos oncogénicos de alto riesgo, no incluidos en la vacuna (protección cruzada), incluyen eficacia contra NIC 2 + asociado a VPH 31 de 83,4 %, y para el tipo 33 de 76,3 %. Asimismo, la vacuna bivalente demostró protección cruzada, contra infección persistente a seis meses y NIC2 + asociado a los tipos oncogénicos de alto riesgo VPH-31, 33 y 45 en todas las cohortes del estudio. La eficacia contra estos tipos no vacunales contribuiría a un incremento de la prevención de cáncer de cuello uterino. La eficacia de la vacuna contra NIC 3 indistintamente del tipo de VPH en la lesión, incluyendo lesiones en las que no se detecte ADN del VPH, fue de 93,2 %. La vacuna está indicada para la prevención de lesiones cervicales premalignas y cáncer de cuello uterino causalmente relacionado con tipos oncogénicos de VPH. Se debe destacar, que al cumplir el esquema de vacunación profiláctica para VPH, se logra disminuir la cantidad de procedimientos invasivos sobre el cuello uterino: biopsias, conizaciones radiocirugía, con la subsiguiente disminución de costos de atención en salud y la morbilidad asociada a los mismos (tales como parto prematuro, rotura prematura de membranas y bajo peso al nacer). Tolerancia y seguridad En los estudios realizados, ambas vacunas han demostrado una excelente tolerabilidad. El efecto adverso más común fue el dolor y rubor en la zona de inyección, tanto en el grupo de vacunadas como en el grupo placebo. Ninguno de los efectos locales fue causa para el abandono del esquema de vacunación. La proporción de efectos adversos serios tales como síncope o reacciones vasovagales, reacciones alérgicas, fue similar a las reportadas para otras vacunas aplicadas en adolescentes. Se ha recomendado observar a las adolescentes durante 15 minutos tras la vacunación. 90 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Vacuna para la prevención de Ca de cuello uterino ... VPH RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN La dosis recomendada es de 0,5 mL intramuscular en la región deltoidea, con un total de tres dosis. La vacuna bivalente se recomienda tres dosis, en los meses 0, 1 y 6. La vacuna tetravalente se recomienda tres dosis en los meses 0, 2 y 6. No se ha establecido la necesidad de una dosis de refuerzo. Se recomienda que los sujetos completen el ciclo de vacunación con las tres dosis de la misma vacuna. En mujeres que hayan recibido la primera dosis y que requieran la suspensión o pospongan el cumplimiento del esquema completo, se recomienda que las dosis subsiguientes sean administradas dentro de los doce meses posteriores a la primera dosis. No se requiere la determinación de infección previa por VPH para considerar la vacunación. Las pacientes previamente tratadas por NIC o verrugas virales pueden recibir la vacuna, el beneficio obtenido por este grupo en términos de protección, probablemente se limite solo al tipo o tipos de VPH no involucrado en la infección previa, el beneficio en protección puede ser menor. Pacientes en embarazo y lactancia Para los organismos de regulación se consideran categoría B (FDA), sin embargo no se recomienda el uso en embarazadas. Las tasas de abortos, malformaciones u otros eventos adversos en mujeres, accidentalmente vacunadas durante el embarazo, fue similar a lo reportado en el grupo placebo. Las vacunas pueden aplicarse durante la lactancia. POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE VACUNACIÓN Las recomendaciones de diferentes organismos multilaterales y autoridades de salud nacionales, coinciden en priorizar la vacunación en niñas entre los nueve y catorce años de edad especialmente por la alta y sostenida respuesta inmunogénica y porque a esta edad no hay exposición previa al VPH y ello llevaría a mayor protección de Fernández Bravo M, Acosta H, González R, Blanch R, Sánchez Lander J 91 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 la población. Esta indicación puede extenderse en mujeres hasta los 26 años. En algunos países su indicación ha sido aprobada hasta los cuarenta y cinco años, ya que los estudios han demostrado una adecuada eficacia, aunque la indicación debe ser individualizada. No debe considerarse que la vacunación sustituye la pesquisa citológica y debe continuar realizándose de acuerdo con las recomendaciones emanadas de las autoridades sanitarias de cada país. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Lehtinen M, Paavonen J, Wheeler C, et al. Overall efficacy of HPV-16/18 ASO4- adjuvanted vaccine against grade 3 or greater cervical intraepithelial neoplasia: 4 year end of study analysisi of the randomisesd, doublé blind PATRICIA trial. The Lancet.com/oncology. Published online November 9,2011 DOI:10.1016/S1470-2045(11)70286-8 2. McKage K, Romanowsky B. ASO4-Adjuvanted Human Papillomavirus (HPV) Types 16 and 18 Vaccine(Cervarix). A review of its use in the prevention of premalignant and cervical cancer causally related to certain oncogenic HPV types. Drugs 2011, 71(4)465-488 3. Quadrivalent vaccine against Human Papillomavirus to prevent high –grade cervical lesions. The Future II group study. N Engl J Med 2007;356 (19); 1915-27 4. Joura E, Leodolter S, Hernandez-Avila M, et al. Efficacy of a quadrivalent prophylactic human papillomavirus (types 6,11,16,18) L1 virus like particle vaccine against high grade vulval and vaginal lesions: a combined analysis of three randomized clinical trials. The Lancet 2007;369 :1693-702 5. Cervarix. EPAR- Product information. European Medicines Agency. Last updated 30/1/2012 6. Gardasil. EPAR-Product information. European Medicines Agency. Last updated 18/1/2012 7. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine’Prenetable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, eds. 12th ed. Washington DCÑ Public health Foundation, 2011 92 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Toro Merlo J, Fernández Bravo M, editoras. Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer. 2012. Caracas: Editorial Ateproca; 2012.p.93-97. Anexo I GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, viernes 8 de marzo de 1996 Numero 35.916 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY DE INMUNIZACIONES TITULO I Disposiciones Generales ARTICULO 1º. Esta Ley tiene por objeto establecer un sistema de inmunización preventivo para todos los habitantes de la República, como instrumento fundamental de la política sanitaria nacional. Se declara de interés público la inmunización preventiva en todo el Territorio Nacional. ARTICULO 2º. Es obligatorio para todos los habitantes de la República, someterse a la inmunización preventiva contra aquellas enfermedades prevenibles por vacunas que por Resolución, determine el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. TITULO II De las Normas y Procedimientos ARTICULO 3º. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, dictará y divulgará las normas, procedimientos y planes para efectuar el proceso de inmunización y fijará los diferentes tipos biológicosinmunizantes a ser aplicados, las categorías de personas a serprotegidas y las características y vigencia de los certificados de inmunización. ARTICULO 4º. Todo establecimiento público o privado destinado a la actividad sanitaria asistencial, así como los profesionales autorizados en materia de inmunizaciones, tienen la obligación de cumplir con las normas y procedimientos previstas por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social referente al transporte, conservación, aplicación, registro, notificación del producto utilizado, identificación y dirección del o los inmunizados, aún cuando el o los productos no hayan sido 93 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 suministrados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. TITULO III Del Régimen de Inmunización Obligatoria, de su Vigilancia y Cumplimiento ARTICULO 5º. Las personas que practiquen una inmunización o varias, que no sean Médicos Cirujanos, Doctores en Ciencias Médicas o Profesionales de Enfermería, deben estar provistas de autorización expedida por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, previa constancia de su preparación técnica. ARTICULO 6º. Toda mujer embarazada, deberá ser inmunizada de acuerdo a lo que resuelva el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los fines de prevenir los riesgos a los que pueda estar sometida ella y quien naciere de la concepción. Los Médicos Cirujanos, Doctores en Ciencias Médicas y Profesionales de la Enfermería encargados del control prenatal o que ocasionalmente ejecuten cualquier actividad profesional durante el embarazo, el parto o el puerperio, serán los responsables del cumplimiento de esta obligación. ARTICULO 7º. Todo niño deberá ser inmunizado de acuerdo a lo previsto por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; los padres, representantes, tutores o encargados del menor serán los responsables del cumplimiento de esta obligación. Igual responsabilidad compete al que hospede o tenga bajo su dependencia a menores, con el objeto de educarlos, protegerlos o emplearlos. Las autoridades portuarias, aeroportuarias y de tránsito terrestre exigirán a todo niño menor de diez (10) años el o los certificados de inmunizaciones pertinentes al momento de transitar por cualquier vía dentro del país o en viaje al exterior. ARTICULO 8º. Será requisito previo para la inscripción de todo menor que ingrese como educando a las instituciones educativas públicas o privadas, la presentación del correspondiente Certificado de Inmunización. Los directores de dichos establecimientos son responsables del cumplimiento de esta medida. ARTICULO 9º. Todo empleador deberá exigir al trabajador, los Certificados de Inmunización que establezca el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social como requisito previo a la incorporación o contratación de trabajo. Los patronos son responsables del cumplimiento de esta medida. ARTICULO 10. Las instituciones públicas y privadas que hospeden o tengan bajo su dependencia a menores, con el objeto de educarlos, protegerlos o emplearlos exigirán el Certificado de Inmunización que establezca por 94 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Ley de Inmunizaciones Resolución el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Los directores de dichas instituciones serán los responsables del cumplimiento de esta medida. ARTICULO 11. Los directores de instituciones que atienden a la salud, pública o privada, velarán porque todo su personal haya recibido las primovacunaciones y reciba las revacunaciones necesarias para prevenir los riesgos de enfermedades generadas por la actividad que cumplen de acuerdo a Resolución que al respecto emita el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. ARTICULO 12. Los patronos y dueños de instalaciones agropecuarias y mataderos industriales públicos o privados, velarán porque todo su personal haya recibido las primovacunaciones y reciba las revacunaciones necesarias para prevenir los riesgos de sufrir enfermedades generadas por la actividad que cumplen de acuerdo a Resolución que al respecto emita el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. ARTICULO 13. Toda persona que como consecuencia de alguna enfermedad crónica anergizante o que por el tratamiento que reciba esté expuesta al riesgo de contraer enfermedades de etiología viral o bacteriana prevenibles por vacuna, deberá recibir la o las inmunizaciones que la exposición al riesgo amerite, atendiendo a Resolución que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social emita al respecto. El Médico tratante tendrá la obligación de su cumplimiento. ARTICULO 14. Las autoridades de las circunscripciones militares velarán porque a los ciudadanos que presten el servicio militar obligatorio se le expida, por parte de la autoridad sanitaria competente, el respectivo Certificado de Inmunización. Los directores de dichas instituciones serán los responsables del cumplimiento de esta medida. ARTICULO 15. Toda persona, sea nacional o extranjera, que ingrese a la República, deberá presentar las certificaciones de inmunización que determine por Resolución el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, de conformidad con lo señalado en el Reglamento Sanitario Internacional para los países que se rigen por éste. ARTICULO 16. Las autoridades sanitarias ordenarán la inmunización ocasional, fuera de los programas establecidos cuando lo creyeren oportuno o necesario para prevenir o detener un brote epidémico. Será obligatoria la reinmunización de todo individuo que no justifique haber sido inmunizado anteriormente. ARTICULO 17. Todo Médico Cirujano, Doctor en Ciencias Médicas, Profesional en Enfermería o cualquier otro profesional de la salud que asista o tenga conocimiento de la existencia de una enfermedad que haya podido prevenirse por inmunización, deberá notificarlo de inmediato a la autoridad sanitaria de su localidad. Congreso de la República de Venezuela 95 Anterior I ni ci o Posterior Consenso Venezolano de Vacunación en la Mujer 2012 ARTICULO 18. En los casos en que la inmunización sea imposible, de acuerdo a un dictamen médico, se expedirá al interesado certificación de esa circunstancia. ARTICULO 19. Las vacunaciones ordenadas, practicadas y supervisadas por las autoridades sanitarias como parte integrante de programas de salud de prevención masiva y su práctica rutinaria serán gratuitas. ARTICULO 20. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, deberá prever de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto, la asignación estimada para la adquisición de los productos biológicos necesarios para el cabal cumplimiento de la programación. TITULO IV Del Régimen Sancionador ARTICULO 21. Las infracciones de esta Ley serán sancionadas de conformidad con lo que establezcan el Código Penal y las leyes. ARTICULO 22. Son funcionarios autorizados para imponer sanciones: el Ministro de Sanidad y Asistencia Social, el Director General Sectorial de Salud, el Director de Epidemiología, los Directores Regionales del Sistema Nacional de Salud, los Jefes de Distritos y Municipios Sanitarios según sea el caso, y los demás funcionarios que expresamente autorice el Ministro. ARTICULO 23. El desacato de la inmunización ordenada por las autoridades sanitarias dará lugar al uso de la fuerza pública para aplicar las inmunizaciones previstas en esta Ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana. ARTICULO 24. Todo Médico Cirujano, Doctor en Ciencias Médicas, Profesional de la Enfermería u otro profesional de salud que expida un certificado falso de inmunización o de imposibilidad para ser inmunizado, será sancionado por la autoridad sanitaria competente de acuerdo a lo señalado en la ley de ejercicio profesional correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que pudiere incurrir. TITULO V Disposiciones Transitorias y Finales ARTICULO 25. El Ejecutivo Nacional, dentro de los noventa (90) días siguientes a la publicación de esta Ley, deberá dictar los reglamentos respectivos. ARTICULO 26. Se deroga la Ley de Vacunas de fecha 05 de julio de 1912, 96 Toro Merlo J, Fernández Bravo M Anterior I ni ci o Posterior Ley de Inmunizaciones publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela Nº. 11.661 de fecha 11 de julio de 1912. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los seis días del mes de febrero de mil novecientos noventa y seis. Años 185º de la Independencia y 136º de la Federación. EL PRESIDENTE,EDUARDO GOMEZ TAMAYO EL VICEPRESIDENTE, CARMELO LAURIA LESSEUR LOS SECRETARIOS, JULIO VELÁSQUEZ MARTINEZ EDUARDO FLORES SEDEK Palacio de Miraflores, en Caracas, a los ocho días del mes de marzo de mil novecientos noventa y seis. Año 185° de la Independencia y 137° de la Federación. Cúmplase, Congreso de la República de Venezuela (L.S.) RAFAEL CALDERA 97 Anterior I ni ci o La vacunación en la mujer es de gran impacto para la reducción de abortos y óbitos fetales. Asimismo disminuye los riesgos para recién nacidos y lactantes, puesto que las infecciones durante el embarazo pueden producir aborto, parto pretérmino, malformaciones fetales, y mortalidad perinatal. Una transmisión vertical durante el parto puede causar la enfermedad en el recién nacido. Por tanto, vacunar a la mujer produce una protección ampliada pues si la mujer está inmunizada le transfiere al producto de la concepción mayor cantidad de anticuerpos garantizando su inmunidad durante los primeros años de vida. Todo médico que atiende mujeres, debe interrogarle acerca de sus antecedentes de enfermedades infecciosas, así como de las vacunas recibidas a lo largo de su vida, y prescribir aquellas que fueran necesarias para completar y actualizar su esquema de inmunizaciones. Las Editoras 978-980-6905-86-3 ISBN 978-980-6905-86-3 Depósito Legal lf 63420126102425 9 789806 905863