Download Spanisch
Document related concepts
Transcript
Aufklärung Nr. 7: MMR Spanisch / Español Información para la protección frente al sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola El sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola son enfermedades de distribución mundial causadas por virus (el virus del sarampión, el de las paperas y el de la rubéola). Estas infecciones suelen aparecer en edades infantiles, pero también los adultos pueden verse afectados. La vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola suelen aplicarse juntas en una vacuna combinada (la llamada vacuna triple vírica), por lo que estas tres enfermedades se van a tratar aquí juntas. No existe ningún medicamento que pueda curar el sarampión, las paperas o la rubéola. La única protección frente a estas enfermedades es una vacuna aplicada adecuadamente y en el momento oportuno. El sarampión es una enfermedad fácilmente contagiosa que con frecuencia toma un curso grave. El curso de la enfermedad se prolonga durante unas dos semanas, durante las que aparecen fiebre alta, tos, conjuntivitis y una típica erupción cutánea (exantema). Complicaciones como neumonías e inflamaciones del oído medio son frecuentes. En aproximadamente uno de cada 1000 a 2000 casos de sarampión se desarrolla una encefalitis (inflamación del cerebro). En un 30 % de los casos, esta encefalitis resulta mortal o causa minusvalías psíquicas y físicas permanentes. Los adultos corren un especial peligro ante el sarampión, ya que suelen sufrir complicaciones más frecuentemente. Las parotiditis infecciosa (paperas) es una enfermedad causada por un virus que cursa con fiebre, dolor de cabeza y una inflamación de las glándulas salivares parótidas. En uno de cada 10 casos como mínimo se desarrolla también una meningitis y a veces una encefalitis. Una complicación poco frecuente pero típica de las paperas, es la pérdida de oído. En uno de cada 4 hombres o adolescentes aparece una inflamación de los testículos, que en algunos casos puede causar infertilidad. La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica que normalmente tiene un curso leve con aparición de fiebre, erupción cutánea (exantema) e inflamación de los ganglios linfáticos. Los cursos asintomáticos no son raros; pero también en este caso estas personas transmiten la enfermedad. Si se produce un contagio de rubéola durante el embarazo, la infección puede transmitirse al feto y causar malformaciones en los ojos, los oídos, el corazón y el cerebro. Vacuna la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola consiste en una combinación de formas vivas atenuadas de los tres virus. Tras la inoculación (inyección intramuscular o subcutánea), los virus se multiplican en el paciente. ¿Quién debe vacunarse? ¿Y cuándo? La vacuna combinada contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola se recomienda a todos los niños y niñas en edades comprendidas entre los 11 y los 14 meses. Si no se ha recibido la vacuna a esta edad, puede recuperarse más adelante. Si el niño debe de acudir a una guardería, es posible administrar la primera vacuna triple vírica antes de esta edad, pero nunca antes del 9° mes. Para garantizar su efecto, se repite la vacunación a la edad de 15 a 23 meses. También es posible administrar esta segunda dosis a las 4 semanas de haber recibido la primera. Si ya se recibió la primera vacuna a la edad de 11 meses, es importante que la segunda se aplique poco antes de cumplir el primer año. Según la Comisión Permanente de Vacunaciones (STIKO), las vacunas no recibidas en el momento oportuno deben de recuperarse antes de cumplir los 18 años. También todos los adultos nacidos después de 1970 que no hayan sido nunca vacunados ni una sola vez o que desconozcan su estado de vacunación, deben de recibir una única dosis, preferentemente de la vacuna triple vírica. Por lo demás, todo el personal activo en los 1 Aufklärung Nr. 7: MMR Spanisch / Español servicios sanitarios, de atención a embarazadas u orfanatos, así como aquellas personas que estén en contacto con pacientes inmunodeficientes deben vacunarse contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, si no lo han hecho ya anteriormente. Los niños mayores de 9 meses y los adultos no vacunados, con una vacunación incompleta o que desconozcan su estado de vacunación, que hayan entrado en contacto con enfermos de sarampión, parotiditis o rubéola, disponen de 3 días para recibir una vacuna triple vírica. Nota: en caso de niños y adolescentes, se debe de comprobar si ya han recibido las 2 dosis de la vacuna triple vírica. La vacunación contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola de personas inmunes a una o a algunas de estas enfermedades no conlleva ningún riesgo. Tampoco existe un límite de edad a partir del cual no debe vacunarse. En caso de un brote de parotiditis (paperas) todas las personas nacidas después de 1970 que no hayan sido vacunadas, no hayan completado la vacunación o que desconozcan su estado de vacunación, deben de recibir una única dosis vacunal, preferentemente con la vacuna triple vírica. ¿Quién no debe vacunarse? No deben de vacunarse las personas que sufren de una enfermedad aguda que requiera tratamiento y que curse con fiebre (más de 38.5°). En general, tampoco se deben de vacunar las personas con una enfermedad debilitante del sistema inmune (congénita, adquirida o por la acción de medicamentos). En este caso, consulte a su médico acerca de la posibilidad de protegerse frente al menos una de estas enfermedades. La vacuna triple vírica no debe de administrarse a personas que hayan recibido inmunoglobulinas en los 3 meses anteriores. Tampoco se debe de haber recibido una transfusión de sangre en este tiempo (los anticuerpos – sustancias protectoras – presentes en la sangre del donante pueden anular el efecto de la vacuna). Si se padece de una deficiencia del sistema inmune, debe usted dejarse asesorar por su médico y por el inmunólogo sobre las posibilidades de vacunación. Normalmente, las personas que sufren de alergia a la clara de huevo (reacción anafiláctica tras el consumo de huevos) pueden vacunarse, no obstante solamente bajo las convenientes medidas de seguridad. A la hora de vacunar a adolescentes y a adultos, se debe de evitar hacerlo a embarazadas debido al posible riesgo que el virus vacunal puede representar para el feto. Por esta misma razón se debe de evitar un embarazo en los 3 meses siguientes a la vacunación. Sin embargo, la administración por error de una vacuna durante el embarazo no se considera una indicación para el aborto inducido. Cómo comportarse tras la vacuna Tras recibir una vacuna no es necesario ningún cuidado especial. Sin embargo, se deben evitar esfuerzos corporales extraordinarios durante las siguientes 1 ó 2 semanas. Las personas con tendencia a sufrir colapsos o que han experimentado previamente alergias inmediatas, deben de informar al médico de ello. No es posible una transmisión de los virus vacunales de una persona a otra. Por lo tanto, el contacto con niños vacunados no supone un riesgo para las embarazadas. Posibles reacciones locales y generales tras la vacunación Junto con la inmunidad deseada y la consecuente protección frente a la enfermedad, en hasta un 5 % de los vacunados pueden aparecer también reacciones locales en forma de dolor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de aplicación. Esta reacción es un signo de la estimulación del organismo ante la vacuna y no suele prolongarse durante más de 3 días. En ocasiones, se observa una inflamación de los ganglios linfáticos de la zona. Frecuentemente aparecen síntomas generales como dolor de cabeza, apatía, malestar y 2 Aufklärung Nr. 7: MMR Spanisch / Español molestias gastrointestinales. En un 5-15 % de los vacunados se observa una leve o moderada elevación de la temperatura corporal. Entre 1 a 4 semanas tras la vacunación, alrededor del 2 % de las personas muestran leves síntomas de sarampión, parotiditis o rubéola. En esta forma leve de la infección, denominada enfermedad vacunal y que no es contagiosa, aparecen fiebre y algún otro síntoma, como un leve eccema similar al del sarampión. En ocasiones se produce una ligera inflamación de la glándula parótida. En adolescentes y en adultos se han descrito molestias articulares transitorias, muy poco frecuentes en niños. Muy raramente se producen una inflamación transitoria de los testículos o una reacción del páncreas (aumento en la producción de enzimas). Por lo general, todos estos fenómenos son transitorios y desaparecen rápidamente sin dejar señales. ¿Son posibles las complicaciones vacunales? Las complicaciones vacunales consisten en reacciones vacunales que superan las dimensiones normales y que afectan considerablemente a la salud de la persona vacunada. Los lactantes o los niños que muestran fiebre tras recibir la vacuna triple vírica pueden llegar a sufrir convulsiones. Estas convulsiones febriles son poco frecuentes y no suelen tener consecuencias. Las reacciones alérgicas son muy raras y en general están provocadas por coadyuvantes de la vacuna, como la gelatina o los antibióticos. Sólo se han documentado casos aislados de shock alérgico o de hematomas cutáneos como consecuencia de un bajo número de plaquetas. Todas estas molestias suelen desaparecer tras breve tiempo y no dejan secuelas. Sólo en casos aislados se observan cursos de desarrollo graves. En adolescentes y adultos aparecen muy raramente inflamaciones articulares persistentes. Tras la aplicación de las vacunas autorizadas en Alemania, que contienen la cepa vacunal de la parotiditis “Jeryl Lynn”, pueden darse casos de aparición de meningitis. Sin embargo, esto no ha sido demostrado virológicamente. Nota: Los virus vacunales del sarampión y de la parotiditis no se cultivan en huevo de gallina sino que se cultivan en celulas embrionarias de gallina , por lo que no contienen proteínas de huevo (ovoalbúmina) o éstas sólo están presentes en trazas mínimas. Por lo tanto, una alergia a la proteína del huevo no es impedimento para la aplicación de la vacuna triple vírica. En caso de duda, se debe de vacunar a los niños que sufran de esta grave alergia alimentaria sólo bajo las oportunas medidas de seguridad. Asesoramiento por el médico acerca de posibles efectos secundarios Como complemento a esta guía, usted tiene además la posibilidad de recibir asesoramiento por su médico. Naturalmente, si después de la vacuna observa síntomas que superen las reacciones locales y generales de corta duración descritas, su médico estará a su disposición para cualquier consulta. Contacto con su médico: Limitación de responsabilidad Traducción del texto original (actualización de 03/2012) con la amigable colaboración de la Cruz Verde Alemana (Deutsches Grünes Kreuz e.V.) por encargo del Instituto Roberto Koch. El texto en alemán se considera decisivo; no se admite responsabilidad alguna por posibles errores de traducción. Tampoco se admite responsabilidad por la actualidad de la traducción, en caso de existir una nueva revisión del original en alemán. 3 Aufklärung Nr. 7: MMR Spanisch / Español Sr./Sra.: _________________________________ Herrn/Frau Vacunación frente al sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola Schutzimpfung gegen Masern, Mumps und Röteln Se adjunta una hoja informativa sobre la vacunación contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola. Esta hoja contiene los datos relevantes acerca de las enfermedades contra la que protege, la vacuna, la vacunación, las reacciones vacunales y las posibles complicaciones vacunales. Anliegend erhalten Sie ein Merkblatt über die Durchführung der Schutzimpfung gegen Masern, Mumps und Röteln. Darin sind die wesentlichen Angaben über die durch die Impfung vermeidbaren Krankheiten, den Impfstoff, die Impfung, das Verhalten nach der Impfung sowie über Impfreaktionen und mögliche Impfkomplikationen enthalten. Se ruega facilitar los siguientes datos antes de la aplicación de la vacuna: Vor Durchführung der Impfung wird zusätzlich um folgende Angaben gebeten: 1. ¿Está el paciente afectado por una enfermedad debilitante del sistema inmune (congénita, adquirida o por la acción de medicamentos)? Besteht bei dem Impfling eine Immunmangelkrankheit (erworben, angeboren, durch Medikamente bedingt)? □ sí (ja) □ no (nein) 2. ¿Ha recibido el paciente inmunoglobulinas (gammaglobulinas) o una transfusión sanguínea en los últimos tres meses? Hat der Impfling in den vergangenen drei Monaten Immunglobulin (Gammaglobulin) erhalten oder wurde eine Bluttransfusion vorgenommen? □ sí (ja) □ no (nein) 3. ¿Se han aplicado vacunaciones en las últimas 4 semanas o se piensa aplicar alguna otra en las próximas 4 semanas? Wurde bei dem Impfling in den vergangenen vier Wochen eine Schutzimpfung durchgeführt oder ist in den kommenden vier Wochen eine Schutzimpfung gegen andere Erkrankungen geplant? □ sí (ja) □ no (nein) en caso afirmativo, cuál y cuándo: ______________________________________ wenn ja, welche und wann? 4. Para las mujeres en edad de ser madres: ¿está usted embarazada? Bei Impfung von Frauen im gebärfähigen Alter: Besteht zurzeit eine Schwangerschaft? □ sí (ja) □ no (nein) Si desea usted saber más acerca de la vacunación contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola, pregunte a su médico. Falls Sie noch mehr über die Schutzimpfung gegen Masern, Mumps und Röteln wissen wollen, fragen Sie den Impfarzt! ¡Por favor, acuda a las vacunaciones con su cartilla de vacunaciones! Zum Impftermin bringen Sie bitte das Impfbuch mit! 4 Aufklärung Nr. 7: MMR Spanisch / Español Declaración de conformidad Einverständniserklärung a la aplicación de la vacuna contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola zur Durchführung der Schutzimpfung gegen Masern, Mumps und Röteln Nombre del paciente: ____________________________________________________ Name des Impflings Fecha nac.: ____________________________________________________________ geb. am He leído y entendido el contenido de la hoja informativa de la vacunación preventiva contra la vacuna del sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola y he sido informado de la posibilidad de recibir más información mediante una consulta con el médico. Ich habe das Merkblatt über die Schutzimpfung gegen Masern, Mumps und Röteln gelesen und bin auf die Möglichkeit hingewiesen worden, mich ergänzend im Gespräch mit dem Impfarzt informieren zu lassen. □ No tengo más preguntas. Ich habe keine weiteren Fragen. □ Doy mi consentimiento para que se me aplique la vacuna propuesta contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubéola. Ich willige in die vorgeschlagene Impfung gegen Masern, Mumps und Röteln ein. □ No doy mi consentimiento para que se me aplique la vacuna. He sido informado sobre las posibles consecuencias negativas del rechazo a esta vacunación Ich lehne die Impfung ab. Über mögliche Nachteile der Ablehnung dieser Impfung wurde ich informiert. Anotaciones: Vermerke___________________________________________________________________________ Lugar, fecha: Ort, Datum__________________________________________________________________________ _______________________________ Firma del/de la paciente o tutor/a legal ________________________________ Firma del/de la médico Unterschrift des Impflings bzw. des Sorgeberechtigten Unterschrift des Arztes/der Ärztin 5