Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Tema: Estatus fitosanitario de los principales trips en hortalizas Expositor: Dr. Miguel López Meza Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa 1 Características generales de los Thysanopteros • 5500 spp. • Miden de 0,3 y 1.4 mm de longitud, zonas tropicales desde los 12 a 14 mm • Depredadoras, parasitoides, fitófagas y barrenadoras • Antenas cortas, con 6 a 9 segmentos • 11 segmentos abdominales Thripidae 3 Tubulifera Phlaeothripidae: presenta alrededor de 3400 especies 4 Suborden Terebrantia • Thripidae • Aeolothripidae, • Heterothripidae • Melanthripidae • Merothripidae • Adiheterothripidae o Stenurothripdae, Fauriellidae y Melanthrpidae con apenas 5 1750 spp 250 spp. 70 spp. 60 spp. 17 spp. 12 spp. Características de trips Segmentos III y IV con conos sensoriales bifurcados 7 segmentos antenales 6 setas Con una hilera de setas en la primera vena continua o interrumpida. 8 Ctenidios posteromesales al Espiráculo VIII Espiráculos Peine posteromarginal completo 9 ctenidios DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 10 Cuadro 1. Especies de trips encontradas en sus diferentes hospederas en el valle de Culiacán, Sinaloa. 1990.Corrales,M.J.L. 1990 _______________________________________________________________________________________ ESPECIES DE TRIPS HOSPEDERAS _________________________________________________________________________________________ Caliothrips striatus Calabaza, chícharo, frijol, zanahoria y zacate johnson. Frankliniella aurea Calabaza, tomate, pepino, chícharo, chile, bledo y verdolaga F. gossypiana Calabaza, tomate, chile, bledo, z. johnson, chual apestoso y verdolaga F. cephalica Z. sudán, alfalfa, algodón, maíz y bledo F. Insularis Girasol y trigo F. californica Cartamo y chual. F. minuta Estafiate Leptothrips macrocellatus Maíz, trigo y alfalfa. L. papago Maíz. Thrips tabaci Cebolla, zanahoria, chual apestoso y bledo. T. simplex Gladiolo. Bregmatothrips sp. Trigo y maíz. Microcephalothrips abdominalis Estafiate. Karniothrips politus Zacate johnson. Gynaikothrips ficorum Laurel de la India Tomado de Corrale,M.J.L. 2014 Cuadro 2. Especies de trips y su rango de hospederas en el valle de Culiacán, Sinaloa. Tomado de Cruz, M. E. 1996. ____________________________________________________________________ ESPECIE HOSPEDERAS ____________________________________________________________________ Caliothrips phaseoli Tomate, calabaza, chile, sandía y Pepino. Chirothrips spiniceps Tomate. Frankliniella sp. nov. ca. aurea Tomate, berenjena, sandía, pepino y chile. F. grupo cephalica Tomate, pepino y girasol. F. complejo dubia Chile y z. johnson. F. Intonsa Pepino F. kelliae Calabaza. F. sp. Chile y z. sudán. F. complejo occidentalis Chile, tomate, berenjena y z. johnson. F. grupo vespa Pepino, tomate, calabaza, chile, girasol y z. johnson. F. grupo vespa cephalica Chile y z. johnson. Leptothrips papago Chile. Neohydatothrips sp. Tomate ____________________________________________________________________ Tomado de Corrale,M.J.L. 2014 Cuadro 3. Especies de trips y su rango de hospederas en el valle del Fuerte, Sinaloa. Tomado de Cruz, M. E. 1996. _________________________________________________________________________ ESPECIES HOSPEDERAS _________________________________________________________________________ Baileyothrips arizonensis Pepino Baileyothrips sp.1 Pepino Baileyothrips sp. 2 Pepino Género nov. ca. Baileyothrips Pepino Caliothrips phaseoli Cebolla, pepino, tomate, frijol, Papa, sandía y estafiate. C. striatus Tomate Chirothrips spiniceps Tomate Frankliniella complejo dubia Pepino, tomate, papa, frijol, bledo y z. johnson. F. minuta Estafiate F. complejo occidentalis Papa, tomate y bledo F. sp. Tomate F. grupo vespa Tomate, calabaza, chile, girasol, z. johnson y papa. F. sp. nov. ca. williamsi Pepino Neohydatothrips sp. Frijol ejotero Scirtothrips sp. Pepino Thrips tabaci Cebolla y tomate ____________________________________________________________________ Tomado de Corrale,M.J.L. 2014 Cuadro 6. Tisanópteros encontrados en el cultivo de chile bell en La Cruz de Elota, Sinaloa. Padilla, N. J. J. 2002. _______________________________________________________________ Especie Localidad _______________________________________________________________ Frankliniella occidentalis Tayoltita, Bellavista, Caimanes, Campo 5, Ceuta La Isla, Agua amarga, El campamento y Sol y Arena. F. dubia IDEM F. insularis Sol y Arena C. phaseoli Campo 5 y Ceuta C. striatus La Isla y Sol y Arenas Chirothrips spiniceps Ceuta Neohydatothrips signifer Tayoltita _______________________________________________________________ Tomado de Corrale,M.J.L. 2014 Cuadro 9.Especies de trips asociados al cultivo de chile bell en el valle de Culiacán, Sinaloa. Corrales et ál., 2004 ______________________________________________ Frankliniella brunnescens Priesner F. occidentalis Pergande F. cephalica Crawford F. watson F. sp. nov.cf. brunnescens F. sp. nov cf. bruneri F. sp. nov. cf. occidentalis F. sp. nov. cf. dubia F. sp. nov. ______________________________________________ Tomado de Corrales,M.J.L. 2014 CICLO BIOLÓGICO 16 Ciclo biológico • A 15 °C dura de 35 a 39 días • A 30 °C dura de 9 a 12 días • • • • • FECUNDIDAD: A 20-25 °C 125-135 huevos/hembra A 15 °C 50 huevos /hembra A 30 °C 40 huevos/hembra TEMP. OPTIMA/DESARROLLO: 22-28 °C • • • • HUEVOS 200 micras Blancos hialinos Forma reniformes BIOLOGIA, HABITOS Y DAÑOS • • • • • • • A 30 °C • Hembras -----300 huevos CB. 12.4 días s H.4.2 días Ll, 1.1 días L2, 4.3 días NI, 1.3 días N2, 1.5 días Daños Daño por alimentación Daño por ovoposición 21 Frankliniella occidentalis Trips Cultivo Virus Frankliniella Tomate y Chile TSWV occidentalis, F. schultzei, F. gemina TCSV y Thrips tabaci GRSV Virus de la marchitez manchada del tomate Virus de la mancha clorótica del tomate Virus de la mancha anillada del cacahuate Ornamentales INSV Virus mancha necrótica del impatiens Cebolla IYSV Virus de la mancha amarilla del iris Trips Virus Trips palmi CCSV Virus de la mancha clorótica del lirio cala GBNV Virus de la necrosis del brote del cacahuate MYSV Virus de la mancha amarilla del melón WaMSV Virus del moteado plateado de la sandía TSWV 23 trips Tospovirus trasmitidos por Herrera-Vazquez y Barba .Alvarado, 2013 Virus de la necrosis apical Virus de la marchitez manchada 24 Villapudua, et al 2009 Virus de la necrosis apical Virus de la marchitez manchada 25 Villapudua, et al 2009 Virus de la marchitez manchada Virus de la necrosis apical Villapudua, et al 2009 26 Chile Mirasol Chile ancho 27 29 Muestreo y umbral de acción Muestreo de follaje 10 flores chile bell (3) Caliothrips phaseoli Hood (Thripidae Las hembras son de color marrón oscuro, tarsos y bases y ápices de las tibias de color amarillo Cabeza reticulada, con las marcas en el interior retículas Antenas 8 segmentos Segmentos III y IV marrones con base y amarillo ápice Pronoto sin setas largas Tarsos 1 segmento 33 AA anteriores de color marrón, con banda transversal subapical de color blanco y ¼ del área basal AA con los cilios costales más corto que las setas Segunda vena con aproximadamente 6 setas Terguitos reticuladas en tercios laterales . Las retículas más largo que anchas, con numerosas marcas internas. Tergito VIII con craspedum medial, pero microtriquios-diente como lateralmente 34 Los esternitos III-VII en los machos con pequeña área glandular ovalada. Terguito IX con par de espina-como setas en sentido medial. 35 Thrips tabaci Lindeman Las hembras varían del amarillo al marrón oscuro Machos amarillos Ojos de color gris raramente rojo 36 Cabeza y pronoto Thrips tabaci Lindeman Cabeza más ancha que larga 2 pares de setas ocelar el III par pequeño y surge en los márgenes anteriores o simplemente dentro de triángulo ocelar. Pronoto con 2 pares de setas posteroangular Margen posterior con 3 (o 4) pares de setas 37 Cabeza y Pronoto Thrips tabaci Lindeman Setas medianas cortas; surgen detrás del margen anterior. Metanoto con líneas irregular reticuladas medianamente que convergen al punto medio del margen posterior. No presenta sensilas campaniforme Mesonotum y metanotum 38 Thrips tabaci Lindeman Antenas 7 segmentos. AA pálidas. Primer vena con 4 (2-6) setas en la mitad distal segunda vena con cerca de 15 sedas. 39 Thrips tabaci Lindeman . Terguito II con 3 setas laterales marginales Esternitos III-V área glandular transversal. estrecha Abdominal pleurotergite V 40 Thrips tabaci Lindeman V-VIII con ctenidios presentes lateralmente VIII posteromesales al espiráculos Abdominal terguito VIII Margen posterior de la VIII con el peine completo de largo microtriquios delgado; pleuroterguitos y el esternitos sin setas discales. Tergito VIII con peine marginal representado por unos pocos microtriquios irregular; Tergito IX las setas S1 y S2 surgen en una línea recta transversal 41 Trips amarillo Frankliniella occidentalis Antenas formadas por ocho segmentos A partir del 6 formando un estilo 7 y 8 muy pequeños. 8 Los segmentos I, II, VI, y VIII son pardos oscuros. 6 El segmento I es mas claro que el II. 4 El III es claro, pero en los individuos oscuros puede tener sombreada la parte apical; lo mismo ocurre con el IV. El V segmento es oscuro con la base clara y los tres últimos son oscuros completamente. 3 2 1 42 Trips amarillo Frankliniella occidentalis 3 pares de setas ocelares 2 pares anteriores poco desarrolladas. 3 par, situado dentro del triángulo ocelar. Casi dos veces mas largas que la distancia que existe entre sus bases. 4 par de setas postoculares es más largo que la distancia entre los ocelos posteriores y con frecuencia casi tan largo como la III seta ocelar. • Color café amarillento. • Antenas filiformes de ocho segmentos con los dos últimos muy pequeños. • Son alargados. • El macho mide 0.9 mm. • La hembra mide 1.2 mm. Verano: blanco o amarillo pálido con manchas pardas en el dorso del abdomen. Invierno: Pardos con coloraciones intermedias más ancha que larga AA con una vena de sedas desde la base hasta el ápice (16 a 22). Thrips palmi IMPORTANCIA Año Plaga cuarentenada para México Hospedantes 50 especies en más de 20 familias taxonómicas, 1925 principalmente cucurbitáceas, solanáceas y fabáceas. 1978 Thrips clarus Moulton, 1928 Thrips leucadophilus Priesner, 1936 Thrips gossypicola Ramakrishna y Margabandhu, 1939 Chloethrips aureus Ananthakrishnan y Jagadish, 1967 Thrips gracilis Ananthakrishnan y Jagadish, 1968 Distribución País Sumatra, Indonesia Primer registro Sudán y norte de Taiwán Segundo registro Japón daños severos en numerosos cultivos 1984 Islas del Pacífico, incluyendo Hawái 1985 Caribe 1986 Puerto Rico 1989 Norte de Australia 1992 Sur de Florida 1996 Cuba 2004 México 2010 3 detec Estado Municipio Campeche Campeche Yucatán Hunucmá, Oxkutzca, Yobaín y Halacho y en las localidades de San Isidro, Luis Echeverría y Halachó Quintana Roo José María Morelos Veracruz José Azueta y Rodríguez Clara Oaxaca San Juan Bautista Cuicatlán 47 Thrips palmi Amarillo claro sin áreas oscuras. Los primero dos segmentos antenales II pálidos. 48 Longitud = 42-48 µ Generalmente amarillento en el extremo basal ⅓ a ½ 49 Pronoto, dos pares de setas posteroangulares mayores. 50 Metanoto escultura variada Sensila campaniforme Escultura convergente 51 Terguitos pleurales de los segmentos abdominal IV y V, no presentan microtriquios ciliados y setas distales. 52 Terguito del segundo segmento abdominal con cuatro setas marginales laterales. Terguitos II–IV, hembra, setas S2 casi del mismo tamaño que las setas S3. 53 54 Áreas glandulares transversales en los esternitos III a VII 55 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LOS TRIPS 56 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE THRIPS PLANTAS RESISTENTES Catálogo de semillas hortícolas www.syngenta.com http://www.sakata.com.mx/es/productos.html http://hazera.mx/Catalogo-de-Semillas http://www.harrismoran.com/mexico/products/default.htm 57 ALTERNATIVAS DE CONTROL • • • • • • Colocación de malla antivirus en los invernaderos Checar que la planta salga sana del invernadero Eliminación de plantas hospederas antes del planteo Destrucción de residuos de cosecha Eliminación de malas hierbas Acolchados plásticos de color aluminio CULTURAL Colocación de doble malla, que limiten o impidan la entrada de insectos; colocación de doble puerta en la entrada , diseñadas para evitar la introducción de aire en cantidades masivas al interior del invernadero. 59 Tratamientos de salida • Mantener las áreas de producción libres de arvenses en el interior y en sus alrededores. Utilización de trampas cromóticas amarillas que anulen las poblaciones de insectos, y aporten información sobre la cantidad de insectos que hay en el invernadero. Colocación de pancartas de color amarillo 64 Organismos reguladores Uso de depredadores chinche pirata y ácaros fitoseidos. • Hongos • Neozygites parvispora, Conodiobolus coronatus • Verticillim lecanii, • Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae BIOLOGICO Nematodos Howardula aptini Thripinema nicklewoodii Parasitoides (Himenóptero; Eulophidae) Ceranizus lepidotus y C. Americensis 68 Medias de Thrips palmi por color de trampa (tratamientos) durante el primer ciclo de cultivo de vainita. Tratamiento Medias Amarillo 15.35a Azul 35.91 b Violeta 67.15 c Blanco 85.08 d Tukey 0.05 Sánchez et ál., 2011 69 Poblacion de trips en respuesta a la fertilización en plantas de maiz. FA-UAS 15.175 14.95 16 14.05 13.75 14 12.75 11.7 12 9.625 9.2 Promedio 10 6.825 8 6 3.275 4 2 0 Test Fert 100 Fert 100*PGO Fert 75 *Pgo Fert 50 *PGO Fert 50*PGO 5tcom*20*PGO PGO 5tcom+ 20 Lbio 5tcom+10 +10 Biof 10.0 L de forte 2.0 L de XtraAlga 3.0 L de aminofit 1.0 Kg de Mico (Micorryza) Glomus spp. 0.350 kg de bioradix (Azospirilum brassilensis 250 N 100 P 240 P 84 S Efectividad de extractos vegetales en el control de trips en maíz después de la primera aplicación. FA.UAS Extractos vegetales 68 70 62 56 60 50 Porcentaje 41 41 40 27 30 20 9.2 10 3.7 0.7 0 Biodie 1.0 Chicalote 1.0 Piretrina 1.0 Neem + Canela Neem 1.0 Spintor Canela 1.0 Sunfire Ex. Ajo Extractos vegetales Efectividad de la aplicacion de extractos en el control de trips después de la segunda aplicacion. FA-UAS 80 70.9 64.6 70 59.1 Porcentaje 60 50 35.7 40 37.6 34.2 34 26.4 30 20 11.7 10 0 Biodie 1.0 Piretrina 1.0 Neem 1.0 Canela 1.0 Chicalote 1.0 Neem + Canela Spintor Sunfire Población inicial y Final Ex. Ajo 73 Escobar, 2014 Efectos de insecticidas botánicos e insecticida comercial sobre la población de trips en plátanos. A= Higuerilla y Laurel (FA) B= Higuerilla y Laurel rosa (ext. acetica); C= Higuerilla (ext. 74 alcohólica) D=Laurel rosa (ext. alcohólica) E=Bioster T= testigo Escobar, 2014 Jabones Porcentaje de eficiencia de las aplicaciones de extractos vegetales en el manejo de adultos y ninfas de trips en el cultivo de calabacita de árbol. FA-UAS. 2011 Tratamiento Test Sales potásicas de soya 50% Sales potásicas 20% Sales potásicas de soya 90% Sales naturales de ceniza de plantas 20% Vel Rosita 75 Trips negro Adultos Ninfa ------------28.8 100 39.6 15.4 55.3 0 19.6 53.2 0 0 Aceites Control de T. palmi en el cultivo del pepino en condiciones de cultivo protegido. Variantes Dosis Conteo previo Primera evaluación Segunda evaluación Tercera evaluación Testigo s/t 6.77 a 5.43 a 4.10 a 2.57 a NeoNim 60 1.5 L/ha 5.57 a 1.83 c 0.57 c 0.43 b CubaNim T 3 kg/ha 7.53 a 3.53 b 1.73 b 0.63 b OleoNim 80 1.5 l/ha 6.90 a 2.43 c 0.83 c 0.33 b López y Estrada, 2005 76 Aceites Número de trips /inflorescencia de aguacate Número de trips /brote vegetativo Previo 3DDA 7DDA 14DDA Previo 3DDA 7DDA 14DDA 21DDA PureSpray Foliar 22R* 13.1 a 1.4 b 4.1 b 6.4 a 4.5 a 0.8 b 2.2 b 1.1 a 6.5 a PureSpray Foliar 22R 9.4 a 1.3 b 1.7 b 3.0 a 4.3 a 0.5 b 1.5 b 1.0 a 6.6 a PureSpray Foliar 22R 12.0 a 0.9 b 1.3 b 5.7 a 5.9 a 0.2 b 0.7 b 0.6 a 4.7 a Saf-T-Side 7.9 a 2.8 b 6.9 ab 4.6 a 4.8 a 0.9 b 1.3 b 2.0 a 7.7 a Agua 9.6 a 3.5 b 6.4 ab 4.4 a 5.7 a 0. 8 b 2.5 b 5.4 a 7.3 a Testigo Absoluto 10.5 a 11.5 a 13.7 a 5.3 a 4.4 a 6.0 a 7.4 a 7.4 a 7.5 a Tratamientos *Aceite mineral ligero derivado del petróleo Frankliniella bruneri Watson Heliothrips haemorrhoidalis Bouché, Scirtothrips perseae Nakahara y Pseudophilothrips perseae Watson Cornia y Serna, 2010 77 Hongos 78 Bustillos, 2009 Químico 79 Bustillos, 2009 ¡Gracias! 80 PREGUNTAS 81