Download ANALITICA INTERNACIONAL
Transcript
ANALITICA INTERNACIONAL Grupo Coppan SC Panorama Estratégico Internacional Abril 2009 Influenza en el mundo Corea del Norte reactiva su programa nuclear Chechenia: fin de la « operación antiterrorista » Elecciones en Sudáfrica Influenza en el mundo A finales de abril, lo que comúnmente se conoce como influenza estacional, mutó en un virus denominado A-H1N1 o influenza porcina. Hasta la primera semana de mayo se habían registrado casos en por lo menos quince países.1 La preocupación central es que con este tipo de virus no se sabe en qué momento puede mutar y desencadenar una pandemia de mayor magnitud. Hasta ahora el total de muertos no pasa de dos dígitos y los probables contagios de algunos cientos. Sin embargo, el potencial catastrófico de este tipo de virus ha puesto en alerta roja a la comunidad internacional. Este fenómeno muestra que las “amenazas no convencionales” pueden dañar terriblemente al sistema internacional en su conjunto, mera obra de la naturaleza, sin que un agente con voluntad opere detrás de ellas. La globalización es un estadio que, en este caso, poco ayuda; por el contrario, cualquier viajero contagiado –de cualquier país o nacionalidad–, sin saberlo puede llevar el virus de un lado al otro del planeta. Todo indica que el virus se generó en algún lugar de México. Sin embargo, el virus se volvió ya cosmopolita, con lo que el problema deja de ser de un solo país. Sin excluir o aminorar los efectos de esta pandemia, debe destacarse que la mortalidad con el nuevo virus, al menos hasta ahora, se puede controlar. Las experiencias en Europa en 1918 (más de 10 millones de muertos) o la más reciente de China, generan temores justificados, lo que tiene un fortísimo impacto en las economías. La prevención y los temores, combinados, resultan mucho más costosos que el tratamiento. 1 Hasta el 2 de mayo existían casos confirmados de gripe porcina en catorce países además de en México: Canadá, Estados Unidos, Israel, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Hong Kong, Francia, Países Bajos, Suiza, Austria, Alemania, Perú, España y Gran Bretaña. Corea del Norte reactiva su programa nuclear A principios de abril Corea del Norte lanzó un cohete con la justificación de colocar un satélite de comunicaciones en órbita. Estados Unidos, Corea del Sur y Japón aseguran que fue un cohete de largo alcance, lo que significa que Pyongyang incumplió la resolución S/RES/1718 del Consejo de Seguridad que impide realizar cualquier tipo de prueba con misiles balísticos.2 Para China y Rusia, con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, no está claro que exista dicho incumplimiento. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, declaró que este lanzamiento tiene un impacto negativo en el diálogo y la estabilidad que se busca en la región. El gobierno de Estados Unidos condenó el lanzamiento y pidió al gobierno de Kim Jong-il suspender de forma verificable cualquier actividad nuclear. Por su parte, Japón decidió prorrogar las sanciones impuestas a raíz del ensayo nuclear de 2006 e imponer nuevas sanciones durante un año más.3 El director general de la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA), el egipcio Mohamed El Baradei, dejará el puesto en noviembre, lo que ha abierto un nuevo debate en torno a su sucesor. El fracaso de elegir a uno de los candidatos en la primera votación en la que se enfrentaban el japonés Yukiya Amano, apoyado por los países de occidente, y el sudafricano Abdul Samad Minty, apoyado en su mayoría por países en vías de desarrollo, abrió un nuevo plazo para presentar otras candidaturas. Uno de los candidatos es el español Luis Echavárri, quien actualmente dirige la Agencia para la Energía Nuclear de la OCDE. El nuevo dirigente de la OIEA tendrá que vérselas con una comunidad internacional dividida en torno al tema de la proliferación nuclear y con regímenes que desafían la actual normatividad internacional en la materia. Chechenia: fin de la « operación antiterrorista » El 16 de abril Rusia dio por concluida la “operación antiterrorista” en la república islámica de Chechenia, lo que pone fin a una década de ocupación rusa en este territorio separatista del Cáucaso.4 El gobierno ruso abolió el régimen de restricciones impuesto por primera vez en 1994, bajo el mando de Boris Yeltsin, cuando grupos separatistas intentaron independizarse de Rusia; y por segunda ocasión en 1999, cuando 2 Resolución aprobada por el Consejo de Seguridad el 14 de octubre de 2006, en esta se prohíbe al gobierno norcoreano realizar pruebas nucleares, así como el lanzamiento de misiles. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Resolución 1718 (2006), (DE, 4 de mayo, 2009: http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/572/10/PDF/N0657210.pdf?OpenElement). 3 Estas sanciones consisten en restricciones respecto al envío de remesas y a los viajes de Japón a ese país. Las sanciones impuestas en 2006, que originalmente durarían seis meses, prohíben la importación de productos norcoreanos y la exportación de muchos productos japoneses a Corea del Norte. 4 Después de que la URSS se desintegra, los separatistas chechenos declararon su independencia de Rusia. En 1994 Rusia invadió Chechenia; en 1996, con el asesinato del primer presidente checheno, Dhojar Dudáyev, se pone un alto al fuego. Vladimir Putin temía que la violencia chechena se propagara a otros territorios rusos.5 Chechenia ha vivido casi 15 años de una guerra en la que abundan torturas sistemáticas, abusos de poder y asesinatos. El presidente ruso, Dmitri Medvedev, retirará 20 mil soldados de un contingente de 60 mil que se encuentran en territorio checheno lo que, según sus declaraciones, implica la “normalización” de la situación en Chechenia. Sin embargo, esto no implica la instauración del Estado de derecho en Grozni, capital de Chechenia, sino más bien un triunfo del actual gobierno checheno, encabezado por Ramzán Kadírov, quien tomó el poder en 2007 con el apoyo de Vladimir Putin, y que ha gobernado con mano dura. El gobierno de Kadírov ha reconstruido Chechenia a un precio elevado: total sumisión de la población y de las instituciones a un aparato gubernamental que no le rinde cuentas al gobierno ruso (actúa como un Estado independiente de facto). No es que la situación se haya neutralizado, sino que la violencia se ha trasladado a repúblicas musulmanas vecinas como Daguestán e Ingusetia. Elecciones en Sudáfrica A finales de abril se celebraron elecciones generales en Sudáfrica. El partido Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), volverá a gobernar –como lo ha hecho desde 1994–, con la diferencia de que en esta ocasión no consiguió los dos tercios del parlamento. Con 65.9% de los votos el ANC encabezará el cuarto gobierno en la historia democrática de este país. El ANC obtuvo 264 de los 400 legisladores que componen la Asamblea Nacional. El partido opositor, Alianza Democrática (AD) obtuvo 16.66% de los votos, y el Congreso del Pueblo (COPE), integrado por el ex presidente Thabo Mbeki y sus seguidores, el 7.76%.6 El cuarto partido más votado fue el Partido Libertad Inkatha (4.9%). Frente a estos resultados, el nuevo gobierno no podrá, sin el apoyo de otros partidos, realizar reformas a la Constitución. Estos resultados son los más bajos para el ANC desde el fin del apartheid. El escenario post electoral representa un desafío para el partido de Mandela. Jacob Zuma, el líder del ANC, es un controvertido político de 67 años que ha enfrentado cargos de corrupción y acoso sexual. Zuma tendrá que lidiar con una oposición que está más fuerte que nunca,7 con un electorado dividido, con un alto índice de pobreza y una economía débil.8 En Sudáfrica se llevará a cabo la celebración del Mundial de Fútbol en 2010. *Con la colaboración especial de Teresita Rocha Jiménez 5 Entre las restricciones figuran el toque de queda, los bloqueos de rutas y las ocasionales redadas en búsqueda de personas sospechosas de ser combatientes islámicos. 6 Thabo Mbeki fue el sucesor de Nelson Mandela en 1999 y fue reelecto en abril de 2004. En septiembre de 2008 renunció al cargo después de que el Parlamento le retiró su voto de confianza. 7 En las elecciones regionales, el ANC perdió un enclave turístico importante, Cabo Oeste, que ha pasado a manos de la Alianza Democrática, dirigida por Helen Zille, una mujer de raza blanca. 8 Sudáfrica tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.670 el cual lo sitúa en el lugar 125, de 179. El índice de pobreza es de 22.6%, lugar 81 de 135 países (este se mide en términos de porcentaje y se concentra en medir: vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno). UNDP, 2008 Statistical Update, The Human Development Index South Africa, (DE, 5 de mayo: http://hdrstats.undp.org/2008/countries/country_fact_sheets/cty_fs_ZAF.html).