Download Progresos de la Red de Laboratorios de Sarampión y
Document related concepts
Transcript
Progresos de la Red de Laboratorios de Sarampión y Rubéola de Las Américas. Taller de Identificación de los virus de sarampión y rubéola por técnicas de RT-PCR en tiempo real y secuenciación. Gloria Rey-Benito (OPS, FCH/IM) Ciudad de México, México 27-31 de agosto de 2012 Red de Laboratorios de Sarampión y Rubéola de Las Américas Lab Global Especializado (CDC) 124 Labs Sub-Nacionales: Brasil, Venezuela, Argentina, México, Ecuador, Colombia 21 Labs Nacionales 2 Labs Referencia Regional 1 Lab Global Especializado Contenido Acreditación de laboratorios Resultados Paneles de Proficiencia Indicadores de Vigilancia Epidemiología Molecular Progresos y Retos en la Red de Laboratorios Avances en la Documentación y Verificación. Acreditación de Laboratorios Nacionales de Sarampión y Rubéola acorde a los lineamientos de OMS/OPS, 2011. Visitas in-situ a la Red Laboratorios, 2012 Se han realizado 8 visitas in-situ a laboratorios nacionales de: CRI, ECU, HTI, PER, PRY, URY, GTM y MEX. Los resultados de la aplicación de la lista de chequeo para la acreditación, acorde a OPS/OMS: Acreditados = 4 (50%) Parcialmente acreditados = 4 (50%) Principales razones para no alcanzar la acreditación: Reporte de resultados a tiempo Exactitud en reporte resultados (concordancia con LRR) Control de calidad interno Red de Laboratorios OPS/OMS, Panel de Proficiencia de Sarampión Puntaje Subregional, 2010-2011 Fuente: WHO - CDC reports Red de Laboratorios OPS/OMS, Panel de Proficiencia de Rubéola Puntaje Subregional, 2010-2011 Fuente: WHO - CDC reports Indicadores de la Vigilancia Integrada de Sarampión y Rubéola, Región de Las Americas, 2008-2012* 100 96 82 86 81 89 84 85 72 Percentage 82 85 76 80 88 85 83 82 77 80 87 85 86 85 90 71 70 68 60 40 20 0 % sites reporting 2008 % cases with adequate investigation 2009 % cases with adequate sample 2010 % samples in laboratories <=5 days 2011 % lab results reported <=4 days 2012 Source: MESS, ISIS and country reports. * Data reported until Epidemiological Week 23, 2012. Epidemiología Molecular La mayoría de los países han documentado los genotipos endémicos de sarampión y rubéola. Algunos países han documentado la importación del virus de sarampión con identificación de genotipo. Pocos países han documentado importaciones del virus de la rubéola. Laboratorios Nacionales que no realizan técnicas moleculares, deben remitir los virus aislados y/o las muestras biológicas a los Laboratorios de Referencia Regional que realizan secuenciamiento genético. 9 Genotipos de Sarampión en Latinoamérica, 2005-2010. Múltiples Genotipos de diferentes fuentes de importación. 2005-2006: B3, Mexico de US? 2008: D4, Jamaica de UK 2005: D9, Mexico de US? 2006: B3, Venezuela de Spain 2008: D4, Peru de India 2007: B3, Venezuela de ? 2006-07: D4, Brazil de Poland? 2009: D4, Chile de UK 2009: D8, Argentina de UK 2010: B3, Argentina de S. Africa Fuente: CDC, Fiocruz, Países Genotipos de Sarampión en Las Américas, 2011 USA: B3 – Ethiopia, Kenya, Nigeria D4 – Dom. Republic, France, Hungary, India, Italy, Jordan, Romania, UK D8 – India D9 – Malaysia, Philippines G3 – France H1 – China Canada: D4 - Europe (France), New Zealand B3 - Afro D8 -Thailand, India D9 - UK Dominican Republic: D4 from Italy Mexico: D4 from France, Canada, UK or USA Panama: D4 from Poland Colombia: D4 from Europe (?) Ecuador: B3 , D4 (?) El genotipo más común fue el D4 luego de múltiples importaciones de Europa. Chile: D4 from NY - USA D9 Malaysia French Territories: D4 from France Brazil: D4, from USA, France and unknown source; G3 from Canada, Spain, UK, Malaysia Argentina: D4, from France or Germany and Italy *Datos Provisionales a SE 52/2011 Fuente: Reporte de País a OPS/OMS Genotipos de Rubéola en Las Américas, 1997 - 2004 1997: 1E*, Canadá United States of America 1B*--’99; 1C*--‘97 to ’00; 1E*--‘97, ‘98, ‘00 1j*--’97,’02; 2B*--‘00 1999: 1C, Honduras 1997: 1E, Bahamas 1997: 1E, Guyana 1998: 1E, Suriname 1997: 1C, Mexico 2000: 1C, El Salvador 1999: 1C, Panamá 1996: 1B, Colombia 2000, 2001: 1C, Colombia 1997: 1C, Ecuador 1999: 1B, Venezuela 2004: 1C, Venezuela 2002: 1C, Bolivia 1997: 1B, Brazil 1999, 2000,2001: 1G, Brazil 1999: 1E, Chile *Importation from other Region (probable or confirmed). Source: CDC, FioCruz, Countries Genotipos de Rubéola en Las Américas, 2005 - 2011 2005: 1G*, Canada 2007: 2B*, Canada 2011: 1j*, Canada 2011: 2B**, Canada 2005, 2008: 1E*, USA 2005, 2007: 1G*, USA 2010: 1j*, USA 2007, 2009-2010: 2B*, USA 2008: 2B*, Mexico 2005: 1C, Peru 2005: 1C, Chile 2007: 2B*, Chile 2005: 1j*, Brazil 2006 to 2009: 2B, Brazil 2008: 2B, Argentina *Importation from other Region (probable or confirmed). Source: CDC, FioCruz, Countries Progresos de la Red de Laboratorios Mantener el rol del laboratorio en un contexto de baja incidencia: Ocurrencia de casos esporádicos IgM positivos: Falso positivo o verdadero positivo? La correcta clasificación del caso depende de la revisión de resultados de laboratorio y los datos clínicos y epidemiológicos (última vacunación SR, contacto con visitantes internacionales, historia de viaje dentro de los 21 o 23 días de inicio de la erupción). Probabilidad de resultados IgM falsos negativos: Muestra de sangre aguda recolectada < =3 días del inicio de la erupción Fuerte sospecha de sarampión o rubéola: viaje reciente, exposición y no historia de vacunación. Pueden requerirse pruebas adicionales: Detección viral (RT-PCR) o aislamiento viral Segunda muestra de sangre (IgM, IgG) Prueba de Avidez Diagnóstico diferencial: (dengue, Parvo B19, HHV-6, ...) ALGORITMO PARA ESTUDIO POR LABORATORIO DE CASO SOSPECHOSO DE SARAMPION / RUBEOLA ( Caso con fiebre y erupción maculopapular ) NO Muestra de sangre (suero) PARE! NO Nexo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio? NO Confirmado por Clínica Muestra respiratoria y orina* SI SI Confirmado por laboratorio Caso con Serología IgM Positiva? SI SI Serología IgM Positiva SI Reporte IgM Positiva RT-PCR o Aislamiento viral NO Reporte IgM Negativa NO Sospecha IgM falsa negativa? Positivo SI** Secuenciación y genotipificación Sospecha IgM falsa positiva? *Orina en casos sospechosos de sarampión Dx diferenciales: dengue, parvoB19, HHV-6 **Si no hay muestra respiratoria disponible, solicitar segunda muestra de suero para pruebas serologicas complementarias. ALGORITMO PARA MUESTRAS CON RESULTADOS: IgM positiva o indeterminada Existe primera muestra de suero disponible para análisis adicionales? SI NO Recolecte segunda muestra de suero Existe muestra respiratoria u orina?* Prueba IgG Prueba IgG SI IgG Negativa IgG Positiva Recolecte segunda muestra de suero Recolecte segunda muestra de suero Resultados IgG de segunda muestra de suero IgG Positiva IgG Negativa Resultados Indeterminados Resultados IgG de sueros pareados (primera y segunda muestra) (no permiten confirmar o descartar) Caso Descartado (no evidencia inmunidad) Positivo Prueba de avidez IgG Negativa Caso Descartado IgG Positiva Confirma contacto reciente IgG titers permanently stable IgG titers increased four times or more IgG titers increased less than 4 times Caso Descartado Confirma contacto reciente Resultados Indeterminados (revise tiempo de recolección muestras) RT-PCR / Aislamiento viral Baja afinidad Alta afinidad Confirma contacto <3 meses Evidencia contacto >3 meses Negativo Reporte como Secuenciación e RT-PCR negativo ID genotipo Reporte como RT-PCR positivo y genotipo Identificado Retos de la Red de Laboratorios de Sarampión y Rubéola de Las Américas • Mantener el compromiso para la obtención de muestras adecuadas para la vigilancia virológica (información de genotipos). • Re-establecer fuertes vinculos entre los equipos de Epidemiología, Inmunización y Laboratorio para la adecuada investigación de casos especiales, brotes y fortalecer la vigilancia rutinaria. • Realizar el análisis de casos esporádicos con resultados IgM positivos o indeterminados (uso del formato definido por OPS). • Realizar seguimiento a la implementación de las nuevas técnicas moleculares para identificación y genotipificación de los virus de sarampión y rubéola (cursos de entrenamiento: uno en 2011 y uno en 2012). • Implementar con el CDC un control de calidad para las pruebas moleculares (panel de proficiencia) y control indirecto (exactitud). Avances en la Red de Laboratorios para alcanzar los criterios de Documentación y Verificación de la Eliminación del sarampión, la rubéola y el SRC en Las Américas. Plan de Acción (Definido 2009, actualizado 2011) Objectivos Principales Principios Básicos Criterios Esenciales Componentes Términos de referencia – Comité Itnal Expertos – Comisiones Nacionales Tiempo (2009-2012) Componentes recomendados para la Documentación del Sarampión y la Rubéola de Las Americas 1. Epidemiología del Sarampión, Rubéola y SRC 5. Sostenibilidad de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC 2. Calidad de la Vigilancia Correlación e Integración de la evidencia: • • • • 4. Cohortes de población vacunada Es valida? Completa? Representativa? Consistente entre los diferentes datos? 3. Epidemiología Molecular y actividades del Laboratorio 2. Calidad de la Vigilancia: Indicadores Criteria Reporting Rate Adequate Investigation Indicator Annual rate of suspected measles and rubella cases Minimum Threshold >2 per 100,000 population Suspected cases - % suspected cases with household visit within 48 hours following reporting - % of suspected cases with the following 8 data points completed: sex, age or date of birth, date of reporting, date of investigation, date of rash onset, date of blood sample collection, presence of fever, date of prior measles-rubella vaccination, travel history >80% Confirmed cases % confirmed cases with follow-up of contacts for 30-days >80% Laboratory Confirmation % suspected cases with adequate blood specimen >80% Viral Detection % outbreaks with adequate specimens and genotype information available from at least one viral specimen >80% 3. Actividades del Laboratorio y epidemiología molecular 1.Control de calidad: Laboratorios completamente certificados acorde a los parámetros de OPS/OMS y participan en ensayos de proficiencia. 2.Clasificación de casos y pruebas de laboratorio de casos esporádicos: Segundas muestras y uso de las Guías de Laboratorio de OPS. 3. Epidemiología Molecular: Los Laboratorios establecen una línea genética de base. 4. Vigilancia por laboratorio de SRC: La detección del virus es usada para confirmar la infección; monitoreo de la excreción del virus. 5. Muestras apropiadas: Rotulado, cantidad, calidad, tiempo. 6. Recursos: Los países han incluido los costos del laboratorio en los presupuestos de la vigilancia. 7. Contención del virus: Medidas adecuadas de bioseguridad y biocontención implementadas. 3.1 Acreditación de Laboratorios Nacionales de Sarampión y Rubéola acorde a los criterios establecidos por OMS/OPS, 2011. Plan de Acción - OPS, 3.2 Segundas muestras de suero, 2008-2012* 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2008 2009 2010 2011 2012 * Data reported until Epidemiological Week 23, 2012; NOTE: Brazil and Mexico data not available 3.3 Epidemiología molecular, 2011. Identificación de genotipos de sarampión, 2011 Data until SE 52/2011 Source: Country report to FCH-IM Plan de Acción - 2011, 3.4 Vigilancia por laboratorio de SRC Se ha utilizado la detección viral para confirmar la infección y se ha monitoreado la excreción del virus en casos de SRC. ARGENTINA Ultimo brote de rubéola: 2007-2008 (genotipo 2B) Casos de SRC confirmados por laboratorio: – Total casos confirmados = 12 – Un caso en 2008 por serología y RT-PCR (1) – 11 casos en 2009 por serología y RT-PCR (3) – En todos los casos (4 de 12) el genotipo identificado fue 2B. Seguimiento de la excreción de virus en 7 casos, otros 3 casos fallecieron. 3.5 Porcentaje de casos de sarampión y rubéola con muestra adecuada, Las Américas, 2011 100 60 40 20 * BRA, HTI (Haití), MEX and URY data pending. Source: Country report to FCH/IM; data until January 12 of 2012. RG A O M ** C HL ** D RI ** C AR C PA N PE R VE N IC N EC U H ND ** ** G TM O L B PR Y* * SL V* * UB C O L 0 C Porcentaje (%) 80 Componentes recomendados para la Documentación (3.6 Recursos para el laboratorio) 1. Epidemiología del Sarampión, Rubéola y SRC 5. Sostenibilidad de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC 2. Calidad de la Vigilancia Correlación e Integración de la evidencia: • • • • 4. Cohortes de población vacunada Es valida? Completa? Representativa? Consistente entre los diferentes datos? 3. Epidemiología Molecular y actividades del Laboratorio Vigilancia de sarampión y rubéola en Las Américas, Muestras para detección viral, 2008-2012* * Data reported until Epidemiological Week 23, 2012. Componentes recomendados para la Documentación: (3.7 Contención del virus) Bioseguridad y Biocontención: – – – – – Acceso limitado al laboratorio, Uso de EPP, Manipular todo material potencialmente infeccioso en CSB-II Conservar las muestras a temperatura adecuada, Mantener una base de datos de todas las muestras clínicas y los aislamientos de virus. Documentar que todo el personal tiene inmunidad al sarampión y la rubéola, o al menos dos dosis documentadas de vacuna SR. Resumen • Los datos de epidemiología molecular del 2001 al 2011 permiten documentar la ausencia de genotipos endémicos de sarampión y rubéola en Las Américas. • La epidemiología molecular ha mostrado ser útil para evidenciar importaciones y estudiar cadenas de transmisión. • Se deben mantener los esfuerzos de recolección de otras muestras (respiratoria, orina, segunda muestra de suero), para la realización de ensayos adicionales que permitan una adecuada clasificación de los casos. • La mayoría de los laboratorios de la Red Regional continúan cumpliendo los criterios de acreditación definidos por OMS/OPS. • Una comunicación efectiva entre epidemiología, inmunización y laboratorio es necesaria para mantener la calidad del sistema de vigilancia, la toma oportuna de decisiones y documentar la eliminación en la Región. Agradecimientos A todo el personal de los Laboratorios Nacionales y Regionales de sarampión y rubéola de Las Américas. Equipo de Laboratorio de Sarampión y Rubéola del CDC - Atlanta. Inmunizaciones-FCH, OPS.