Download Correr cuesta abajo - Reebok Sports Club
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Atletismo Puede m ejorar tu rendimi ento en carrera Correr cuesta abajo Seguro que todos hemos utilizado el entrenamiento excéntrico en el trabajo de fuerza con cargas. Incluso cada vez se está utilizando más en programas de fortalecimiento específico para evitar lesiones. En el entrenamiento de carrera también lo utilizamos, ya que esta actividad tiene un gran componente excéntrico en la fase de apoyo (reteniendo nuestro peso). Este artículo tiene como finalidad la realización de una revisión bibliográfica acerca del entrenamiento excéntrico en carrera (EEC), con el objetivo de conocer las claves del éxito en la planificación de éste, así como determinar sus beneficios e inconvenientes. Jesús Domínguez Romero> Doctor en CC. de la Actividad Física y el Deporte. Responsable de entrenamientos de rendimiento en Reebok Sports Club Madrid. ¿ En qué consiste el entrenamiento excéntrico? Una contracción muscular excéntrica es cuando la resistencia que nos ofrece una carga es mayor que la que ejerce el músculo sobre ella. Como ejemplo más aclaratorio, en el momento de subida de una pesa la fuerza que ejerce el músculo es mayor que la que ofrece la pesa (contracción concéntrica), mientras que cuando descendemos ésta, la fuerza que realiza el músculo es menor (contracción excéntrica). El entrenamiento excéntrico se caracteriza por estar compuesto de ejercicios en los cuales se genera tensión a la vez que el músculo se elonga. Otras definiciones determinan como características la separación de los puntos de inserción del músculo. También se puede entender como la parte negativa, alargamiento bajo tensión y caracterizado por una bajada. El EEC (Entrenamiento Excéntrico en Carrera) se caracterizará por correr en pendiente negativa (ya sea por montaña o en cinta) y su aplicación será muy positiva dada la transferencia que existe bajo este tipo de contracción para actividades de carácter cíclico como es la carrera, y que a lo largo del artículo veremos con más detalle. 20 Antes de desarrollar el artículo vamos a enumerar algunas particularidades del entrenamiento excéntrico: • Hay numerosos estudios que demuestran que en las contracciones excéntricas se producen mayores tensiones mecánicas y menor coste metabólico que las concéntricas. Las unidades motrices que se utilizan son menores, por lo que cada unidad motriz necesita producir una fuerza superior y las fibras musculares soportar mayor carga. • Según la ley de Henneman, las fibras lentas se reclutan antes que las rápidas, pero diversos estudios han descrito una posible inversión en esta selección en contracciones excéntricas. En determinados movimientos, las unidades motrices al principio pueden trabajar de forma poco eficaz, pero la acción inhibidora del Circuito de Renshaw genera Uno de los beneficios que podemos conseguir con este tipo de entrenamiento es la tolerancia al dolor muscular. la desincronización. Este fenómeno se explica de la siguiente manera: Las motoneuronas tienen tendencia a sincronizarse; primero, por el hecho de estar sometidas al mismo mando central y, por otra parte, los efectos del campo eléctrico debido a la proximidad de esas motoneuronas al centro del núcleo motor. Las unidades motoras que no funcionan a la misma frecuencia de estimulación máxima y que son sincronizadas provocan temblor en el grupo muscular. Este temblor generaría en los movimientos de precisión muscular inconvenientes inapropiados para esos movimientos de calidad, por lo tanto, la acción inhibidora y desincronizante del circuito de Renshaw eliminaría esos temblores con el fin de conseguir movimientos musculares que requieren de calidad de acción. • El entrenamiento excéntrico produce dolor muscular tardío («agujetas») si no estamos adaptados. • Stanton et. al. (1989) indicaron como factor predictivo para la lesión el déficit de fuerza excéntrica. A continuación revisaremos los aspectos positivos y negativos del EEC. Beneficios 1. Aumento significativo de diversos parámetros fisiológicos (principalmente en los índices de mioglobina, una mayor actividad de creatina quinasa (CK), mayor reclutamiento de fibras musculares) en comparación con la carrera sin desnivel o cuesta arriba. Muy beneficioso en lo que respecta a nuestra planificación, ya que nos coloca en un estadio superior respecto a otro tipo de entrenamiento dentro del cual tendremos un mayor margen de mejora. Gran cantidad de estudios reflejan lo comentado anteriormente, Brynes et al (1985), Chen et al (2009), por poner algunos ejemplos. 2. Otro de los beneficios que podemos conseguir con este tipo de entrenamiento es la tolerancia al dolor. En maratón, triatlón de larga distancia o carreras de montaña, la limitación del rendimiento puede ser el fallo muscular durante la prueba. Con el EEC está demostrado que existe una adaptación al dolor. Estudios como el de Brynes et al (1985) demostraron cómo realizando dos entrenamientos excéntricos separados en el tiempo, siempre en la segunda sesión (dejando un adecuado margen de recuperación) los grupos estudiados reportaban menor dolor realizando el mismo entrenamiento. 3. La técnica de carrera también es una gran beneficiada del ECC, ya que como demuestra Chen et al (2009), correr cuesta abajo hace que la economía de carrera varíe en plano siempre que se corra a altas intensidades. Pavalonien et al (1999), tras realizar un entrenamiento en el que se utilizó la pliometría fundamentalmente con sujetos bien entrenados durante nueve semanas, hallaron un incremento del 8,1% de la economía de carrera y una reducción del tiempo de carrera de 5km de 3,1%. Los autores opinaban que estas mejoras eran producidas por mejoras neuromusculares, sobre todo el incremento de la rigidez muscular y la reducción del tiempo del ciclo estiramiento-acortamiento. Aspectos como tiempo de contacto, frecuencia y amplitud de la zancada, varían de manera positiva con el ECC, así como el punto máximo de velocidad según investigaciones de Paradisis, Bissas y Cooke (2009). 4. Las últimas tendencias de estudio en el EEC se relacionan con el ámbito de la genética (Buford et al, 2009), donde 21 Atletismo se ha empezado a estudiar sobre la genética muscular en relación al proceso inflamatorio antes y después de haber corrido cuesta abajo, estableciendo en qué modo el EEC afecta a diversos puntos del mapa genético, de modo que interviniendo en éstos, se podrían obtener los mismos beneficios sin necesidad de entrenar. ASPECTOS POSITIVOS Mejora índices de mioglobina en músculo. podemos colocar en la zona de las patas traseras una superficie amplia para aumentar la pendiente negativa. Con cada centímetro que conseguimos que descienda, por cada metro tenemos un 1% de pendiente negativa. además de poder producir un receso en el estímulo de entrenamiento que pretendemos conseguir. No obstante, si se realizase una segunda sesión conviene dejar un mínimo de 48 horas hasta el siguiente EEC. En cuanto al porcentaje de inclinación óptimo para trabajar, diversos estudios nos indican que debe estar entre -3% y -6% (Ebben, 2008). En cuanto a su planificación antes de competiciones, comentar que los beneficios obtenidos con este tipo de entrenamiento ASPECTOS NEGATIVOS Aumento riesgo lesiones. Aumento de actividad muscular. Adaptación al dolor. Mejora técnica de carrera. Mejora punto máximo de velocidad. Inconvenientes El principal inconveniente de este tipo de entrenamiento es el aumento en el riesgo de lesiones siempre y cuando no se realice de una manera controlada y bien planificada (Gottschall y Kram, 2005). Estos autores determinaron con sus estudios cómo correr en desnivel negativo hacía crecer exponencialmente la posibilidad de lesión. Este punto nos lleva a otro apartado muy importante y con muy poca bibliografía al respecto: ¿Cómo deberíamos estructurar la planificación del EEC para poder sacar el máximo beneficio de este tipo de entrenamiento? ¿Cómo planificamos el EEC? A continuación daremos un modelo basado en nuestra experiencia con corredores así como todas las investigaciones revisadas. Lo primero y más importante es determinar la característica principal del EEC, la cual es correr en % negativo, de modo que hay dos formas de trabajar: bien realizar cuestas abajo muy prolongadas o correr en cinta colocando una inclinación negativa. Dado que no todo el mundo tiene posibilidad de encontrar una pendiente de modo natural cerca de su casa o lugar de trabajo para entrenar, la cinta de correr se nos hace más accesible, además de encontrar dos beneficios más, que son la posibilidad de jugar con el nivel de inclinación y la velocidad, es decir tenemos un mejor control de nuestro EEC. Hay varios modelos en el mercado que incluyen esta posibilidad, como el Cybex 750T o el Precor TRM 885 (hasta -3%), Precor 9.35 (hasta -2%). Pero puede ser más sencillo, en cualquier tapiz que no disponga de esta opción 22 VARIABLES EN LA PLANIFICACIÓN DEL «EEC» Medios de trabajo Montaña o cinta correr % inclinación Más 3% / Menos 6% N.º Sesiones 1/semana (ampliable a 2 teniendo en cuenta recuperación) Recuperación Mínimo 48h entre sesiones Competiciones 10-12 días antes principal competición (beneficios hasta 5 semanas) Nivel deportistas Con experiencia y conocedores de sus límites / Propiocepción En cuanto al número de sesiones de EEC por semana, y siendo un corredor experimentado, podemos determinar que una sesión de excéntrico intensa y bien controlada es suficiente para establecer una mejora en su rendimiento. Intentar incorporar una sesión extra aumenta en demasía el riesgo de lesión, se mantienen en el tiempo hasta cinco semanas después de haberse realizado (Brynes et al, 1985). Asimismo nuestra experiencia con atletas y triatletas nos demuestran cómo realizar un EEC 10-12 días antes de la competición principal dispone de manera óptima al organismo para afrontarla, obvia- mente siempre acompañada de un adecuado periodo de descanso. Debemos comentar que la planificación y uso del EEC debe estar acorde con el nivel de los deportistas a los que se lo vayamos a aplicar, de modo que este tipo de entrenamiento debe ser para: sujetos preparados y con experiencia en el ámbito de la carrera o entrenamiento deportivo, siendo deportistas que conocen el límite al cual están dispuestos a llegar. También debemos tener en cuenta a la hora de planificar el tener cierto grado de flexibilidad en el trabajo con EEC dada su particularidad (muy agresivo a nivel muscular y articular), para no interferir negativamente en la adaptación del entrenamiento. Dentro de este apartado, en lo referente a trails o carreras de montaña, conviene destacar la conveniencia de un adecuado trabajo de propiocepción, debido a que la naturaleza de esta disciplina requiere del fortalecimiento de tobillos y rodillas con el objetivo Tenemos dos formas de trabajar: realizar cuestas abajo muy prolongadas o correr en cinta colocando una inclinación negativa. de disminuir lesiones y aumentar la estabilización articular. De manera inicial es preferible realizar ejercicios dinámicos con superficies inestables (bosu, core,...), de modo que a medida que se avance y se progrese en el entrenamiento, se vaya aumentando la complejidad de los ejercicios y realizar una transferencia a la carrera en la montaña. En resumen, según los estudios revisados y analizados, el EEC puede ser una herramienta muy valiosa para aumentar el rendimiento en carrera (mejor tolerancia al dolor, aumento de índices de mioglobina al músculo, mejora de la actividad muscular, mejora de la técnica de carrera y del punto máximo de velocidad). Eso sí, tenemos que tener en cuenta la experiencia previa del atleta, así como respetar a lo largo de la planificación una serie de variables (n.º de sesiones, recuperación, intensidad y control de los EEC propuestos, cercanía de competiciones) con el fin de evitar el riesgo de lesiones que tan fácilmente puede acontecer en este tipo de entrenamiento. BIBLIOGRAFÍA Byrnes, W.C.; Clarkson, P.M.; White, J.S.; Hsieh, S.S.; Frykman, P.N. y Maughan, R.J. Journal of Applied Physiology September 1985 vol. 59 no. 3 710-715 Delayed onset muscle soreness following repeated bouts of downhill running. Buford, T.W.; Cooke, M.B.; Shelmadine, B.D.; Hudson, G.M.; Redd, L.; Willoughby, D.S. Appl Physiol Nutr Metab. 2009 Aug;34(4):745-53. Effects of eccentric treadmill exercise on inflammatory gene expression in human skeletal muscle. Chen, T.C.; Nosaka, K.; Lin, M.J.; Chen, H.L.; Wu, C.J. J Sports Sci. 2009 Sep;27(11):1137-44. Changes in running economy at different intensities following downhill running. Ebben, W.P.; Davies, J.A.; Clewien, R.W. J Strength Cond Res. 2008 May;22(3):898-902. Effect of the degree of hill slope on acute downhill running velocity and acceleration. Gottschall, J.S.; Kram, R. Ground reaction forces during downhill and uphill running. Journal of Biomechanics. 2005; 38(3):445-52 (ISSN: 0021-9290). Paavolainen, L.; Hakkinen, K.; Hamalainen, I.; Nummela, A.; Rusko, H. (1999). Explosive-strength training improves 5- km running time by improving running economy and muscle power. J. Appl. Physiol. 86. Paradisis, G.P.; Bissas, A.; Cooke, C.B. (2009). Combined Uphill and Downhill Sprint Running Training Is More Efficacious Than Horizontal. International Journal of Sports Physiology and Performance, 4 (2) June, pp.229-243. Stanton, P. y Purdam, C. (1989). Hamstrings injuries in sprinting: the role of eccentric exercise. The journal of Orthopaedic an Sport Physical Therapy, 10, 343. 23