Download 5 rehabilitación de tendinopatias y lesiones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.marcelovargas.cl • El uso de Factores de crecimiento autólogo en el sistema músculo esquelético se ha desarrollado como respuesta a la dificultad de cicatrización en ciertas lesiones musculares y tendinosas. • Este nuevo método a traído consigo el estudio y aplicación de un nuevo tratamiento kinésico para lesiones músculo tendinosas que varían principalmente en el tiempo en relación a un tratamiento conservador. • Fundamentada en el potencial pro-regenerativo de los “factores de crecimiento” contenidos en las plaquetas y que éstas liberan cuando se activa la coagulación, es poca la literatura que existe con respecto a la aplicación de un protocolo de tratamiento, pero por otro lado muy auspicioso con respecto a los resultados obtenidos durante estos dos años en Clínica MEDS. • Fases del protocolo etapa temprana 21 días de duración y deberá combinar: • Uso de fisioterapia US- ET- CHC. • Contracciones musculares de menos a mas. • Elongaciones especificas sin dolor. • Actividades aeróbicas sin mucha carga o alternativas. • Desarrollo de actividades funcionales especificas. • Criterios de progresión: • El paciente no debe presentar dolor de ningún tipo al realizar cualquier procedimiento de fisioterapia. • Que al realizar actividad física el paciente no relate ningún episodio de molestia en la zona infiltrada. • Que al realizar elongaciones especificas de la zona infiltrada no se provoque sensación de dolor. • Que al realizar trabajo muscular (isométrico e isotónico) no se provoque dolor y ningún grado de impotencia funcional • Factores de riesgo: – Realizar maniobras de masaje profundo. – Utilizar corriente de electroestimulación que provoquen contracción muscular. – Que el procedimiento no haya sido correctamente realizado (ubicación, cantidad, etc. etc.) – Elongar inadecuadamente las estructuras dañadas. – Realizar contracciones musculares de mucha intensidad. – La progresión del tratamiento debe ser de acuerdo a la evolución clínica y jamás realizar técnicas kinésicas que pongan en riesgo las estructuras anatómicas involucradas en el procedimiento El paciente para retornar a su actividad física requiere de: • Que el procedimiento sea o haya sido bien echo. • Que el paciente tenga confianza en el medico y el kinesiólogo. • Que haya transcurrido un periodo de tiempo en el que el proceso biológico de la cicatrización se cumpla. • Que la evolución clínica y la de las imágenes de control además de la opinión del equipo medico sea categórica de la reparación de la lesión tratada. • La evolución clínica en la etapa temprana (21 días) será fundamental en el éxito terapéutico. • En las etapas tardías deberá utilizarse test objetivos que permitan medir la evolución del paciente. • Etapas tempranas • Etapas tardías • Manejo del periodo post- • Progresión funcional y retorno a la actividad física. infiltración (21 días). • Enfasis en: • Enfasis en: • • • • • • Inflamación. Dolor. Elongación. Actividad aeróbica. Trabajo muscular de menos a mas. Manejo de actividades físicas menores. • • • Ejercicios de carga progresiva. Elongación especifica y general. Uso de volúmenes específicos para cada paciente. Evaluaciones objetivas de alta. • ! US 5 min., 100% a 1.0 w/cm!. ! Electro analgesia 20 min + CHC. ! Masoterapia de drenaje superficial. ! Caminata suave previo a la elongación de 5 a 10 min. ! Elongación suave sin dolor (solo tensión). 2 series de 5 repeticiones de 10 segundos de mantención. ! Elongación general ! Si no presenta dolor, bicicleta estática 15 minutos carga suave (Nivel 1). ! US 5 min., 100% a 1.0 w/cm!. ! Electroanalgesia 20 min., + CHC. ! Masoterapia de profundidad moderada. ! Bicicleta estática con carga moderada (Nivel 3) e indolora con 20 min., se incrementa entre el 6° y 9° día de 20 a 40 min. ! Contracciones isométricas indoloras menores al 50% de la carga máxima, 5 series de 10 segundos de mantención ! Elongación general de EEII, más profundas y sin dolor. 3 series de 5 repeticiones de 10 segundos de mantención. ! ! ! ! US 5 min., 100% a 1.0 w/cm!. Electroanalgesia 15 min + CHC. Masoterapia profunda sin dolor. Bicicleta estática con carga suave (Nivel 3 a 4) 20 min., como calentamiento previo. ! Contracciones isotónicas a 50% de la carga máxima, 8 series de 10 repeticiones hasta antes de la fatiga. ! Elongación general sin dolor de EEII, 4 series de 5 repeticiones de 10 segundos de mantención de cada grupo muscular. ! Trote suave de 20 min. al inicio y al final o actividad aeróbica especifica, sin molestias. ! Volver a la elongación general de EEII. ! US 5 min., 100% a 1.0 w/cm!. ! Electroanalgesia 20 min (TIF 100-40) + CHC. ! Masoterapia. ! Bicicleta estática con carga suave (Nivel 3) 20 min., como calentamiento previo. ! Contracciones isotónicas o cadena abierta > 50% de carga máxima, 8 series de 10 repeticiones hasta antes de la fatiga. ! Elongación general de EEII, 4 series de 5 repeticiones con 15 segundos de mantención de cada grupo muscular. ! Trote con velocidad moderada sin molestias. 20 min. (8 a 10 Km./Hr.) ! Volver a la elongación general de EEII. Día 18 al 20: Día 18 al 20 • Trote suave de 20 min., como calentamiento previo. • Elongación general de EEII, 5 series de 5 repeticiones de 20 segundos de mantención de cada grupo muscular. • Trote moderado con ascensiones y cambios de dirección con aceleraciones y desaceleraciones. Realidad de juego (Circuito). Sin fuerza explosiva. • Contracciones isotónicas en CA al 75% de carga máxima, 8 series de 10 repeticiones hasta antes de la fatiga. • Volver a la elongación general de EEII. Día 21 ! Trote suave con movilidad de EE 10 min., como calentamiento previo. ! Elongación general y especifica normal sin dolor de EE. ! Contracciones en CA isotónicas al >75% de carga máxima, 10 series de 10 repeticiones o hasta antes de la fatiga. ! Realidad de juego, fuerza explosiva. Cambios de dirección con aceleraciones y desaceleraciones. ! Volver a la elongación general de EEII. ! Alta de la etapa temprana. • Protocolo etapa tardía (sobre 21 días). • Mejorar cargas de peso de la extremidad. • Mejorar la fuerza muscular (CA-CC) de ambas extremidades. • Mejorar la producción de energía en la extremidad afectada (saltos – pliometria). • Entrenamiento neuromuscular. • Mejorar la potencia, trabajo y resistencia muscular. • Realizar gestos deportivos específicos sin ningún tipo de problemas. Conclusiones • Protocolo kinésico que nos brinda seguridad. • Que es fundamental el conocimiento del procedimiento y el trabajo en equipo. • Que en el manejo de etapas tempranas es fundamental ser rigurosos en la progresión y que esta debe estar siempre basada en la evolución clínica y en las imágenes del paciente. • Que se deben respetar los tiempos aquí descritos y que a pesar de que los protocolos son solo puntos de referencia teórico , es preciso y prudente respetarlos. • Que el manejo de etapas tardías (sobre 21 días) debe tener una progresión lógica y sistemática que finaliza con el reintegro deportivo sin riesgo de recidiva. Hans Martínez,19 años. Jugador Universidad Católica de Chile Desgarro Recto Anterior del Cuadriceps Derecho. Sometido a Ecotomografía Y procedimiento de prp 20 días antes del inicio del mundial de futbol Canadá 2007. Protocolo MEDS Nominación oficial Canadá 2007 Juega disputa del tercer lugar Marca el gol con que Chile logra el tercer lugar………...