Download REHABILITACION RESPIRATORIA INFANTIL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REHABILITACION RESPIRATORIA INFANTIL Dra M.A. Redondo García Médico Rehabilitador Definición Arte de la práctica médica a través del cual se formula un programa multidisciplinario de trabajo tras un diagnóstico seguro para proporcionar tratamiento, soporte emocional y educación, con el fin de estabilizar o revertir las alteraciones fisiológicas y psicopatológicas de diversas enfermedades respiratorias y la reinserción social . American College of Physicians (1974 ) Valoración funcional 1. Valoración general 2. Valoración funcional respiratoria 1. Estudio de la respiración 2. Pruebas de función pulmonar 3. Valoración de la capacidad de tolerancia al ejercicio 4. Evaluación psicosocial del paciente 5. Valoración de la calidad de vida 1.- Valoración general • Inspección • Valoración de deglución y digestión • Valoración de la capacidad comunicativa • Musculatura respiratoria 1.- Valoración general: Inspección • • • • • Inspección Biotipos constitucionales Nutrición Hidratación Trofismo 1.- Valoración general: deglución • Succión • Morder • Masticación • Rumiación • Salivación • Tragar 1.- Valoración general: Capacidad comunicativa • Funciones de articulación fonatoria • Funciones de la voz – Fluidez: Balbuceo, tartamudeo. – Ritmo – Velocidad del habla: Bradilalia, taquilalia. – Melodía del habla 1.- Valoración general: Musculatura Respiratoria • • • Función del diafragma Utilización de la musculatura accesoria Actividad de la musculatura espiratoria 2.- Valoración funcional respiratoria: • Estudio de la respiración • Pruebas de función pulmonar Estudio de la Respiración – – – – – – Frecuencia Ritmo y Tipo Profundidad y movilización torácica Capacidad de toser y expectorar Capacidad de silbar, soplar. Signos clínicos: • disnea • cianosis Estudio de la Respiración – Auscultación pulmonar – Aumento del trabajo respiratorio: • aleteo nasal • tiraje – Quejido neonatal – Flujometría (Peak-flow) – Gasometría vs Pulsioximetría. Pruebas de funcionales Niño colaborador • • • • • Espirometría Pico de flujo espiratorio (PEF) Pletismografía corporal Test broncodilatador Estudio de la hiperrespuesta bronquial (HRB) 3.- Valoración de la capacidad de tolerancia al ejercicio • • • Capacidad física Valoración músculo esquelética Valoración funcional musculatura respiratoria Valoración de tolerancia al ejercicio • Test de marcha 6 ó 12 minutos, validado solo en FQ • Protocolo de Balke modificado • Escala de la disnea de Borg Valoración Musculo-esquelética • Balance articular • Estudio de la Fuerza muscular – Escala muscular MRC (Medical Research Council, 1947) – Dinamómetros (mayores de 5 años) • Funciones relacionadas con el movimiento: traslado de cargas Valoración funcional Músculos respiratorios • Presión inspiratoria Muscular (PIM) • Presión espiratoria Muscular PEM • Presión inspiratoria Máxima PIMax 4.- Valoración psicológica • • • • • • Experiencias de uno mismo Imagen corporal Autoestima Experiencia del tiempo Actividades y participacion Cuestionarios de calidad de vida – Sain George (no validada) – Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL 4.0) Actividad-Participación • Actividad del aprendizaje y aplicación del conocimiento – – – Adquisición de actividades complejas seguir unas reglas coordinar los movimientos para una determinada acción, – deportes • Comunicación • Movilidad – Manipulación de objetos finos – Andar en distintos entornos, correr, saltar, nadar Indicaciones • Síndromes obstructivos: – Caracterizados por una disminución de los volúmenes y flujos respiratorios, si hay hiperinsuflación aumenta el volumen residual y el trabajo respiratorio • Síndromes restrictivos – Con descenso importante de las capacidades respiratorias y espacio muerto, taquipnea. Si hay afectación de los músculos respiratorios también de los volúmenes residuales inspiratorios y respiratorios Síndromes obstructivos • • • • • • • Edema de glotis Estenosis traqueal y traqueomalacias Obstrucción bronquial Asma bronquial Fibrosis quística Bronquiectasias Neumonías Síndromes restrictivos • • • • • • • • • • • • Broncodisplasia pulmonar Bronquiolitis obliterante Atelectasias Bronconeumonia severa Enfermedades neuromusculares Cifoescoliosis Alteraciones congénitas de la caja torácica Cardiopatías congénitas Lesiones medulares cervicales o dorsales altas. Resección pulmonar Transplante pulmonar Cirugía torácica y/o abdominal EXCLUSIONES • • • • • • • • • Prematuros inestables o lábiles Situación de inestabilidad hemodinámica Mal estado nutricional con importante amiotrofia Hipertensión pulmonar severa Enfermedades cardiovasculares Tromboembolismo pulmonar Retraso mental profunda Alteraciones psiquiátricas Falta de motivación, apatía o negativa del paciente. Tratamiento de Rehabilitación • • • • • Medidas generales Fisioterapia Reeducación y entrenamiento muscular Terapia Ocupacional Intervención psicosocial y sobre el comportamiento. • Educación sanitaria Medidas generales • • • Sala cómoda, luminosa, ambiente agradable, música Mejorar y normalizar la nutrición e hidratación. Control de la saturación de O2 durante la fisioterapia o el ejercicio físico. • Duración sesión 20-30minutos • Caracteristicas especiales: – – – – – Lactantes 5-10 min máximo, dos o más veces al día, Menores de dos años: pasivo, Preescolar: juego Preadolescencia (8-9 años) autotratamiento Adolescencia cumplimiento, autonomía e independencia total Técnicas de fisioterapia • • • técnicas de aclaramiento mucociliar técnicas de reeducación respiratoria técnicas asistidas por aparatos que producen presión positiva Técnicas de aclaramiento mucociliar • • • • Drenaje postural Vibraciones Chalecos de presión positiva externa. Flutter, dispositivos vibratorios (Percussionnaire...) • técnicas de comprensión gaseosa – – – – Espiración forzada aumento del flujo espiratorio Drenaje autógeno Espiración lenta con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) – Tos asistida – Ciclo activo respiratorio (CA) Técnicas de reeducación respiratoria – – – – Ventilación lenta controlada respiración a labios fruncidos ventilación dirigida movilizaciones torácicas Técnicas asistidas con presión positiva •Presión espiratoria positiva (PEP) •Presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) •Presión positiva continua de la vía aérea intrabronquial (BIPAP) Reeducación y entrenamiento muscular – Músculos respiratorios. – Músculos de los miembros El reentrenamiento al esfuerzo y el ejercicio físico aeróbico con participación de grandes grupos musculares tiene un efecto generalizado y bienestar psicológico A nivel muscular se produce: cambios estructurales y funcionales mayor flexibiidad articular (Zenteno D, Puppo H, Vera R, Torres R, Kuo Chung-Yang, Salinas P, Prado F. Guías de rehabilitación para niños con enfermedades respiratorias crónicas. Neumologia pediatrica. Disponible en la red: www.neumologia-pediatrica.cl ISSN 0718-3321) El entrenamiento muscular produce: un aumento del metabolismo aeróbico con descenso de la acidosis láctica aumento entre el 5-10% en el VO2 máximo Resultado: mayor tolerancia al esfuerzo mejora en la realización de AVD (Schneiderman-Walker J, et al. Arandomized controlled trial of a 3-year home exercise program in cystic fibrosis. JP ediatr 2000; 136: 304-310) Enfermedades neuromusculares •Papel del ejercicio es muy controvertido •Estudios que indican que realizar ejercicio a intensidad baja o moderada atenua la debilidad, pero aun no hay evidencia suficiente. Milner-Brown HS, Miller RG. Arch Phys Med Rehabil 1988; 69:369-66. Grange RW, Call JA.. Exerc Sport Sci Rev 2007; 35: 12-7. Guías de rehabilitación para niños con enfermedades respiratorias crónicas. Neumologia pediatrica. Disponible en la red: www.neumologia-pediatrica.cl ISSN 0718-3321 Secuencia de tratamiento • Se inicia con cargas al 50% de la carga máxima obtenida con incrementos progresivos • Control frecuencia cardiaca y pulsioximetría • periodicidad es 3 veces en semana 20-30 minutos. – < 10 años actividades y deportes en grupo y juego con ejercicios individualizados. – Preadolescentes mayores y jóvenes aficiones personales • Calentamiento muscular, estiramientos y ejercicios de flexibilización y fortalecimiento de musculatura vertebral, abdominal, basculación de pelvis y corrección postural. Actividades • Cualquir ejercicio aeróbico que utilice grandes grupos musculares • Efectivas: natación, bicicleta, carrera al aire libre, saltos en cama elástica o con cuerda, ping-pong etc. • Cinta de marcha Reentrenamiento músculos respiratorios • Relación entre una musculatura respiratoria débil y la limitación del ejercicio (Hamilton 1995) • Ciclo activo acbt (niños colaboradores >5a) – – – – respiraciones controladas ejercicios de expansión torácica Vibraciones espiración forzada. • Mejor resultado que TCFT o el flutter (Thomas y Elkins (2004) tras dos metanálisis) y mejores resultados en la fibrosis quistica (Pryor y McIlwaine que en dos ensayos clínicos controlados) Terapia ocupacional • Enseña posturas correctas, ergonomía postural, y corporal y en colaboración con el fisioterapeuta trabaja la respiración controlada. • Postura de sedestación para el aseo y la higiene. • Utilización de cepillos dentales eléctricos. • Antes de vestirse preparar adecuadamente la ropa a utilizar. Evitar la utilización de zapatos pesados que aumentan el gasto al caminar y producen mayor disnea. (Sanchez Blanco I, Ferrero Mendez A, Aguilar Naranjo J.J. J.J. et alt .Manual SERMEF de Rehabilitacion y Medicina fífísica. Madrid. Panamericana 2006. 741741-756.) Intervención psicosocial y sobre el comportamiento • Aprendizaje de técnicas de relajación – – – Relajación autógena de Schultz Relajación muscular de Jacobson Técnicas de relajación con control corporal y postural: • • • Yoga tai-chi sofrología. • Ayuda a mejorar la calidad de vida, disnea y los problemas de autoestima. Educacion sociosanitaria • • • • • • • • • Información y manejo de la enfermedad y tratamiento Evitar tabaco sobre todo Informar alimentación adecuada. Pacientes jóvenes informar aspectos control del stress, sexualidad, viajes, deportes, ocio, etc. Comprensión del beneficio del ejercicio y los principios de la actividad física. Enseñar las técnicas de fisioterapia respiratoria y de control de la respiración Enseñar la independencia de las AVD Fomento de la participación activa en la sociedad, escuela Preparación para la fase final y elaboración del duelo Evaluación de resultados • Evaluación de los síntomas: – Disnea escala modificada de Borg – Test de marcha 6minutos (TM6) • Evaluación de la función respiratoria trimestrales – – – Espirometría PIM PEM • Evaluación de los ejercicios – TM6 al inicio, 3 meses y posteriormente semestral • Evaluación de la calidad de vida – Cuestionario de insuficiencia respiratoria severa validado al español • Evaluación psicosocial – Absentismo escolar, participación en actividades físicas, percepción de la enfermedad Conclusiones • Mejora la sintomatología y reduce la disnea unida al resto de medidas terapéuticas. • Aumento entre el 5-10% en el VO2 máximo con mayor tolerancia al esfuerzo Delplanque D Antonello M, et sellaron B. Kinesiterapia y sindrome ventilatorio obstructivo en fase estable. Encycl Med Chir (elservier SAS, Paris 2626-506506-a-10 (2004)16p. • • • • • Independencia en las AVD extrasanitaria Mejora la percepción de la calidad de vida Adhesión e implicación proceso rehabilitador Facilita la participación social, escolar y familiar Descenso coste socio sanitario: mayor eficiencia Sat Sharma, MD, Pulmonary Rehabilitation Article Last Updated: Aug Aug 27, 2008, Section 1 of 11 disponible en:e en:e medicine Conclusiones IMPRESCINDIBLE: – Desarrollar protocolos de actuación. – Investigación de la eficacia eficiencia y efectividad de la rehabilitación respiratoria. A. Salcedo Posadas Rehabilitación respiratoria An Esp Pediatr 2001; 54: 41 – 48