Download Efecto agudo del flexionamento pasivo sobre la fuerza máxima: um

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
doi:10.3900/fpj.5.5.311.s
EISSN 1676-5133
Efecto agudo del flexionamento pasivo
sobre la fuerza máxima: um estúdio
experimental
Artículo Original
José Eduardo Lattari Rayol Prati - CREF1 017048 G/RJ
Especialista em Anatomia Humana e Biomecânica – UCB
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana – UCB – LABIMH
eduardolattari@yahoo.com.br
Mauro Cesar G. de Alencar Carvalho - CREF1 013543 G/RJ
Laboratório de Métodos Computacionais em Engenharia – LAMCE –COPPE – UFRJ
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana – UCB – LABIMH
Colégio Pedro II – UESC I – ADCP II
mauro_gurgel@hotmail.com
Sergio Eduardo de Carvalho Machado - CREF1 018118 G/RJ
Laboratório de Mapeamento Cerebral e Integração Sensório-Motora – UFRJ/IPUB
secm80@ig.com.br
Estélio Henrique Martin Dantas - CREF1 00001 G/RJ
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana – UCB – LABIMH
estelio@cobrase.org.br
Antônio Haical Jacob Sobrinho - CREF1 017051 G/RJ
Graduado em Licenciatura plena em Educação Física – UCB/RJ
PRATI, J.E.L.R.; MACHADO, S.E.C.; SOBRINHO, A.H.J.; CARVALHO, M.C.G.A.; DANTAS, E.H.M. Efecto agudo del flexionamento
pasivo sobre la fuerza máxima: um estúdio experimental. Fitness & Performance Journal, v.5, nº 5, p. 311-317, 2006.
RESUMEN: Objetivo: El presente estudio ha tenido como objetivo verificar si hubo una disminución de la fuerza máxima post
realización de ejercicios de flexibilidad pasiva. Materiales y Métodos: 20 varones con edad entre 18-30 años han participado
del estudio. Han sido utilizados testes de 1RM para el ejercicio de supino. Después del teste de 1 RM, los grupos han sido divididos
aleatoriamente en grupo control (GC) y grupo experimental (GE). A partir de la carga máxima verificada, ha sido predicho un porcentual de 90% de 1RM en que los voluntarios tendrían que realizar el máximo de repeticiones (RM) antes y después de la ejecución
de ejercicios de flexibilidad pasiva, con tres series de 10 segundos de insistencia. El intervalo entre las repeticiones, ha sido de 5
minutos. Resultados: El (GC) tuvo una media de 4,5 repeticiones en la primera serie y ya en la segunda serie una media de 4,4
repeticiones, no habiendo diferencia significativa; el (GE) em la primera serie obtuvo 5,0 repeticiones en la primera serie y 3,1 en
la segunda serie resultando en un p< 0,05 mostrando diferencia significativa. Conclusión: Los ejercicios de flexibilidad pasiva
cuando realizados antes del entrenamiento de fuerza tiende a provocar disminución en la fuerza máxima.
Palabras clave: efecto agudo, flexibilidad pasiva, fuerza máxima.
Dirección para correspondencia:
Rua André Rocha, 3215 sl 207 Curicica - Rio de Janeiro - RJ CEP: 22710-560 - Brazil
Fecha de Recibimiento: julio / 2006
Fecha de Aprobación: august / 2006
Copyright© 2008 Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
5
5
311-317
sep/oct 2006
311
RESUMO
ABSTRACT
Efeito agudo do flexionamento passivo sobre a força máxima: um
estudo experimental
The passive flexibility exercise involves the use of external force applied
by other person or some kind of implement to move a body segment
until the end of its movement range
Objetivo: O presente estudo teve como objetivo verificar se ocorre diminuição
da força muscular máxima após a realização de exercícios de flexibilidade
passiva. Materiais e Métodos: Vinte homens com idade entre 18-30 anos
participaram do estudo. Foram utilizados testes de 1RM para o exercício de supino. Após o teste de 1RM os grupos foram divididos aleatoriamente em grupo
controle (GC) e grupo experimental (GE). A partir da carga máxima verificada,
foi predito um percentual de 90% do 1RM, em que os voluntários teriam que
realizar o máximo de repetições (RM) antes e imediatamente após a execução de
exercícios de flexibilidade passiva, com três séries de 10 segundos de insistência.
O intervalo entre as repetições foi de 5 minutos. Resultados: O (GC) atingiu
uma média de 4,5 repetições na primeira série e, já na segunda série, uma
média de 4,4 repetições, não havendo diferença significativa; o (GE) alcançou
5,0 repetições na primeira série e 3,1 na segunda série, resultando num p< 0,05
e mostrando diferença significativa. Conclusão: Os exercícios de flexibilidade
passiva, quando realizados antes do treinamento de força, provocam diminuição
na força máxima.
Palavras-chave: efeito agudo, flexibilidade passiva, força máxima.
Objective: The present study had as objective to verify if a decrease of the
maximum muscular force happens after performing passive flexibility exercises.
Materials and Methods: Twenty males have participated in the study, aging 18-30 years old. 1RM bench press test were used. After the test of 1RM the
groups were randomly divided in control group (CG) and experimental group
(GE). The volunteers have accomplished the maximum of repetitions (RM) with a
predicted percentile of 90% from the verified maximum load (1RM), before and
immediately after the execution of passive flexibility exercises, with three series
of 10 seconds of insistence. The interval between the RM tests lasted 5 minutes.
Results: CG reached an average of 4.5 repetitions in the first series, yet in the
second series an average of 4.4 repetitions, showing no significant difference;
the EG reached 5.0 repetitions in the first series, and 3.1 in the second series,
resulting in a p < 0.05 and showing significant difference. Conclusion: Passive
flexibility exercises, when accomplished before force training, tend to provoke
decrease in the maximum force.
Keywords: acute effect, passive flexibility, maximum strength
INTRODUCCIÓN
La práctica universal de ejercicios de flexibilidad está siendo
acepta con el objetivo de preparar el atleta físicamente y mentalmente para el desempeño y minimizar el riesgo de lesiones
(SAFRAN et al., 1988).
Sin embargo, existe evidencia de que el estiramiento agudo puede
ser prejudicial para el desempeño de la fuerza. Avela et al. (1999)
y Fowles et al. (2000) encontraron una bajada de 23,3% y 28%,
respectivamente, en el torque de la fuerza isométrica máxima de
flexión plantar sobre articulación del tobillo tras los flexores plantes
sean sometidos a ejercicios de flexibilidad pasiva.
El trabajo de flexibilidad pasiva envuelve el uso de la fuerza
externa aplicada por otra persona o algún tipo de implemento,
para mover un segmento corporal hasta el final de la amplitud
de movimiento (HALL, 2005).
De acuerdo con Dantas (2005), el estiramiento y lo flexionamiento se difieren a nivel conceptual, metodológico y fisiológico. El
estiramiento es realizado de forma submáxima, con intención de
manutención de flexibilidad, mientras el flexionamiento (máximo)
visa obtener mejoría de la flexibilidad.
Algunas variables, como el volumen y la intensidad del entrenamiento, pueden influenciar en la generación directa de fuerza
muscular tras estiramiento pasivo. Estiramientos mantenidos en
un mismo ángulo por 45 segundos resultan en reducción en la
tensión pasiva (rigidez muscular) (MAGNUSSON et al., 1996a;
MCHUGH et al., 1992; TOFT et al., 1989), y la intensidad
312
impuesta repetidamente por el estiramiento aumenta la longitud
muscular (MAGNUSSON et al., 1996b; TAYLOR et al., 1990).
La rigidez muscular reducida puede afectar la longitud de las
fibras musculares evocadas y moldeadas, debido el hecho de estas
necesiten de uno gran tiempo para se acorten en los elementos
en serie (CALDWELL, 1995); y aumentar la longitud muscular
puede alterar el fino equilibrio de las propiedades musculares y
la cinemática articular, que combina con la producción de fuerza
en un dado ángulo articular (LIEBER et al., 1988).
Evidencias recientes indican que las disminuciones de la fuerza se
dan por los cambios relacionadas a las propiedades mecánicas
del músculo, tales como una relación alterada de la longitudtensión, o un mecanismo inhibitorio del sistema nervioso central
(CRAMER et al., 2004; WEIR et al., 2005). Los decrecimientos de
la fuerza son más afectados por la inhibición del músculo que por
los cambios en la elasticidad del músculo (BEHM et al., 2001).
Algunos estudios atribuyen que la pérdida de la fuerza ocurre
debido a una inhibición neural (BEHM et al., 2001; THIGPEN et
al., 1985), complacencia aumentada de la propiedad músculotendinosa, que conduce a una tasa reducida de la transmisión de
la fuerza del músculo al sistema esquelético (CORNWELL et al,
2001; KOKKONEN et al., 1998; NELSON et al., 2001ab).
Sin embargo, autores en recientes revisiones sistemáticas
(GALDINO et al., 2005; ACSM, 2003) y muchos estudios
originales (KNUDSON et al., 2001; BARRY et al., 1988;
STOKES et al., 1993; ARENDT-NIELSEN et al., 1985; KOMI
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 312, sep/oct 2006
Figura 1 – Posición inicial del test de 1 RM
Figura 2 – Ejercicio de flexionamiento pasivo.
et al., 1979; EVETOVICH et al., 2003; MCNEAL et al., 2003;
YOUNG et al., 2001) están sugiriendo que el estiramiento
pre-ejercicio puede temporalmente comprometer la habilidad
de uno músculo en producir fuerza. Partiendo del mismo
principio, otros estudios afirman que ejercicios de flexibilidad,
tanto estáticos cuanto pasivos, antes del ejercicio de fuerza
influyen negativamente en la fuerza máxima (KOKKONEN et
al., 1998; NELSON et al., 2001c), fuerza explosiva (YOUNG
et al., 2001; POWER et al., 2004), en la performance de tacón vertical (KNUDSON et al., 2001; MCNEAL et al., 2003;
YOUNG et al., 2001; POWER et al., 2004), en el pico de
torque concéntrico isocinético (CRAMER et al., 2004; NELSON
et al., 2001a; EVETOVICH et al., 2003) y en la producción de
fuerza isométrica (FOWLES et al. 2000; BEHM et al., 2001;
NELSON et al., 2001a).
sin histórico de lesión y, segunda auto-evaluación, aptos para
la realización de tests y entrenamientos específicos. Tras sean
previamente esclarecidos sobre los propósitos de la investigación
y procedimientos a los cuales serían sometidos, los individuos
firmaron un término de consentimiento libre y esclarecido. Este
estudio está de acuerdo con las normas de la Resolución 196/96
del Consejo Nacional de Salud sobre investigación envolviendo
seres humanos.
Dos hipótesis están siendo desarrolladas para explicar este tan
hablado déficit de fuerza inducido por el estiramiento (AVELA et
al.,1999; FOWLES et al., 2000; CRAMER et al., 2004; BEHM et
al., 2001; KOKKONEN et al., 1998; KNUDSON et al., 2001;
EVETOVICH et al., 2003; MCNEAL et al., 2003; YOUNG et
al., 2001): 1) factores mecánicos, como cambios en la rigidez
muscular; y 2) factores neuromusculares, como alteraciones en
las estrategias de control motor.
Las siguientes estrategias habían sido adoptadas, durante el test
de 1 RM, para reducir errores de ejecución:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Test de 1 RM para Supino
El protocolo utilizó el test de 1RM para Supino conforme muestra
la figura 1.
1) Todos los participantes de la investigación fueron debidamente
instruidos cuanto a los procedimientos del test y técnica de ejecuGráfico 1 - Médias de repetições executadas em função dos
grupos e das séries
Frente a tantas posibles evidencias, el objetivo de ese estudio fue
a verificar se ocurre disminución de la fuerza muscular dinámica
máxima en el supino tras la realización de ejercicios de flexionamiento pasivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
Veinte voluntarios saludables (hombres) participaron de esta
investigación. Todos eran residentes en el barrio de Campo
Grande – RJ, con edades de 18 a 30 años y deberían estar
practicando entrenamiento de fuerza por un mínimo de 6
meses, como actividad física regular >3 veces a la semana,
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 313, sep/oct 2006
313
ción en el ejercicio de supino recto; 2) todos los tests habían sido
realizados en el mismo horario para el mismo individuo; 3) los
equipamientos utilizados para los tests y para el entrenamiento
fueron debidamente examinados.
El ejercicio de supino fue precedido por una serie de calentamiento (10 repeticiones), con carga moderada antes del primer
intento del test de 1-RM. Tras 3 minutos de intervalo fue iniciado
el primer intento de tests. Todos los voluntarios eran totalmente
familiarizados con tests de 1RM. Al final del test de 1 RM, los
grupos habían sido divididos aleatoriamente en grupo control
(GC) y grupo experimental (GE).
Test de repeticiones máximas
La carga usada en el test de repeticiones máximas fue calculada a 90% de la carga máxima verificada durante el test de
1RM. Los voluntarios tendrían que realizar el mayor número de
repeticiones (RM). El test de repeticiones máximas fue ejecutado
aisladamente e inmediatamente tras flexionamiento pasivo. Los
individuos eran solicitados a realizar el número máximo de repeticiones y justo después de se daba un intervalo de 5 minutos
de recuperación. Ese intervalo de tiempo es necesario para que
se restablezcan fuentes inmediatas de energía para la realización de uno ejercicio de alta intensidad, permitiendo una buena
recuperación para que sea posible ejecutar el mayor número de
repeticiones (BACURAU et al., 2005; FOOS et al., 2000). Así,
dado ese intervalo, eran realizadas las sesiones de ejercicios de
flexionamiento pasivo y, rápido luego, se ejecutaba nuevamente
máximo de repeticiones. Todas las repeticiones máximas eran
registradas antes e inmediatamente tras el estiramiento pasivo.
Cuanto al (GC), sus componentes no realizaron los ejercicios de
flexionamiento pasivo.
Protocolo de Flexionamiento Pasivo
El protocolo para los ejercicios de flexionamiento pasivo fue
constituido de 3 series, con insistencia de 10 segundos, buscando alcanzar el mayor arco de movimiento posible (FOOS et al.,
2000; DANTAS, 2005), conforme muestra la Figura 2.
RESULTADOS
La estadística descriptiva (media y desvío-estándar) fue utilizada
para la caracterización de la muestra. Para verificación de la
homogeneidad fue realizado el test de Levene, ya para la comparación entre los grupos y los tests de repeticiones máximas
(RMT) fue utilizada el Análisis de Variancia (ONE WAY ANOVA)
y un test Post Hoc (Scheffé). En la Tabla 1, están descritos los
resultados obtenidos por el grupo control y experimental, según
RMT ejecutado.
Tras recibir el protocolo de flexionamiento, se observa un decrecimiento de la media del número de repeticiones obtenido en la
segunda serie ejecutada por el grupo experimental. Los niveles de
asimetría y de curtosis se situaron entre -2 y +2, presentándose
dentro de los parámetros de normalidad para cada uno de los
grupos evaluados, segundo test y retest.
El test de homogeneidad de las variancias de Levene muestra que
las variancias se comportan de forma homogénea, donde p =
0,228. Esos creídos permiten el uso de la ONE-WAY ANOVA.
La ANOVA resultó en una p < 0,05, mostrando que existe diferencia significativa entre al menos uno de los grupos en relación
a los de más. El poder del experimento fue igual la 0,996, lo
que representa una oportunidad mínima de incurrirse en el error
tipo I, podiendo rechazar la hipótesis nula cuando ella es falsa
con buena margen de seguridad (THOMAS et al., 2002). Sin
embargo, la ANOVA no es capaz de discriminar cual o cuales
series difieren significativamente de las de más. Para tal, se optó
por el test de acompañamiento de Scheffé, por ser el más conservador (VINCENT, 1999).
El test de Scheffé mostró que la media de la segunda serie ejecutada por el grupo experimental fue significativamente inferior
a las de más. Se puede inferir, por lo tanto, que el tratamiento
experimental – la aplicación del entrenamiento de flexibilidad –
causó disminución de la fuerza.
A través de la formación de grupos homogéneos por Scheffé (en
la Tabla 4) también se pudieron formar dos subgrupos homogé-
Tabla 1 - Análisis descriptiva de los grupos, segundo test y retest
Control test
Control retest
Experimental test
Experimental retest
Total
n
10
10
10
10
40
media
4,5
4,4
5
3,1
4,25
Desvío
patrón
0,9718
0,8433
0,6667
0,7379
1,0561
error
patrón
0,3073
0,2667
0,2108
0,2333
0,167
mínimo
valor
3
3
4
2
2
máximo
valor
6
5
6
4
6
asimetría
-0,45
-1,00
0,00
-0,17
curtosis
-0,52
-0,67
0,08
-0,73
Tabla 2 - ANOVA entre los grupos y las series
Entre grupos
Intra grupos
Total
314
Suma de los cuadrados
Gl
Media de los cuadrados
F
p
19,700
23,800
43,500
3
36
39
6,567
0,661
9,933
0,000
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 314, sep/oct 2006
neos: un compuesto sólo por los resultados de la segunda serie
ejecutada por el grupo experimental y otro subgrupo compuesto
por los 2 resultados del grupo control y también por el resultado
del grupo experimental antes de recibir el tratamiento. Por lo tanto,
se puede también demostrar que lo proceso de selección de los
voluntarios fue adecuado, puesto que no existe diferencia entre
el grupo control y lo experimental hasta que el entrenamiento de
flexibilidad fuese aplicado.
estático hubo una disminución significativa en la producción de
fuerza máxima.
Sin embargo, en un estudio de Simão et al. (2003) sobre la
influencia del calentamiento específico y de ejercicios de Facilitación Neuromuscular Proprioceptiva (FNP) sobre el test de 1RM,
realizados con 22 individuos del sexo masculino, practicantes de
ejercicios resistidos, con al menos seis meses de entrenamiento,
se verificó que no existen diferencias estadísticamente significativas a través del test t-Student (p<0,05) en el desempeño
DISCUSIÓN
del test de 1RM en el ejercicio del supino horizontal, con los
Los resultados de ese estudio son similares a los hallazgos anteriores sobre caídas agudas en la performance de fuerza tras
la realización de ejercicios de flexionamiento estáticos y pasivos
(AVELA et al.,1999; FOWLES et al., 2000; CRAMER et al., 2004;
BEHM et al., 2001; KOKKONEN et al., 1998; KNUDSON et al.,
2001; EVETOVICH et al., 2003; MCNEAL et al., 2003; YOUNG
et al., 2001). Otros estudios indicaron que la disminución en la
activación muscular puede parcialmente registrar la caída en la
fuerza como un resultado del estiramiento pasivo de la musculatura cuádriceps femoral (BEHM et al., 2001) y tríceps sural (AVELA
et al., 1999; FOWLES et al., 2000).
Eurico et al. (2005), en su estudio sobre el efecto del flexionamiento previo en la fuerza máxima, en el test de 1 RM, utilizaron
11 individuos del sexo masculino (26,7 ± 3,9 años), con por lo
menos seis meses de experiencia en ejercicios resistidos y bien
adaptados a la práctica mecánica de los ejercicios de supino
y agachamento. Tras la rutina de ejercicios de flexionamiento
diferentes tipos de calentamientos aplicados. Sin embargo, al
analizar los métodos de calentamiento aplicados y la forma de
verificación del test de 1 RM, el autor dividió los sujetos en dos
grupos, que realizaron el calentamiento específico constituido
de 2 series de 20 repeticiones con “carga ligera” y un intervalo
de 30 segundos entre las series. El test de 1RM para el grupo de
calentamiento específico fue realizado tras 1 minuto de intervalo
del calentamiento. En el tocante a la “carga ligera”, el porcentual
de 1RM de la misma no fue mencionado. El grupo que utilizó el
FNP realizó el procedimiento por tres veces, con seis segundos
de contracción voluntaria e intervalo de seis segundos entre los
intentos. El intervalo entre cada intento fue de 1 minuto, lo que
puede tener influenciado la respuesta aguda de la fuerza, como
reportado en este estudio.
En un estudio de revisión realizado por Shrier et al. (2004), con
el objetivo de evaluar si el estiramiento proporciona mejorías en
el desempeño, se verificó que, de los 23 artículos analizados, 22
Tabla 3 - Test de acompañamiento de Scheffé
Diferencia entre las
medias (I-J)
(I) GRUPOS
Control 1ª serie
1
Control 2ª serie
2
Experimental 1ª serie
3
Experimental 2ª serie
4
(J) GRUPOS
2
3
4
1
3
4
1
2
4
1
2
0,1
-0,5
1,4(*)
-0,1
-0,6
1,3(*)
0,5
0,6
1,9(*)
-1,4(*)
-1,3(*)
Error patrón
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
0,3636
p
0,994
0,600
0,006
0,994
0,447
0,011
0,600
0,447
0,000
0,006
0,011
Tabla 4 - Formación de grupos homogéneos por Scheffé
GRUPOS
Experimental 2ª. Serie - 4
Control 2ª. Serie - 2
Control 1ª. Serie – 1
Experimental 1ª. Serie – 3
P
n = 10
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 315, sep/oct 2006
n
10
10
10
10
Subgrupos para alfa = 0,05
1
2
3,1000
4,4000
4,5000
5,0000
1,000
0,447
315
de ellos sugirieron que no había ningún beneficio para la fuerza
isométrica, torque isocinético, o para el salto en altura.
Otro estudio realizado por Guissard et al. (2004) sobre el efecto
del entrenamiento de estiramiento estático en propiedades neurales y mecánicas de los músculos flexores plantes, verificado en
12 individuos, mostró que cuanto al torque de la contracción
voluntaria máxima y la tasa máxima del desarrollo del torque no
habían sido afectados por el entrenamiento.
Además, estudios recientes están examinando los efectos del
estiramiento estático en la fuerza isométrica máxima (AVELA et
al.,1999; FOWLES et al., 2000; BEHM et al., 2001; NELSON et
al., 2001a) y concéntrica, pico de torque isocinético (NELSON
et al., 2001b), mostrando que el estiramiento pre-ejercicio reduce tanto la fuerza isométrica (AVELA et al.,1999; FOWLES et
al., 2000; BEHM et al., 2001; NELSON et al., 2001a) cuanto
la dinámica (KOKKONEN et al., 1998; YOUNG et al., 2001;
NELSON et al., 2001c).
CONCLUSIONES
Se puede concluir, por lo tanto, que, en poblaciones semejantes
a la utilizada en el presente estudio, los ejercicios de flexibilidad,
más específicamente el trabajo de flexionamiento pasivo, realizados antes del entrenamiento de fuerza, provocan disminución
en la fuerza máxima y acarrean caída de rendimiento.
Hay consecuentes implicaciones para atletas de deportes, como
las luchas, el powerlifting y la gimnasia, que requieren altos niveles
de producción de fuerza. Los resultados de este estudio refuerzan
los creídos de que la ejecución previa de flexionamiento estático
pasivo puede estorbar la performance de ejercicios de fuerza
máxima en un entrenamiento o competición.
Recomendase que seamos desarrollados estudios con aplicación
de diferentes métodos de estiramiento, bien como de diferentes
formas de manifestación de la fuerza muscular, con el objetivo de
obtenerse mayores esclarecimientos para que sea posible atender
las necesidades de uno programa de entrenamiento de fuerza
muscular eficaz, conforme hicieron Gil et al. (2005).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Diretrizes do ACSM para os testes de esforço
e sua prescrição. 6 ed. Rio de Janeiro: Ed. Guanabara Koogan, 2003.
AVELA, J.; KYROLAINEN, H.; KOMI, P.V. Altered reflex sensitivity after repeated and prolonged passive muscle stretching. J Appl Physiol, 86(4): 1283-91,1999.
ARENDT-NIELSEN, L.; MILLS, K.R. The relationship between mean power frequency of the
EMG spectrum and muscle fibre conduction velocity. Electroencephalography and Clinical
Neurophysiology, 60: 130–134, 1985.
BACURAU, R.F.; NAVARRO, F.; UCHIDA, M.C. Hipertrofia, Hiperplasia. 2 ed. São Paulo:
Editora Phorte, 2005.
BARRY, D.T.; COLE, N.M. Fluid mechanics of muscle vibrations. Biophysical Journal,
53:899–905, 1988.
316
BEHM, D.G.; BUTTON, D.C.; BUTT, J.C. Factors affecting force loss with prolonged stretching. Can J Appl Physiol, 26(3): 261-72, 2001.
CALDWELL, G.E. Tendon elasticity and relative length: effects on the Hill two-component
muscle model. J Appl Biomech, 11: 1–24, 1995.
CORWELL, A.; NELSON, A.G.; HEISE, G.D.; Sidaway, B. Acute effects of passive muscle
stretching on vertical jump performance. J. Hum. Mov.Studies,. 40:307 – 324. 2001.
CRAMER, J.T.; HOUSH, T.J.; Johnson, G.O.; Miller, J.M.; COBURN, J.W.; BECK, T.W. Acute
effects of static stretching on peak torque in women. Journal Strength and Conditioning
Research 18(2): 236-41, 2004.
EURICO, P.C.; SILVA, E.R.A.; VALE, R.G.S.; DANTAS, E.H.M. Efeito do flexionamiento prévio
na capacidade de desenvolver força máxima no teste de 1RM. In: XXVIII SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, 2005, São Paulo. ANAIS DO XXVII SIMPÓSIO
INTERNACIONAL DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, 2005.
EVETOVICH, T.K.; NAUMAN, N.J.; CONLEY, D.S.; TODD, J.B. Effect of static stretching
of the biceps brachii on torque, electromyography, and mechanomyography during
concentric isokinetic muscle actions. Journal of Strength and Conditioning Research, 17:
484–488, 2003.
FOOS, M.L.; KETEYIAN, S.J. Bases Fisiológicas do Exercício e do Esporte. 6 ed. Rio de
Janeiro: Editora Guanabara Koogan, 2000.
FOWLES, J.R.; SALE, D.G.; MACDOUGALL, J.D. Reduced strength after passive stretch of
the human plantar flexors. J Appl Physiol, 89:1179–1188, 2000.
GALDINO, L.A.S.; NOGUEIRA, C.J.; CÉSAR, E.P.; FORTES, M.E.P.; DANTAS, E.H.M. Comparação entre níveis de força explosiva de membros inferiores antes e após o flexionamiento
passivo. Fitness & Performance Journal, v.4, n.1, p.11-15, 2005.
GIL, A.L.S.; GALDINO, L.A.S.; SILVA, P.B.; CARAVALHO, M.C.G.A.; SILVA, J.R.V.; DANTAS,
E.H.M. Efeito agudos de diferentes volumes de flexionamiento estático sobre a força máxima. II CONAFISE – Congresso internacional de atividade física, saúde e esporte, 2005.
GUISSARD, N.; DUCHATEAU, J. Effect of static stretch training on neural and mechanical
properties of the human plantar-flexor muscles. Muscle & Nerve, 29: 248-255, 2004.
HALL, S. J. Biomecânica Básica. 4 ed. Rio de Janeiro: Editora Guanabara Koogan,
2005.
KNUDSON, D.; BENNETT, K.; CORN, R.; LEICK, D.; SMITH, C. Acute effects of stretching
are not evident in the kinematics of the vertical jump. Journal of Strength and Conditioning
Research, 15: 98–101, 2001.
KOKKONEN, J.; Nelson, A.G.; CORWELL, A. Acute muscle stretching inhibits maximal
strength performance. Research Quartely for Exercise and Sports, 69(4):411–415.
1998.
KOMI, P.V.; TESCH, P. EMG frequency spectrum, muscle structure, and fatigue during
dynamic contractions in man. European Journal of Applied Physiology and Occupational
Physiology, 42: 41–50, 1979.
LIEBER, R.L.; BOAKES, J.L. Sarcomere length and joint kinematics during torque production
in frog hindlimb. Am J Physiol Cell Physiol, 254: C759–C768, 1988.
MAGNUSSON, S.P.; SIMONSEN, E.B.; AAGAARD, P.; KJAER, M. Biomechanical responses
to repeated stretches in human hamstring muscle in vivo. Am J Sports Med, 24: 622–628,
1996.
MAGNUSSON, S.P.; SIMONSEN, E.B.; AAGAARD, P.; DYHRE-POUSEN, P.; MCHUGH, M.P.;
KJAER, M. Mechanical and physiological responses to stretching with and without pre
isometric contraction in human skeletal muscle. Arch Phys Med Rehabil, 77: 373–378,
1996.
MCHUGH, M.P.; MAGNUSSON, S.P.; GLEIM, G.W.; NICHOLAS, J.A. Viscoelastic stress
relaxation in human skeletal muscle. Medicine Science in Sports and Exercise, 24:
1375–1382, 1992.
MCNEAL, J.R.; SANDS, W.A. Acute static stretching reduces lower extremity power in
trained children. Pediatr Exerc Sci,15: 139–145, 2003.
NELSON, A.G.; ALLEN, J.D.; CORNWELL, A.; KOKKONEN, J. Inhibition of maximal voluntary
isometric torque production by acute stretching is joint-angle specific. Research Quartely
for Exercise and Sports, 72(1): 68–70, 2001.
NELSON, A.G.; GUILLORY, I.K.; CORNWELL, A.; KOKKONEN, J. Inhibition of maximal
voluntary isokinetic torque production following stretching is velocity-specific. Journal
Strength and Conditioning Research, 15(2): 241 246, 2001.
NELSON, A.G; KOKKONEN, J. Acute ballistic muscle stretching inhibits maximal strength
performance. Research Quartely for Exercise and Sports, 72 (4): 415–419, 2001.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 316, sep/oct 2006
POWER, K.; BEHM, D.; CAHILL, F.; CARROLL, M.; YOUNG, W. An acute bout of static
stretching: effects on force and jumping performance. Medicine Science in Sports and
Exercise, 36: 1389–1396, 2004.
THIGPEN, L.K.; MORITANI, R.; THIEBAUD, R.; HARGIS, J. The acute effects of static stretching
SAFRAN, M.R.; GARRETT, W.E.; SEABER, A.V.; GLISSON, R.R.; RIBBECK, B.M. The role of
warm up in muscular injury prevention. Am J Sports Med, 16(2): 123–128, 1988.
THOMAS, JR.; NELSON, J.K. Métodos de Pesquisa em Atividade Física. 3.ed. ARTMED,
SHRIER, I. Does Stretching Improve Performance? A Systematic and Critical Review of the
Literature. Clinical Journal of Sports Medicine, 14(5): 267-273, 2004.
TOFT, E.; SINKJAER, T.; KALUND, S.; ESPERSEN, G.T. Biomechanical properties of the human
SIMÃO, R.; GIACOMINI, M.B.; DORNELLES, T.S.; MARRAMOM, M.G.F.; VIVEIROS, L.E.
Influência do Aquecimento Específico e da Flexibilidade no Teste de 1RM. Revista Brasileira
de Fisiologia do Exercício, v. 2, p. 134-140, 2003.
on alpha motorneuron excitability. In: Biomechanics IXA. DA. Winter, RW. Norman, RP. Wells,
KC. Hayes, AE. Patla, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 1985. pp 352 - 355.
2002.
ankle in relation to passive stretch. J Biomech, 22: 1129–1132, 1989.
VINCENT, W.J. Statistics for Kinesiology. USA: Human Kinetics, 2nd ed., 1999, p. 161.
WEIR, D.E.; TINGLEY, J.; ELDER, G.C. Acute passive stretching alters the mechanical pro-
STOKES, M.J. Acoustic myography: applications and considerations in measuring muscle
performance. Isokinet Exerc Sci, 3: 4–15, 1993.
perties of human plantar flexors and the optimal angle for maximal voluntary contraction.
TAYLOR, D.C.; DALTON, J.D.; SEABER, A.V.; GARRETT Jr., W.E. Viscoelastic properties
of muscle-tendon units. The biomechanical effects of stretching. Am J Sports Med, 18:
300–309, 1990.
YOUNG, W.; ELLIOTT, S. Acute effects of static stretching, proprioceptive neuromuscular fa-
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 317, sep/oct 2006
European Journal of Applied Physiology, 93(5-6): 614-23, 2005.
cilitation stretching, and maximum voluntary contractions on explosive force production and
jumping performance. Research Quartely for Exercise and Sports, 72: 273–279, 2001.
317