Download Desarrollo de la flexibilidad del hombro y cadera y su relación con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
doi:10.3900/fpj.6.6.346.s EISSN 1676-5133 Desarrollo de la flexibilidad del hombro y cadera y su relación con el tipo de fibra muscular determinado por el método de la dermatoglifia Artículo Original 1 Universidade Castelo Branco - UCB - RJ Escola Superior de Educação Física de Muzambinho - ESEFM - MG 3 Universidade Estácio de Sá - UNESA - RJ 4 Universidade São Paulo – USP - SP Wagner Zeferino de Freitas1,2 wagnerzf@yahoo.com.br 2 Elisângela Silva1,2 elisangela_mg@yahoo.com.br Paula Roquetti Fernandes3 prf@peb.ufrj.br João Gilberto Carazzato4 carazzatoortopedia@terra.com.br Estélio Henrique Martin Dantas1 estélio@cobrase.org.br Freitas WZ, Silva E, Fernandes PR, Carazatto JG, Dantas EHM. Desarrollo de la flexibilidad del hombro y cadera y su relación con el tipo de fibra muscular determinado por el método de la dermatoglifia. Fit Perf J. 2007;6(6):346-51. RESUMEN: Este estudio visó identificar la influencia del tipo de fibra muscular predominante en el aumento de los niveles de flexibilidad en individuos del sexo masculino, sometidos a un programa de entrenamiento de 12 semanas, a través método de Facilitación Neuromuscular Proprioceptiva. La muestra fue constituida de 34 sujetos (15 a 30 años), divididos en dos grupos: GLIC (n=20) – predominio de la huella digital “L” (glicolíticos), y OXI (n=14) – predominio de la impresión digital “W” (oxidativas). El entrenamiento fue realizado 3 veces a la semana (50 min/sesión). El tipo de fibra muscular fue determinado a través del Método Dermatoglífico de Cummis y Midlo (1942). Para la verificación de los niveles de flexibilidad se hizo uso de la goniometría (LABIFIE, 1997), para el hombro: extensión horizontal y abducción; y cadera: flexión y abducción. Habían sido utilizados dos índices: IF4, compuesto por los cuatro movimientos estudiados, y el IF2, compuesto por los movimientos limitados preponderantemente por la elasticidad muscular. Los resultados fueron: para GLIC el aumento de la amplitud articular fue de X =21,3+5,64° para IF4, y de X =26,8+9,32° para IF2. El OXI los valores para IF4 fueron de X =16,6+4,01°, y para IF2 de X =18,3+7,85°. El grupo que detuvo el mayor aumento de la amplitud articular para IF2 fue el GLIC (p=0,008). Se concluye que el predominio del tipo de fibra muscular glicolítica, en esta muestra, proporcionó un mayor aumento en los niveles de flexibilidad. Palabras clave: flexibilidad, fibra muscular, facilitación neuromuscular proprioceptiva, goniometría y dermatoglifia. Dirección para correspondencia: Rua Sete de Setembro, 1439 - Muzambinho - MG CEP 37890-000 Fecha de Recibimiento: abril / 2007 Fecha de Aprobación: august / 2007 Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte 346 Fit Perf J Rio de Janeiro 6 6 346-351 nov/dic 2007 RESUMO ABSTRACT Desenvolvimento da flexibilidade do ombro e quadril e sua relação como tipo de fibra muscular determinado pelo método da dermatoglifia Development of shoulder and hip flexibility by proprioceptive neuromuscular facilitation and its relationship to muscle fiber type determined by dermatoglyphic method Introdução: Este estudo visou identificar a influência do tipo de fibra muscular predominante no aumento dos níveis de flexibilidade em indivíduos do sexo masculino, submetidos a um programa de treinamento de 12 semanas, através método de Facilitação Neuromuscular Proprioceptiva. Materiais e Métodos: A amostra foi constituída de 34 sujeitos (15 a 30 anos), divididos em dois grupos: GLIC (n=20) – predomínio da impressão digital “L” (glicolíticos), e OXI (n=14) – predomínio da impressão digital “W” (oxidativos). O treinamento foi realizado 3 vezes por semana (50 min/sessão). O tipo de fibra muscular foi determinado através do Método Dermatoglífico de Cummis e Midlo (1942). Para a verificação dos níveis de flexibilidade fez-se uso da goniometria (LABIFIE, 1997), para o ombro: extensão horizontal e abdução; e quadril: flexão e abdução. Foram utilizados dois índices: IF4, composto pelos quatro movimentos estudados, e o IF2, composto pelos movimentos limitados preponderantemente pela elasticidade muscular. Resultados: Para GLIC o aumento da amplitude articular foi de X =21,3+5,64° para IF4, e de X =26,8+9,32° para IF2. No OXI os valores para IF4 foram de X =16,6+4,01°, e para IF2 de X =18,3+7,85°. O grupo que deteve o maior aumento da amplitude articular para IF2 foi o GLIC (p=0,008). Conclusão: O predomínio do tipo de fibra muscular glicolítica, nesta amostra, proporcionou um maior aumento nos níveis de flexibilidade. Objective: This study aimed to identify the influence of the muscle fiber type predominant in increasing levels of flexibility in males, underwent a training program for 12 weeks, through method of Neuromuscular Facilitation Proprioceptive. Methodology: The sample consisted of 34 subjects (15 to 30 years), divided into two groups: GLIC (n = 20) - predominance of fingerprint “L” (glycolitic), and OXI (n = 14) - predominance of fingerprint “ W “(oxidative). The training was conducted 3 times a week (50 min per session). The type of muscle fiber was determined by the method Dermatoglyphic of Cummis and Midlo (1942). For checking the levels of flexibility has been using the goniometric (LABIFIE, 1997), to shoulder length horizontal and abduction, and hip: abduction and flexion. We used two indices: IF4, composed by the four studied movements, and IF2, composed mainly by movements limited by muscular elasticity. Results: The results were: to GLIC increasing the articulate amplitude was X =21.3+5.64° for IF4, and X =26.8+9.32° for IF2. In OXI the values for IF4 were X =16.6+4.01°, e for IF2 de X =18.3+7.85°. The group that had the largest increase in articulate amplitude to IF2 was the GLIC (p = 0.008). It is concluded that the predominance of the type of muscle fiber glycolytic enzyme, in this sample, provided a greater increase in the levels of flexibility. Palavras-chave: flexibilidade, fibra muscular, facilitação neuromuscular proprioceptiva, goniometria e dermatoglifia. Keywords: flexibility, muscle fiber, neuromuscular facilitation proprioceptive, goniometric and dermatoglyphic. INTRODUCCIÓN Dentro de un programa de entrenamiento, la flexibilidad puede resultar en beneficios cualitativos: relajación de estrés y de la presión arterial; relajación muscular; postura y asimetría; alivio de calambres musculares; autodisciplina y dolores lumbares1,2,3,4. Durante años, el entrenamiento de la flexibilidad está siendo incorporado en la rutina de atletas, debido a sus beneficios5, que además de una mejora en el desempeño6,7,8,9,10 todavía presenta una posible reducción y prevención de lesiones11,12,13. Los métodos de entrenamiento de la flexibilidad son divididos en tres grandes grupos: pasivo, activo y la facilitación neuromuscular proprioceptiva (FNP)7,14,15,16,17. De entre estos métodos, la facilitación neuromuscular proprioceptiva y sus variaciones están siendo postulados como el método más reciente, avanzado y eficiente para el desarrollo de la flexibilidad9,19,20,21,22,23. relajación, siendo que esta afirmativa había sido comprobada en otros estudios22,25,26. Este entrenamiento es capaz de provocar modificaciones y adaptaciones en los componentes musculares, mejorando el movimiento en su amplitud músculo articular, disminuyendo la resistencia de los tejidos musculares y deformando lo mismo de forma elástica, ablandando, así, la resistencia articular provocada por la fibra muscular, que se presenta como un componente significativo al desarrollo y manutención de la flexibilidad9,27. Estas fibras musculares son clasificadas básicamente como Tipo I (oxidativa) y Tipo II (glicolítica)28,29,30,31. Como los componentes musculares tienen se presentado como un factor muy importante en el desarrollo de la flexibilidad, se vuelve relevante para un perfecto entrenamiento de la calidad física en cuestión, saber cuál el tipo de fibra muscular es más pasible de alargarse, posibilitando así una personalización del entrenamiento a través de la programación de su desarrollo. Además, individuos con predominio del tipo de fibra muscular oxidativa presentan niveles de flexibilidad inferiores a los individuos con el predominio del tipo de fibra muscular glicolítica32. El FNP presenta diversos procesos, es decir, procedimientos, que se diferencian por la forma que son ejecutados y objetivos propuestos. El proceso de contracción-relajación antagonista, que consiste en una contracción isométrica (fase de contracción) del agrupamiento a ser alargado precede el estiramiento estático lento (fase de relajación) del mismo agrupamiento muscular asistido por una contracción submáxima de los agonistas. Teóricamente la contracción de los agonistas induciría una inhibición adicional a los antagonistas junto con la inhibición recíproca16. Este método estimula la elasticidad muscular y desarrolla la flexibilidad dinámica2. Para clasificación del tipo de fibra muscular, se utilizó del método dermatoglífico de Cummins y Midlo33,34. Este método fue utilizado para la identificación del tipo de fibra muscular en otros estudios32,35,36,37,38,39. Los primordios del año de 1986, Etnyre y Abraham24, relataron que lo proceso de contracción-relajación antagonista era más eficaz del que lo proceso de contracción-relajación y sustentación- La dermatoglifia es la ciencia que estudia el relevo de la piel y los dibujos de la punta de los dedos y de palma de las manos y de la planta de los pies40. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 347, nov/dic 2007 347 Además de las huellas digitales representen marcas informativas de orientación de las cualidades físicas básicas, también son utilizadas en la identificación de los tipos de fibras musculares estando la impresión digital denominada Presilla (L), relacionada con la fibra muscular de contracción rápida (glicolítica) y la impresión digital denominada Verticilo (W), relacionada con la fibra muscular de contracción lenta (oxidativa)33, 34. Figura 1 - Tipos de dibujos de huellas digitales El objetivo de esta investigación se centró en identificar la influencia del tipo de fibra muscular predominante, en las alteraciones en los niveles de flexibilidad en individuos adultos del género masculino, sometidos a un programa de entrenamiento con duración de 12 semanas, a través método de Facilitación Neuromuscular Proprioceptiva (FNP), utilizando el proceso de Contracción-relajación antagonista. • Presilla “L” - (dibujo de uno delta – posee uno delta), se trata de un dibujo medio cerrado en que las crestas de la piel empiezan de un extremo del dedo, se encorvan distalmente en relación al otro, pero sin acercarse de aquel donde tiene su inicio (figura 1). Si la Presilla está abierta para el lado radial, pasa a llamarse “R” Radial. Si la Presilla está abierta para el lado ulnar, pasa a llamarse “U” Ulnar; MATERIALES Y MÉTODOS • Verticilo “W” - (dibujos de dos deltas – contiene dos deltas), se trata de una figura cerrada, en que las líneas centrales son concentradas, alrededor del núcleo del dibujo. Una variación del Verticilo es la S-dibujo (contiene dos deltas), que constituye dos presillas enchufadas, que forman el dibujo S (figura 1). Muestra La muestra fue compuesta por 34 individuos con edad entre 15 y 30 años, del sexo masculino, estudiantes internos de la Escuela Agrotécnica Federal de Muzambinho/ Minas Gerais, que presentaron un Índice de Masa Corporal abajo de 30kg/m2; un predominio del tipo de fibra muscular de por lo menos 70%, y que no habían presentado la impresión digital del tipo Arco en ninguno de los dedos de las manos. La muestra fue dividida en dos grupos experimentales: grupo GLIC, compuesto por sujetos con predominio del tipo de fibra muscular glicolítica y grupo OXI, compuesto por individuos con el predominio del tipo de fibra muscular oxidativa, tabla 1. Los sujetos, tras sean previamente esclarecidos sobre el propósito de la investigación y procedimientos los cuales serían sometidos firmaron un término de participación consentida y respondieron el PAR-Q (cuestionario de prontitud para actividad física). El presente trabajo atendió las Normas para la Realización de Investigación en Seres Humanos, Resolución 196/96, del Consejo Nacional de Salud de 10/10/199641. Arco “A” Presilha “L” Verticilo “W” Verticilo “W” “S”-desenho Determinación de los niveles de flexibilidad La evaluación de los niveles de flexibilidad fue realizada a través del test angular de la goniometría, utilizando el protocolo de LABIFIE (1997)42, en los siguientes movimientos: extensión horizontal de la articulación del hombro (EHO); abducción de la articulación del hombro (AL); flexión del cadera (FQ), y abducción de los miembros inferiores (AMI), a través de uno goniómetro acerados de la marca Lafayette (EE UU) 14”. INTERVENCIÓN Para el entrenamiento de la flexibilidad, se utilizó del método de facilitación neuromuscular proprioceptiva a través del proceso de Contracción-relajación antagonista, utilizándose de los siguientes movimientos: EHO, AL, FQ y AMI. Figura 2 - Proceso de contracción-relajación antagonista. Procedimientos de colecta de datos Determinación del tipo de fibra muscular Para determinación del tipo de fibra muscular se hizo uso protocolo propuesto por Cummis y Midlo33,34. La colecta de las huellas digitales fue realizada utilizándose el siguiente material: papel (A4) y cojín colectora de huellas de la marca Impress (Brasil). Luego fue realizada la lectura de estas huellas digitales utilizando el método patrón, se identificando y clasificando los dibujos presentados en las falanges distales de la siguiente forma: • Arco “A” - (dibujo sin deltas) se caracteriza por la ausencia de trirrádios o deltas y se compone de crestas, que atraviesan, transversalmente, el cojín digital (figura 1); 1movilización pasiva; 2contracción isométrica (fuerza estática); 3contracción isotónica (insistencia activa); 4 movilización pasiva Tabla 1 - Características del grupo GLIC y OXI (media y desvío patrón) GLIC OXI N 20 14 Edad 15,7+1,30 15,6+0,85 Estatura (m) 1,7+0,05 1,7+0,05 Masa corporal (kg) 61,6+8,04 64,7+12,08 IMC 21,2+2,70 21,5+3,22 %G 86,5+10,89 20,7+9,98 %O 13,5+10,89 79,3+9,98 IMC=índice de masa corporal; %GLIC=porcentual de fibra muscular glicolítica; %OXI=porcentual de fibra muscular oxidativa. 348 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 348, nov/dic 2007 Esta rutina fue desarrollada tres veces a la semana, (martes, cuarta y jueves), en el siguiente horario: de las 17:30 a las 18:20 horas, iniciándose con cinco minutos de calentamiento, y utilizando tres repeticiones de cada ejercicio, durante el periodo de doce semanas. Figura 3 - Niveles de flexibilidad en el pre-test, post-test y sus respectivas diferencias absoluta y relativa, del grupo GLIC, para el IF4 e IF2. El entrenamiento fue realizado a través de cuatro pasos como presentados en adelante, figura 2. • 1º paso: el entrenador conduce lo segmento a ser trabajado, dejando en estado de relajación por el sujeto, a umbral entre el estiramiento y lo flexionamento; • 2º paso: el sujeto realiza una contracción submáxima, concéntrica, del músculo antagonista durante ocho segundos. Como el entrenador impedirá la realización del movimiento, la contracción será isométrica. Luego, antes del tercer paso, relaja durante tres segundos; Figura 4 - Niveles de flexibilidad pre y post-test, diferencia absoluta en grados y relativa del IF2 e IF4 del grupo OXI. • 3º paso: el sujeto realiza ocho contracciones isotónicas del músculo agonista, buscando aumentar el arco articular, durante ocho segundos. • 4º paso: findos los ocho segundos, el sujeto cesa la contracción y, durante los próximos tres segundos, el entrenador, arrastrando el segmento pasivamente, busca alcanzar nuevos límites. Figura 5 - Diferencias absolutas entre el pre y el post-test en los grupos GLIC y OXI para el IF4 y el IF2 ANÁLISIS ESTADÍSTICA El análisis de los datos fue realizado a través de la estadística descriptiva y inferencial utilizándose del test t student para muestras independientes. Para presentación de los resultados se optó por la utilización de dos índices de flexibilidad correspondientes al nivel de flexibilidad general de los individuos comprobados. El Índice de Flexibilidad que corresponde a los movimientos de EHO, AL, FQ y AMI (IF4), fue establecido a través de la siguiente fórmula: IF4 = (EHO+(AL/2)+FQ+AMI)/4. Para el Índice de Flexibilidad correspondiente el dos movimientos (IF2), fue utilizando los movimientos de AL y FQ, que son movimientos articulares caracterizados por sean limitados por la elasticidad muscular43, a través de la fórmula: IF2 = ((AL/2)+FQ)/2. Debido a la desproporción que el valor de AL presentó sobre las de más medidas en grados de los movimientos articulares (EHO, FQ, AMI), este fue dividido por dos, tanto para el IF2 como para IF4. Tabla 2 - Resultados medios y desvío patrón, en grados, del pretest, post-test y sus respectivas diferencias absoluta y relativa, del grupo GLIC, para el IF4 e IF2. IF4 IF2 Pre-test Post-test 104,0+8,50 98,5+11,86 125,2+8,03 125,3+8,95 Diferencia absoluta 21,3+5,60 26,8+6,30 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 349, nov/dic 2007 Diferencia relativa (%) 20,7+9,30 28,2+11,9 RESULTADOS La figura 3 y la tabla 2 traen los resultados pre y post-test del grupo GLIC, bien como la diferencia absoluta y relativa para IF2 e IF4. Se verifica que para IF4 hubo un aumento en grados en el resultado entre el pre y el post-test, siendo que lo mismo fue significativo (p=0,000<0,05), así como para el IF2 (p=0,000<0,05). La figura 4 y la tabla 3 traen los resultados pre y post-test del grupo OXI, bien como la diferencia absoluta y relativa para IF2 e IF4. Se identifica que para IF4 hubo un aumento en grados en el resultado entre el pre y el post-test, siendo que lo mismo fue significativo (p=0,000<0,05), así como para el IF2 (p=0,000<0,05). Tabla 3 - Resultados medios y desvío patrón, en grados, del pretest, post-test y sus respectivas diferencias absoluta y relativa, del grupo OXI, para el IF4 e IF2 IF4 IF2 Pre-test Post-test 99,0+7,10 97,1+8,23 117,6+8,99 115,5+9,11 Diferencia absoluta 18,6+4,00 18,3+7,90 Diferencia relativa (%) 18,8+3,90 19,3+9,00 349 Tabla 4 - Media y desvío patrón de los valores de la diferencia absoluta entre el pre y el post-test en los grupos GLIC y OXI para IF4 e IF2 IF4 IF2 GLIC 21,3+5,60 26,8+9,30 OXI 18,6+4,00 18,3+7,90 Los resultados de las diferencias absolutas para el IF4 e IF2, entre el pre y el post-test para los grupos GLIC y OXI, son presentados en la figura 5 y en la tabla 4. Se observa en la figura 5 y en la tabla 4 que el grupo GLIC obtuvo un resultado, para la diferencia absoluta, superior al grupo OXI en ambos los índices de flexibilidad (IF4 e IF2). La tabla 5 son presentadas las medidas de las diferencias absolutas entre el grupo GLIC y OXI, para el IF4 y el IF2, obtenidas a través del Test t para muestras independientes. DISCUSIÓN Los resultados presentados en la figura 5 y en la tabla 5 y 6 corroboran en la conclusión de que el grupo GLIC, es decir, con uno mayor porcentual de fibra muscular Tipo II, cuando analizado a través del IF2, presenta un aumento significativamente mayor en los niveles de flexibilidad, que los observados en el grupo con predominio de fibras musculares oxidativas, tras sean sometidos a un programa de entrenamiento de la flexibilidad. Las diferencias absolutas encontradas entre los grupos experimentales (GLIC y OXI) como descrito en el párrafo anterior, sólo fue significativa para IF2. Sin embargo es importante resaltar que a través de los patrones de normalidad para estos movimientos44, se observa que el grupo GLIC partió de la siguiente clasificación: EHO-“bueno”; AL-“regular”, FQ-“muy bueno”, y AMI-“bueno”, mientras que los movimientos estudios en el grupo OXI se encontraban en la clasificación considerada “regular”, excepto la FQ, que fue clasificado como “bueno”. Se nota que en todos los movimientos el grupo OXI presenta una clasificación inferior al grupo GLIC. Se sabe que cuanto menores los niveles iniciales de flexibilidad, tanto mayores las posibilidades de aumento en el alcance de movimiento tras un entrenamiento específico. Inversamente, cuanto mayores los niveles iniciales de flexibilidad, tanto menor la amplitud de movimiento que se consigue alcanzar45. Pero al analizarse el IF2, se nota que ambos los grupos presentaban un movimiento de la clasificación “regular” y un otro en una clasificación superior, lo que posibilitaría los análisis realizados a través del IF2, una mayor igualdad. Este resultado puede haber sido encontrado, visado también, que lo proceso de Contracción-relajación antagonista estimula específicamente la elasticidad muscular2, y que los movimientos de abducción de la articulación del hombro y flexión de la articulación de la cadera, que componen el IF2, son limitados por la elasticidad muscular43. Se puede concluir, por lo tanto, que la influencia del tipo de fibra muscular glicolítica, sobre los niveles de flexibilidad se dio sobre todo en los movimientos arriba citados. El sexo, altura y simetría del cuerpo, y la proporción de los tipos de fibras musculares (oxidativas y glicolíticas) son factores genéticos 350 Tabla 5 - Resultado del Test t para muestras independientes de los grupos GLIC y OXI (IF4 e IF2) Índice IF4 IF2 Valor-p 0,118 0,008 Significancia >0,05 - no significante <0,05 - significante limitativos de la flexibilidad, sin embargo es la fibra muscular que presentará lo mayor potencial para el desarrollo de la flexibilidad2. La resistencia al aumento de la amplitud articular depende de la cantidad de tejido conjuntivo, de la dimensión y de la arquitectura del músculo3, siendo que cuanto mayor la resistencia del tejido conjuntivo, lo cual es compuesto por 80 a 90% de colágeno, menor la amplitud de movimiento46,47. El grupo con predominio del tipo de fibra muscular glicolítica (GLIC), obtuvo un mayor aumento en los niveles de flexibilidad para IF2, causado probablemente por una menor cantidad de colágeno existentes en estas fibras, pues las fibras del Tipo I (oxidativas), son menos elásticas, debido mayor cantidad colágeno presentado18,28,47. Estos datos corroboran con el estudio de Silva Piza et al32, que relata ser los individuos con predominio de fibras musculares glicolíticas, o del Tipo II, que presentan una mayor amplitud articular, cuando comparados con los individuos con predominio de fibras musculares oxidativas (valor-p=0,002). Según las evidencias presentadas, el IF2 es más adecuado porque trabaja con los movimientos que son limitados preponderantemente por la elasticidad muscular. Analizando el poder del experimento se verifica que caso la n amostral de cada grupo fuese de 60 individuos, iba llegarse a un error Beta de 20%. Es importante resaltar que en los estudios de flexibilidad, debido las dificultades de mensuración, que son influenciadas por los factores endógenos y exógenos, el error Beta elevado ya era esperado. Sabiéndose anticipadamente de las capacidades y de la predisposición genética de un individuo, aliadas la contribución fenotípica, podérsela la, así enfatizar los entrenamientos personalizados de flexibilidad, de acuerdo con las exigencias diarias de individuos atletas y no atletas. El método de dermatoglifia podrá ser utilizado por profesionales de Educación Física, se presentando como una herramienta eficiente, y sobre todo no invasiva, para clasificación de la tipología de fibra muscular. Vale recordar que este estudio no visa dar por finalizado este asunto, se presentando sólo como un corte epistemológico para el conocimiento. Para los próximos trabajos en este área, se recomienda que los investigadores utilicen una n amostral mayor, minimizando así el error Beta. Se debe también dar continuidad a este estudio a través de experimentos que utilicen un mayor número de sesiones semanales, y/o un periodo de tiempo diferenciado, haciéndose importante también dividir los movimientos articulares a sean estudiados de acuerdo con la limitación preponderante (elasticidad muscular y movilidad articular). Otras franjas etarias deben ser exploradas, además de una diversificación de los métodos de entrenamiento empleados, y en la proporción del tipo Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 350, nov/dic 2007 de fibra muscular. Todas las sugerencias arriba se aplican también los posibles trabajos con el género femenino. 21. Funk DC, Swank AM, Mikla BM, Fagan TA, Farr BK. Impact of prior Exercise on hamstring flexibility: a comparison of proprioceptive neuromuscular facilitation and static stretching. J Strength Cond Res 2003; 17:489-92. CONCLUSIÓN 22. Osternig LR, Robertson RN, Troxel RK, Hansen P. Muscle activation during proprioceptive neuromuscular facilitation (PNF) stretching techniques. Am J Phys Med 1987; 66:298-307. Se concluye que una predominancia del tipo de fibra muscular glicolítica, en individuos adultos, proporciona un mayor aumento en los niveles de flexibilidad observados que en los individuos con predominancia del tipo de fibra muscular oxidativa, tras 12 semanas de entrenamiento a través del método de Facilitación Neuromuscular Proprioceptiva, utilizándose del proceso de contracción-relajación antagonista. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alter MJ. Ciência da flexibilidade. Porto Alegre: Artmed; 1999;20. 2. Dantas EHM. Flexibilidade: alongamento e flexionamento. Rio de Janeiro: Shape; 2005. 3. De Deyne PG, Hayatsu K, Meyer R, Paley D, Herzenberg JE. Muscle regeneration and fiber-type transformation during distraction osteogenesis. J Orthop Res 1999; 17:56071. 4. Young WB, Elliott S. Acute effects of static stretching, proprioceptive neuromuscular facilitation stretching, and maximum voluntary contractions on explosive force production and jumping performance. Res Q Exerc Sport 2001; 72:273-9. 5. Unick J, Kieffer HS, Cheesman W, Feeney A. The effects of static and ballistic stretching on vertical jump performance in trained women. J Strength Cond Res 2005; 19:206-12. 6. Godges JJ, Macrae H, Longdon C, Tinberg C, Macrae P. The effects of two stretching procedures on hip range of motion and gait economy. J Orthop Sports Phys Ther 1989; 10:350-7. 7. Shellock F, Prentice W. Warming up and stretching for improved physical performance and prevention of sports related injuries. J Sports Med 1985; 2:267-78. 8. Worrell T, Smith H, Winegardner J. Effect of hamstring stretching on hamstring muscle performance. J Orthop Sports Phys Ther 1994; 20:154-9. 9. Burke DG, Culligan CJ, Holt LE. The theoretical basis of proprioceptive neuromuscular facilitation. J Strength Cond Res 2000; 14:496-500. 10. Shrier I. Does stretching improve performance?: a systematic and critical review of the literature. Clin J Sport Med 2004; 14:267-73. 11. Hartig DE, Henderson JM. Increasing hamstring flexibility decreases lower extremity overuse injuries in military basic trainees. Am J Sports Med 1999; 27:137-76. 12. Shrier I, Gossal K. Myths and truths of stretching. Phys Sportsmed 2000; 28:57-63. 13. Young WB, Behm DG. Effects of running, static stretching and practice jumps on explosive force production and jumping performance. J Sports Med Phys Fitness 2003; 43:21-7. 14. Bandy WD, Irion JM, Briggler M. The effect of time and frequency of static stretching on flexibility of the hamstring muscles. Phys Ther 1997; 77:1090-6. 15. Magnusson SP, Aagard P, Simonsen E, Bojsen-Moller F. A biomechanical evaluation of cyclic and static stretch in human skeletal muscle. Int J Sports Med 1998; 19:310 -6. 16. Moore MA, Hutton RS. Electromyographic investigation of muscle stretching technique. Med Sci Sports Exerc 1980; 12:322-9. 17. Webright WG, Randolph BJ, Perrin DH. Comparison of nonballistic active knee extension in neural slump position and static stretch tecnhniques on hamstring flexibility. J Orthop Sports Phys Ther 1997; 26:7-13. 18. Kovanen V, Suominen H, Heikkinen E. Collagen of slow twitch and fast twitch muscle fibres in different types of rat skeletal muscle. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1984; 52:235-42. 23. Sady SP, Wortman M, Blanke D. Flexibility training: ballistic, static or proprioceptive neuromuscular facilitation. Arch Phys Med Rehabil 1982; 63:261-3. 24. Etnyre BR, Abraham LD. Gains in range of ankle dorsiflexion using three popular stretching techniques. Am J Phys Med 1986; 65:189-96. 25. Ferber R, Osterning L, Gravelle D. Effect of PNF stretch techniques on knee flexor muscle EMG activity in older adults. J Electromyogr Kinesiol. 2002; 12:391-7. 26. Osternig LR, Robertson RN, Troxel RK, Hansen P. Differential responses to proprioceptive neuromuscular facilitation (PNF) stretch techniques. Med Sci Sports Exerc. 1990; 22:106-111. 27. Pereira SAM, Dantas EHM. Flexibilidade: componentes, mecanismos de propriocepção e métodos. [CD-ROM]. Rio de Janeiro: Shape;2003. 28. Foss ML, Keteyian SJ. Bases fisiológicas do exercício e do esporte. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2000. 29. Powers SK, Howley ET. Fisiologia do exercício. São Paulo: Manole; 2000. 30. Scott W, Stevens J, Binder-Macleod SA. Human skeletal muscle fiber type classifications. Phys Ther 2001; 81:1810-6. 31. Wilmore JH, Costill DL. Fisiologia do esporte e do exercício. São Paulo: Manole; 2001. 32. Silva PE, Freitas WZ, Ferrão MLD, Fernandes Filho J, Dantas EHM. Níveis de flexibilidade em função do tipo de fibra muscular. Fit Perf J. 2003; 3:157-66. 33. Fernandes Filho J, Roquetti Fernandes P, Silva Dantas PM. Como fazer - dermatoglifia x diagnóstico. Fit Perf J. 2003; 2:69. 34. Fernandes Filho J, Roquetti Fernandes P, Silva Dantas PM. Fit Perf J. Como fazer - dermatoglifia x diagnóstico. 2004;1:4. 35. Ferrão MLD, Fernandes Filho J, Fortes MSR, Viana MV, Dantas EHM. Efeito da predominância de tipo de fibra muscular sobre o emagrecimento e condicionamento aeróbico. Fit Perf J. 2004; 3:231-5. 36. Portal MND, Fonseca CLT, Oliveira ALB, Sequeiros JLS, Oliveira EF, Arêdes SG, ET al. Predominância do tipo de fibra muscular e sua relação com a capacidade aeróbica de corredores de provas de fundo. Fit Perf J. 2004; 3:231-5. 37. Silva Piza E. Desenvolvimento da flexibilidade do ombro e quadril através do método passivo e sua relação com o tipo de fibra muscular determinado pelo método da dermatoglifia. [dissertação]. Rio de Janeiro: Universidade Castelo Branco; 2005. 38. César EP, Pernambuco CS, Vale RGS, Dantas EHM. Relação entre os níveis de flexibilidade e a predominância do tipo de fibra muscular. Fit Perf J. 2006; 6:388-92. 39. Viana MV, Fernandes Filho J, Dantas EHM, Perez AJ. Efeitos de um programa de exercícios físicos concorrentes sobre a massa muscular, a potência aeróbica e a composição corporal em adultos aeróbicos e anaeróbicos. Fit Perf J. 2007; 3:135-9. 40. Fernandes Filho J. Descoberta de talentos. Treinamento Desportivo.[CD-ROM]. Rio de Janeiro: Shape; 2003. 41. Conselho Nacional da Saúde. Resolução nº 196 de 1996. Diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres humanos, Brasília: Centro de Documentação, Informação e Comunicação; 1996. 42. Dantas EHM, Carvalho JL, Fonseca RM. O protocolo LABIFIE de goniometria. Revista Treinamento Desportivo. 1997; 2:21-34. 43. Dantas EHM, Pereira SAM, Aragão JC, Ota AH. A preponderância da diminuição da mobilidade articular ou da elasticidade muscular na perda da flexibilidade no envelhecimento. Fit Perf J. 2002; 1:12-20. 44. Freitas WZ, Silva Piza E, Dantas EHM. Goniometria: valores de referência nacional de indivíduos do sexo masculino. Fit Perf J. 2004; 3:376. 45. Achour Júnior A. Bases para exercidos de alongamento relacionados com a saúde e no desempenho atlético. Londrina: Midiograf; 1996. 19. Cornelius WL, Ebrahim K, Watson J, Hill DW. The effects of cold application and modified PNF stretching techniques on hip joint flexibility in college males. Res Q Exerc Sport 1992; 63:311-14. 46. McHugh MP, Kremenic IJ, Fox MB, Gleim GW. The role of mechanical and neural restraints to joint range of motion during passive stretch. Med Sci Sports Exerc. 1998; 30:928-32. 20. Etnyre BR, Lee EJ. Chronic and acute flexibility of men and women using three different stretching techniques. Res Q Exerc Sport 1988; 59:222-8. 47. Minamoto VB. Classificação e adaptação das fibras musculares: uma revisão. Fisioter pesquisa. 2005; 3:50-5. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 6, 351, nov/dic 2007 351