Download Sistemas de neurotransmisión
Document related concepts
Transcript
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR Carlos Goicoechea García Profesor Titular de Farmacología Dpto. Farmacología y Nutrición Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rey Juan Carlos carlos.goicoechea@urjc.es Tel: 914 888 855 INTRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Tema 1: Estructura básica del Sistema Nervioso Tema 2: Sistema Nervioso Central: conceptos básicos GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Tema 1: Fisiología de la Neurona Tema 2: Canales iónicos Tema 3: Receptores Tema 4: Sistemas de neurotransmisión FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR Tema 1: Mecanismos de la transmisión y modulación del dolor nociceptivo Tema 3.1.1.- Nociceptores Tema 3.1.2.- Vías de transmisión Tema 3.1.3.- Mecanismos medulares Tema 3.1.4.- Vías ascendentes Tema 3.1.5.- Mecanismos centrales, integración y modulación descendente Tema 2: Mecanismos de la transmisión y modulación del dolor crónico/neuropático Tema 3.2.1.- Nociceptores Tema 3.2.2.- Vías de transmisión Tema 3.2.3.- Mecanismos medulares Tema 3.2.4.- Vías ascendentes Tema 3.2.5.- Mecanismos centrales, integración y modulación descendente Dolor. Definiciones “Experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a una lesión tisular evidente o probable, o descrita en términos coincidentes con esa lesión” (I.A.S.P.) “El dolor es todo lo que siente una persona cuando dice que tiene dolor” (McCaffery, 1968) McCaffery M, Pasero C. Pain: clinical manual. 2nd ed. St. Louis: Mosby; 1999. Dolor. Definiciones •DOLOR NOCICEPTIVO: Dolor relacionado con la presencia de un estímulo “Experiencia sensorial o emocional desagradable nocivo. asociada a una lesión tisular evidente o probable, descrita en inflamatorio términos coincidentes •DOLOR INFLAMATORIO: Dolor que cursa cono un proceso con esa lesión” (I.A.S.P.) evidente, por causa conocida o evidente…. •DOLOR NEUROPÁTICO (central Dolor causado una y/o “Elperiférico): dolor es todo lo que sientepor una persona lesión o enfermedad del sistema cuando nerviosodice somatosensorial. que tiene dolor” (McCaffery, 1968) •DOLOR PAROXÍSTICO: Dolor con descargas súbitas intensas y lacerantes. •NEURALGIA: Dolor a lo largo de un territorio nervioso. •CAUSALGIA: Síndrome de dolor quemante sostenido, alodinia e hiperpatía McCaffery M, Pasero C. Pain: clinical manual. 2nd ed. St. Louis: Mosby; 1999. Dolor. Definiciones “Experiencia sensorial o emocional desagradable •HIPERALGESIA: Respuesta aumentada a un estímulo asociada a una lesiónnociceptivo. tisular evidente o probable, o descrita en términos coincidentes •ALODINIA: Respuesta referida como dolorosa a un estímulo no nociceptivo. con esa lesión” (I.A.S.P.) •HIPOALGESIA: Disminución de la sensibilidad frente a un estímulo doloroso. “El dolor es todo lo que siente una persona •HIPERPATÍA: Respuesta anormalmente y mantenida (retrasada)1968) cuando exagerada dice que tiene dolor” (McCaffery, frente a un estímulo nociceptivo. •SENSIBILIZACIÓN: Aumento de la actividad neuronal en respuesta a cambios bioquímicos debidos a la persistencia del estímulo (periférica y/o central) McCaffery M, Pasero C. Pain: clinical manual. 2nd ed. St. Louis: Mosby; 1999. Dolor. Definiciones “Experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a una lesión tisular evidente o o descrita términos coincidentes •HIPERESTESIA: Aumento de la probable, sensibilidad frente a en estímulos táctiles no con esa lesión” (I.A.S.P.) dolorosos. •HIPOESTESIA: Disminución de ante la “Elsensibilidad dolor es todo lo cualquier que sienteestímulo. una persona cuando dice que tiene dolor” (McCaffery, 1968) •DISESTESIA: Sensación anormal desagradable o incómoda que puede ser espontánea o provocada. •PARESTESIA: Sensación anormal, no necesariamente desagradable (ardor, picor, hormigueo…). McCaffery M, Pasero C. Pain: clinical manual. 2nd ed. St. Louis: Mosby; 1999. Dolor. Definiciones Sensación dolorosa 100 Hiperalgesia Alodinia “Normal” 0 Inocuo Nocivo Intensidad del estímulo Dolor. Definiciones DOLOR AGUDO Dolor nociceptivo DOLOR CRÓNICO Dolor inflamatorio Dolor neuropático Devor y Seltzer, en Wall & Melzack’s Textbook of pain 2008 Dolor. Generalidades BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Tema 1: Estructura básica del Sistema Nervioso Tema 1. Estructura básica del Sistema Nervioso • El Sistema Nervioso Central (SNC) •Encéfalo • Médula espinal • El Sistema Nerviosos Periférico (SNP) Raíces dorsales del nervio espinal • Nervios Craneales • Nervios Espinales • Ganglios asociados Raíces ventrales del nervio espinal Ganglio espinal (raíz dorsal) Ganglio simpático Tema 1. Estructura básica del Sistema Nervioso • El Sistema Nervioso Autónomo (SNA): • Sistema SIMPÁTICO • Sistema PARASIMPÁTICO Tema 1. Estructura básica del Sistema Nervioso COMPONENTES CELULARES DEL SISTEMA NERVIOSO •Neurona: • Aferentes o sensitivas • Eferentes o motoneuronas • Interneuronas •Neuroglía: • Astrocitos • Oligodendrocitos • Microglía • Células ependimarias • Células de Schwann • Células satélite BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Tema 2: Sistema Nervioso Central: conceptos básicos Tema 2. SNC: conceptos básicos •Sustancia gris: •Cuerpos neuronales, incluidos en la neuroglía. •Sustancia blanca: •Fibras nerviosas, incluidas en la neuroglía, •Núcleos: •Los cuerpos neuronales agrupados •Cortezas: •Sustancia gris dispuesta en superficie, •Vías, tractos, fascículos o cordones: •Agrupaciones de fibras •Sistema ventricular •Meninges •Encéfalo •Médula espinal Sustancia blanca Sustancia gris Tema 2. SNC: conceptos básicos ENCÉFALO • ROMBENCÉFALO •Bulbo raquídeo •Protuberancia •Cerebelo •MESENCÉFALO •PROSENCÉFALO •Diencéfalo •Tálamo •Hipotálamo •Telencéfalo Tema 2. SNC: conceptos básicos MÉDULA ESPINAL: Estructura interna Asta dorsal Asta lateral • SUSTANCIA GRIS: • Asta dorsal (n. sensitivas) • Asta ventral (n. motoras) • Asta lateral (n. autónomo) •LÁMINAS DE REXED Asta ventral Tema 2. SNC: conceptos básicos MÉDULA ESPINAL: Estructura interna Cordón posterior •SUSTANCIA BLANCA: • Tractos ascendentes: • T. NEOESPINOTALÁMICO • T. PALEOESPINOTALÁMICO • T. espinorreticular • T. espinomesencefálico • Tractos descendentes • Tractos intersegmentarios Cordón lateral Cordón anterior BLOQUE II: GENERALIDADES Tema 1: Fisiología de la Neurona Tema 1. Fisiología de la neurona •Neurona: • Aferentes o sensitivas • Eferentes o motoneuronas • Interneuronas •Axones, dentritas, soma, mielina •Potencial de membrana: •Diferencia de potencial •Diferencia [Na+] y [K+] •Bombas iónicas •Contra gradiente (ATP) Tema 1. Fisiología de la neurona •Neurona: • Aferentes o sensitivas • Eferentes o motoneuronas • Interneuronas •Axones, dentritas, soma, mielina • Conducta saltatoria: • Mielina aislante eléctrico. • Nodos de Ranvier. Vaina de mielina Nodo de Ranvier Tema 1. Fisiología de la neurona • Sinapsis: • • • • • • • Contacto funcional: Neurona—Neurona, Neurona—célula dendríticas, axones, soma Químicas, eléctricas Terminación presináptica Hendidura sináptica Componente postsináptico BLOQUE II: GENERALIDADES Tema 2: Canales iónicos Tema 2: Canales iónicos Clasificación: • Dependientes del Voltaje: K+; Na+; Ca2+ • Asociados a Receptores • Modulados por mensajeros intracelulares: – ATP, AMPc, GMPc, – Proteínas G, – Fosforilación Tema 2: Canales iónicos Clasificación: • Dependientes del Voltaje: K+; Na+; Ca2+ • Asociados a Receptores • Modulados por mensajeros intracelulares: – ATP, AMPc, GMPc, – Proteínas G, – Fosforilación REACTIVACIÓN CERRADO ABIERTO INACTIVO Tema 2: Canales iónicos Clasificación: • Dependientes del Voltaje: K+; Na+; Ca2+ • Asociados a Receptores • Modulados por mensajeros intracelulares: – ATP, AMPc, GMPc, – Proteínas G, – Fosforilación Apertura activada por agonistas Permeabilidad iónica no selectiva Respuesta gradual Desensibilización Tema 2: Canales iónicos Clasificación: • Dependientes del Voltaje: K+; Na+; Ca2+ • Asociados a Receptores • Modulados por mensajeros intracelulares: – ATP, AMPc, GMPc, – Proteínas G, • Acetilcolina • Adenosina – Fosforilación • Leucotrieno C4 (Ca2+) • Receptor de rianodina (Ca2+) • IP3 (Ca2+) • Ca2+ (K+) (Cl–) • Ácido araquidónico (K+) • Na+ (K+) • …….. • • • • • • • • • • • • Angiotensina Bradiquinina Calcitonina Cannabinoides Dopamina GABA (GABAB) Glutamato Noradrenalina Opioides Prostanoides Serotonina ….. BLOQUE II: GENERALIDADES Tema 3: Receptores Tema 3: Receptores • Clasificación: – Canales iónicos N – Receptores acoplados a proteínas G – Sistemas enzimáticos – Receptores intracelulares/nuclear C Tema 3: Receptores Tema 3: Receptores • Las proteínas G están formadas por tres subunidades: – La subunidad de 45 kDa. Se conocen unas 20 formas diferentes agrupadas en cuatro subfamilias – La subunidad de 35 kDa. Seis tipos diferentes – La subunidad de 8 kDa, 10 tipos diferentes – Subtipos de proteínas G: Gi/o , Gs Agonista Receptor Tema 3: Receptores D1 7TM GDP D1 D2 P GTP GDP Adenilato ciclasa ATP D1 D2 7TM AMPc GTP GTP D1 D2 7TM IP3 PIP2 GDP D2 7TM GTP Fosfolipasa C GDP Canales iónicos DAG Ca2+ , Na+, K+, Cl-,… Efectos celulares: Excitabilidad, secreción, neurotransmisión, contracción, metabolismo, síntesis proteica,... Ca2+ PKA PKC BLOQUE II: GENERALIDADES Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Características generales: • Capacidad de síntesis ¿presináptica? (precursores y/o enzimas) • Localización ¿presináptica? • Respuesta ¿postsináptica? • Existencia de receptores • Maquinaria metabolizadora • ….¿se almacena en vesículas? • ….¿neuronas específicas? Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Sistemas de neurotransmisión: • Transmisión adrenérgica/dopaminérgica • Transmisión colinérgica • Transmisión serotonérgica • Transmisión histaminérgica • Transmisión peptidérgica: • GABAérgica • Glutamatérgica • Opioide • Cannabinoide • …. Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Sistemas de neurotransmisión: • Transmisión adrenérgica/dopaminérgica 4 5 3 COMT MAO Tyr DOPA DOPAMINA NA NA NA 1 6 NA 2 Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Sistemas de neurotransmisión: • Transmisión colinérgica 1 Acetil coA + ACh ACh ACh ACh Colina ACE Acido acético + Colina 2 Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Sistemas de neurotransmisión: • Transmisión serotonérgica 4 5-HIIA Trp 3 MAO Trp 5-HTP 5-HT 5-HIAA 3 5-HT MAO 5 5-HT 5-HT 1 2 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT1D , 5-HT1E, 5-HT1F, 5-HT2A, 5-HT2B, 5-HT2C, 5-HT3, 5-HT4,5-HT5A, 5-HT5B, 5-HT6, 5-HT7 Tema 4: Sistemas de neurotransmisión Sistemas de neurotransmisión: • Transmisión peptidérgica: • GABAérgica, glutamatérgica, 3 opioide,…. 2 GABA Glutamato 3 GABA A GABA 4 1 2 GABA B BLOQUE III. FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR Tema 1: Mecanismos implicados en la transmisión y modulación del dolor nociceptivo BLOQUE III. FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR Tema 1: • • • • • Tema 3.1.1.- Nociceptores Tema 3.1.2.- Vías de transmisión Tema 3.1.3.- Mecanismos medulares Tema 3.1.4.- Vías ascendentes Tema 3.1.5.- Mecanismos centrales, integración y modulación descendente Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Descartes, R: “De l’Homme”, Paris, 1664 Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Descartes, R: “De l’Homme”, Paris, 1664 Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del CORTEZA estímulo doloroso Sustancia gris periacueductal TÁLAMO HIPOTÁLAMO MESENCÉFALO Bulbo Rostroventral Asta dorsal BULBO Tracto espinotalámico MÉDULA ESPINAL Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo La piel en la transmisión del dolor Sistema Neuro-Inmuno-Cutáneo (NICS): Tacto Presión Temperatura Dolor Queratinocitos: TRPV1, CB, NK, P2X…. NGF, IL, TNF,… Células de Langerhans: IL-6, NGF, FCF,… Células del sistema inmune: IL, CXCL, TNF,… Neuronas: TRPV1, CB, NK, P2X/Y, ASIC, MOR, 5-HT, BK, TrkA, mGlu, NaV,… Sust. P, COX, PGs, CGRP, OP,…. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Características de las aferencias nociceptivas Inervan todo el organismo, a excepción del cerebro. Se activan por estímulos nocivos o lesivos. Responden a varios tipos de estímulo: térmico, químico, mecánico, eléctrico. Transmisión lenta. Propiedades pueden variar en situaciones de lesión tisular, inflamación o patología. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión nociceptiva periférica Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión nociceptiva periférica • ASIC: Acid Sensing Ionic Channel. • 6 subtipos, complejos proteínicos multiméricos de 4 ó más proteínas, canal homómero o heterómero. • Se activan a pH menor de 6.9. (ASIC 3 abierto durante acidosis) • Receptores termosensibles (TRP) 6 subtipos •Responden desde por debajo de 17 grados hasta 50 ºC •Responden a cambios de pH. •TRPV1 sensibilizado por bradikinina, NGF (hiperalgesia) • P1 (Adenosina) y P2 (ATP y ADP). •P2X: receptores ionotópicos (7 subtipos); P2Y: metabotrópicos (acoplados a proteínas G) (8 subtipos). •P2X2, P2X3 en nociceptores, P2Y1 en periferia •5-HT, capsaicina y protones activan P2X Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Receptores TRP TRPA1 TRPV4 TRPM8 TRPV3 TRPV4 TRPV3 TRPV1 TRPA1 Frío quemante Modificado de Belmonte y Viana, Mol. Pain 2008, 4:14 20 Frío 30 40 Templado 10 Tibio 0 Indiferente -10 TRPV1 TRPV2 TRPV2 50 Calor TRPM8 60 Calor quemante °C Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Fibras C: Sin mielina (lenta, < 2m.s-1)) Nociceptivas (térmico, químico, mecánico) Fibras A: Poca mielina (rápidas, >2m.s-1) Nociceptivas (térmico, químico, mecánico) Fibras A: Muy mielinizadas (muy rápidas) Propiocepción, tacto suave Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Fibra A Fibra C Fibra A Fibra C Fibra A Fibra C intensidad Transmisión del estímulo doloroso 1er dolor 2º dolor tiempo Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Organización laminar del asta posterior •LÁMINAS DE REXED • Nociceptores peptídicos (lámina I) • Contienen sustancia P y CGRP • Expresan el receptor TrkA para NGF (probablemente más implicados en el dolor inflamatorio). • Proyectan a la lámina I, ascienden al área parabraquial y hasta el hipotálamo /amígdala. • Nociceptores no peptídicos (lámina II) • Contienen FRAP • Tienen afinidad por la lectina IB4 • Expresan el receptor P2X3 (probablemente más implicados en el dolor crónico). • Proyectan a la lámina II, ascienden hacia el tálamo y hasta la corteza. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Clasificación de los nociceptores en función del tipo de estímulo al que responden • A un solo tipo de estímulo (químico, térmico, mecánico,…). • Tanto a estímulos térmicos, como mecánicos y químicos (se suelen denominar polimodales). • A estímulos de umbral muy elevado (son los llamados nociceptores silentes o silent Neurona Aferente Polimodal Prensada Impulsos/sec Pinchada Presionada Cepillada Piel intacta Tiempo nociceptors). Neurona nociceptiva no específica (silente) Prensada Impulsos/sec • Los receptores silentes corresponden con casi la mitad de los nociceptores A, y un 30% de los C. • Los nociceptores silentes se excitan más fácilmente en caso de lesión nerviosa Pinchada Presionada Cepillada Piel intacta Tiempo Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Clasificación de los nociceptores en función de su localización somática Nociceptores cutáneos (1) • Mecanonociceptores A delta – En capas superficiales de dermis y epidermis. – Umbral muy alto. – Responden específicamente a estímulos mecánicos intensos (pinchazo, pellizco). – Fibras mielinizadas, conducen a 5-30 m/seg – Penetran en astas posteriores y conectan con neuronas de las láminas I-II y lámina V. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Clasificación de los nociceptores en función de su localización somática Nociceptores cutáneos (2) • Nociceptores C polimodales – Son más numerosos (relación 3-4:1). – Fibras amielínicas C, que conducen a 1,5 m/seg. – Responden de forma óptima a los estímulos mecánicos, térmicos y químicos cuando su intensidad alcanza un nivel potencialmente lesivo. – Empiezan a responder a intensidades menores. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Clasificación de los nociceptores en función de su localización somática Nociceptores musculares • Terminaciones libres, presentes en el conjuntivo entre fibras musculares, en las paredes de los vasos, en tendones. • Fibras amielínicas C, algunas A delta. • Responden a estímulos químicos, calor, presión fuerte, contracciones y a condiciones de isquemia. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Clasificación de los nociceptores en función de su localización somática Nociceptores articulares • Terminaciones libres asociadas a fibras amielínicas C y mielinizadas A delta. • Responden: - débilmente a movimientos articulares inocuos - fuertemente a movimientos lesivos - existe una elevada población silente • La inflamación provoca activación y sensibilización Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Clasificación de los nociceptores en función de su localización somática Nociceptores viscerales • Fibras amielínicas C, algunas fibras mielinizadas A delta. • Presentes en: corazón, pulmones y vías respiratorias, tracto gastrointestinal y urinario, testículos, etc. • Asociados a nervios simpáticos que, por las raíces dorsales penetran en el asta posterior, láminas I y V. • Algunos son específicos (responden sólo a estímulos nociceptivos en forma de dolor), y otros son inespecíficos. • Localización pobre y difusa. Dolor referido. Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Glutamato Receptor AMPA: - localización: médula espinal, lámina I, II, Vl - ión principal: Sodio Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Transmisión del estímulo doloroso Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Integración cerebral Córtex cingular • Fibras A • Interpretación cuantitativa Córtex somatosensorial Córtex insular • Localización del dolor Tálamo • Fibras C • Interpretación emocional • Fibras C • Interpretación emocional • Fibras C • Interpretación emocional • Corteza prefrontal dorsolateral • Interpretación cognitiva Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Integración cerebral Células “off” Sustancia Gris Periacueductal Bulbo rostroventral Células “on” Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Integración cerebral Células “off” Células “on” Interacciones Sustancia μ Gris Periacueductal y Bulbo Rostroventral GABA -endorfinas Colecistokinina Glutamato Endomorfinas Serotonina Serotonina Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Modulación del estímulo doloroso Células “off” Células “on” Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Modulación del estímulo doloroso Células “off” Células “on” Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Modulación del estímulo doloroso μ 5-HT 5-HT Glutamato GABA Encefalinas Dopamina Noradrenalina Serotonina Endorfinas GABA Dinorfinas Tema 1: Mecanismos del dolor nociceptivo Modulación del estímulo doloroso Teoría de la puerta (Melzack y Wall, 1965) - A, C A + + BLOQUE III. FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR Tema 2: Mecanismos implicados en la transmisión y modulación del dolor crónico/neuropático BLOQUE III. FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR Tema 2: • • • • • Tema 3.2.1.- Nociceptores Tema 3.2.2.- Vías de transmisión Tema 3.2.3.- Mecanismos medulares Tema 3.2.4.- Vías ascendentes Tema 3.2.5.- Mecanismos centrales, integración y modulación descendente Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Macrófagos Linfocitos, presentan anticuerpos que reconocen al “invasor” T Liberan citokinas Antígenos (proteínas reconocidas como “extrañas” al organismo) Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Sensibilización periférica μ TrkA COX ATP pH NO Sustancia P CGRP Histamina Citokinas (TNF, IL1b) Bradikinina Eicosanoides (PG, LT, TX) Opioides Factores tróficos (NGF, BDNF) Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar A A c microglía astroglía Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar A A c microglía astroglía Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar K+ K+ K+ K+ Takeda et al. Neurosci & Biobehav Rev, 2009; 33: 784–792 K+ K+ K+ K+ Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar Sust P NK1 ATP P2X7 Takeda et al. Neurosci & Biobehav Rev, 2009; 33: 784–792 Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de la glía ganglionar Sust P/ NK1 ATP/ P2X7 CGRP/ RAMP1 Takeda et al. Neurosci & Biobehav Rev, 2009; 33: 784–792 Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Sensibilización central - A, C - + - + Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Sensibilización central μ 5-HT NO GABA COX 5-HT Glutamato Encefalinas Dopamina Noradrenalina Serotonina Endorfinas GABA Dinorfinas Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Sensibilización central Inhibidora (GABA) A, C A Excitadora (Glu) Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Sensibilización central IL-1, TNF, IL-6, NO, PGs, EAAs, ATP TNF IL-1, TNF, IL-6, NO, PGs, EAAs, ATP Fractalkina p38 MAPKinasa Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Participación del SNA 1. Los nociceptores activan macrófagos por liberación de sustancia P. 2. Los macrófagos liberan citokinas que a su vez activan nociceptores que liberan sustancia P que actúa sobre los vasos. 4. Las terminaciones simpáticas liberan NA que actúa directamente sobre los vasos, Downloaded from: Wall and Melzack's Textbook of Pain, 5th Edition © 2005 Elsevier 5. Y también sobre receptores b8. Vasodilatación, extravasación, inflamación inflamación neurogénica 3. neurogénica adrenégicos de los macrófagos, aumentando la liberación de citokinas. 6. Las fibras simpáticas también activan directamente receptores adrenérgicos en los nociceptores, 7. Potenciando la liberación de Sustancia P que incrementa la inflamación neurogénica. Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de los canales iónicos Canales de Sodio: • En las membranas de los nociceptores • En situaciones de dolor agudo, no juegan un papel MUY especial • En dolor mantenido SÍ, los resistentes a Tetrodotoxina Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de los canales iónicos Cambios tras lesión nerviosa Cambios tras inflamación SNC, DRG, neuronas motoras SNL, = ND = S SNC SNL = Nav1.3 S SNC adulto, DRG lesionado SNL, ND Nav1.4 S músculo esquelético ? ? Nav1.5 R corazón, DRG embrionario ? ? Nav1.6 S DRG ND = Nav1.7 S DRG, SNC ND Nav1.8 R DRG CCI, ND Nav1.9 R DRG, hipocampo CCI, ND = Nombre TTX Nav1.1 S Nav1.2 Distribución TTX= tetrodotoxina; S= sensible, R= resistente; DRG= neuronas del ganglio dorsal; SNL= ligadura del nervio ciático; ND= Neuropatía diabética; CCI= constricción nervio ciático; ? = sin datos. Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de los canales iónicos Cambios tras lesión nerviosa Cambios tras inflamación SNC, DRG, neuronas motoras SNL, = ND = S SNC SNL = Nav1.3 S SNC adulto, DRG lesionado SNL, ND Nav1.4 S músculo esquelético ? ? Nav1.5 R corazón, DRG embrionario ? ? Nav1.6 S DRG ND = Nav1.7 S DRG, SNC ND Nav1.8 R DRG CCI, ND Nav1.9 R DRG, hipocampo CCI, ND = Nombre TTX Nav1.1 S Nav1.2 Distribución TTX= tetrodotoxina; S= sensible, R= resistente; DRG= neuronas del ganglio dorsal; SNL= ligadura del nervio ciático;Waxman ND= Neuropatía CCI= constricción nervio et al. PNASdiabética; 1999;96:7635-7639 ciático; ? = sin datos. Tema 2: Mecanismos del dolor crónico/neuropático Papel de los canales iónicos Canales de Calcio: • Aumento intracelular de calcio, despolarización y propagación de la señal nerviosa. •Formados por subunidades. La subunidad 2 parece determinante (ziconotide) • 5 subtipos: L, N, P, R y T. Los N implicados en dolor severo y persistente, y los P en la migraña. Los tipo N son bloqueados por los analgésicos opioides Los tipo T están preferentemente localizados en fibras de pequeño diámetro (C y A, transmisoras de información nociceptiva), y su bloqueo provoca antinocicepción, tanto en dolor inflamatorio como neuropático, sin afectar la respuesta motora, regulada por fibras de diámetro mayor. BLOQUE III. FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR. Resumen Dolor agudo: TRANSMISIÓN Y MODULACIÓN Nociceptores asta dorsal (glutamato) cerebro. Células “on/off” modulación endógena Teoría de la puerta Dolor mantenido/crónico: AMPLIFICACIÓN Y PERPETUACIÓN Periferia: Neuro-inflamación, Mediadores pronociceptivos, … sensibilización periférica Médula: Sobre-expresión de receptores, Sustancias proinflamatorias, Reordenación celular, Activación glial, … Cerebro: ……………………………..? sensibilización central BLOQUE III. FISIOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DEL DOLOR. Resumen TRENDS in Genetics, 23(12):605-613, 2007