Download Anatomía de las extremidades inferiores
Document related concepts
Transcript
Grado en Podología Anatomía de las EEII CURSO 2015-2016 Datos generales de la asignatura 6 ECTS 1r curso /2º semestre/ OB Lengua de impartición: Castellano y catalán Violeida Sánchez Socarrás. vsanchez@umanresa.cat Doctora en Medicina. Licenciada en medicina y cirugía. Objetivos Los contenidos a impartir en la asignatura, propiciarán un aprendizaje significativo, en la medida en que los estudiantes sean capaces de: Aplicar los conceptos básicos de la anatomía descriptiva al estudio de los órganos y estructuras de las EEII. Identificar, situar y describir las características anatómicas de los órganos y estructuras de las EEII. Relacionar las características anatómicas con las particularidades funcionales de cada órgano y analizar el papel de esta relación en la fisiopatología de alteraciones comprendidas en el ámbito de actuación de la Podología. Competencias Básicas: CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Transversales: T1 - Actuar con espíritu y reflexión críticos ante el conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional. Específicas: E1 - Comprender la anatomía y fisiología del cuerpo humano a partir de los principios bioquímicos y del estudio de la histología humana y describir la estructura y las funciones del pie normal. Resultados de aprendizaje 1. Identifica, describe, sitúa y relaciona las estructuras y funciones anatómicas que componen los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. 2. Reconoce las estructuras óseas y los grupos musculares de las extremidades superiores, inferiores, tronco y pelvis. 3. Relaciona funcionalmente y de forma básica las estructuras óseas y los grupos musculares de las extremidades superiores, inferiores, tronco y pelvis. 4. Explica el desarrollo embrionario y lo relaciona con la estructura y función de los órganos definitivos. 5. Adquiere conocimientos avanzados y comprende los aspectos teóricos y prácticos de la anatomía humana en el ámbito de la podología. 6. Muestra habilidades para la reflexión crítica en los procesos vinculados al ejercicio de la profesión. Recomendaciones Es recomendable haber cursado la asignatura de primer semestre Anatomía Sistémica. Contenidos BLOQUE 1: Osteología y artrología de las EEII. Conceptos básicos de anatomía descriptiva: osteología y artrología general. Características anatómicas y funcionales de los huesos de la pelvis y del esqueleto apendicular de las EEII. Características anatómicas y funcionales de las articulaciones de la pelvis y de la porción libre de las EEII. BLOQUE 2: Anatomía topográfica de la pelvis y la porción libre de las EEII. Conceptos básicos de anatomía descriptiva: miología general, características de los vasos sanguíneos y de los nervios periféricos. Características anatómicas, distribución y función de los músculos de la pelvis y la porción libre de las EEII. Características anatómicas, distribución y relaciones anatómicas de los vasos sanguíneos en la pelvis y en la porción libre de las EEII. Características anatómicas, distribución y relaciones anatómicas de los nervios derivados del plexo sacro y lumbar. Distribución de las fascias y compartimientos aponeuróticos: regiones de conflicto anatómico en la porción libre de las EEII. p Actividades formativas Exposición magistral del profesor. Confección de esquemas, presentaciones gráficas, mapas conceptuales, pósteres . Trabajos de ampliación y síntesis. Cuestionarios y/o aplicativos y programas de autoentrenamiento. Lectura y comprensión de textos y elaboración de informes y resúmenes. Exámenes y pruebas. Búsqueda de información bibliográfica. Preparación individual de pruebas. Corrección/revisión de ejercicios y seguimiento. Actividades prácticas/laboratorio. Realización de actividades o ejercicios de aplicación. Evaluación de la asignatura Sistemas de Detalle de las actividades evaluativas evaluación Observación de la Ejercicio de aplicación: Anatomía de superficie del participación pie. Creación de una base de datos con las características de las estructuras subcutáneas del pie y ejercicio de identificación y palpación en clase (evaluación colectiva) Seguimiento del trabajo realizado Pruebas específicas de evaluación: exámenes. % Recuperable 5% NO Clase práctica 1: Huesos de la pelvis. 2.5% NO Clase práctica 2: Huesos del muslo y la pierna. 2.5% NO Clase práctica 3: Huesos del pie. 10% Sí Prueba 1. Anatomía topográfica de la pelvis y el muslo: distribución de la musculatura y su relación con los vasos sanguíneos y los nervios. 20% SÍ Prueba 2. Anatomía topográfica de la región 20% SÍ Comprobación del trabajo de preparación previo: identificación en imágenes o modelos óseos, elaboración de esquemas y/o dibujos. poplítea, la pierna y la región del tobillo: distribución de la musculatura y su relación con los vasos sanguíneos y los nervios. Realización de trabajos o proyectos Prueba 3. Anatomía topográfica del pie: distribución de la musculatura y su relación con los vasos sanguíneos y los nervios. 20% SÍ Trabajo 1. Trabajo de ampliación y síntesis: Características de las articulaciones de la pelvis, coxofemoral y de la rodilla, relación con patologías incluidas en el marco competencial de la Podología. Actividad a realizar a través de los recursos del aula virtual. 10% NO Trabajo 2: Corrección y revisión de ejercicios. Características de las articulaciones del tobillo y el pie, relación con patologías incluidas en el marco competencial de la Podología. Seguimiento y evaluación a través de una exposición oral. 10% NO 100% 70% recuperable Bibliografía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Rouviere H & Delmas A. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 10ª edición. Ed. Masson. Barcelona 1999. Reimpresiones 2001 y 2002. Rouviere H & Delmas A. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 9ª edición. Ed. Masson. Barcelona 1988. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 19ª edición. Editorial Médica Panamericana. Michel Dufour. Anatomía del aparato locomotor. Masson. 2001. Javier Ferrer Torregrosa. Principios Básicos en Anatomía de la Pierna y el pie. Realidad aumentada. AR-Books. Valencia, 2013. Thibodeau Patton. Anatomía y Fisiología. 6ª Edición. Elsevier Mosby. 2007. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. Guyton. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Neurociencia Básica. Editorial Médica Panamericana. Edición 1989. 3ª Reimpresión 1993. García Porrero. J.A y Hurlé. J.M. Anatomía Humarna. McGraw-Hill-Interamericana.2005. Kamina P. Anatomie. Introduction a la clinique. Anatomie Générale. Ed. Maloine. Paris, 1990. Tortora-Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología 13ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2013.