Download sociedad mexicana de ciencias fisiológicas universidad de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SOCIEDAD MEXICANA DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CURSO PRECONGRESO LABORATORIO DE FISIOLOGÍA PARA DOCENTES Justificación Ante la necesidad nacional de mantener vigente el Laboratorio de Fisiología como una herramienta fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje de la materia de Fisiología, es necesario fomentar entre los docentes el conocimiento y el manejo de algunas técnicas experimentales básicas que (la experiencia indica), facilitan al educando, una mejor comprensión de los fenómenos fisiológicos estudiados en la parte teórica del curso. Consta de 2 Módulos. Los módulos son independientes, podrán inscribirse a los dos o a uno solo. Cupo limitado por módulo 24 personas. Costo de los dos módulos para estudiantes: $ 800.00 Costo de los dos módulos para docentes $ 1, 500.00 Costo de un solo módulo: Para estudiantes Para docentes $ 500.00 $ 850.00 Informes e inscripciones: a) Especificar el módulo al que desean inscribirse. b) Depositar a la cuenta 92-000523818 del Banco Santander a nombre de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Si prefiere puede realizar una transferencia electrónica, la CLABE es 014830920005238184. c) Escribir sobre el comprobante de pago: Nombre Completo, Concepto (Modulo 1 Dr. Andrés Quintanar, Modulo 2 Dra. Rosa Angélica Lucio, o ambos en su caso). Escanear el comprobante y guardarlo en JPG. d) Enviar el archivo a la dirección electrónica smcfcuotas@gmail.com (Ma. E. Mendoza) Módulo 1 Laboratorio de Fisiología Jueves 8 y Viernes 9 de Septiembre Dr. Andrés Quintanar Stephano aquinta@correo.uaa.mx Módulo 2 Etogramas Copulatorios y Espermatobioscopía en la Rata Sábado 10 de Septiembre Dra. Rosa Angélica Lucio Lucio lucioral@yahoo.com.mx PROGRAMA DEL MÓDULO 1 LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Andrés Quintanar Stephano, Jorge Macías Gaza, Emmanuel Almanza Huante y Eduardo Rey Torres Cisneros Departamento de Fisiología y Farmacología, Laboratorio de Fisiología, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00-10:30 hrs. SESIÓN TEÓRICA 1) Conceptos básicos sobre el manejo ético de los animales de laboratorio. 2) Anatomía macroscópica de los sistemas de órganos. 10:30-14:30 hrs. SESIÓN PRÁCTICA 1) Anatomía macroscópica de los sistemas de órganos. 16:00-17:30 hrs. SESIÓN TEÓRICA 1) Registro de fenómenos fisiológicos: Sistemas de adquisición de datos. 2) El sistema MP150 de BIOPAC SYSTEMS INC. 17:30-20:00 hrs. SESIÓN PRÁCTICA 1) Manejo del el sistema MP150 y el programa Acknowledge a través de montaje y calibración de un canal de registro. 2) Utilidad y manejo de los estimuladores electrónicos. VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE 9:00–10:30 hrs. SESIÓN TEÓRICA Aspectos teóricos de: 1) Óptica de la visión. 2) Perimetría y campimetría. 3) Agudeza visual. 10:30–14:30 hrs. SESIÓN PRÁCTICA Modelo mecánico del ojo, agudeza visual y campimetría 16:00-17:30 hrs. SESIÓN TEÓRICA 1) Fisiología de la ventilación pulmonar. 2) Fisiología de la audición. 17:30–20:00 hrs. SESIÓN PRÁCTICA 1) Modelo mecánico del pulmón y el sello de agua. 2) Modelo mecánico eléctrico del oído. _________________________________________________________________________ PROGRAMA DEL MÓDULO 2 ETOGRAMAS COPULATORIOS Y ESPERMATOBIOSCOPÍA EN LA RATA Rosa Angélica Lucio, José Luis Tlachi y María Reyna Fuentes Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE 9:00-12:00 hrs. SESIÓN TEÓRICA 1) Cópula Conducta copulatoria. Patrones motores copulatorios masculinos. Respuestas genitales copulatorias masculinas. Parámetros copulatorios masculinos. Etogramas copulatorios. 2) Eyaculado Eyaculación seminal. Características del semen. Características del tapón seminal y transporte espermático. Espermatobioscopía directa e indirecta. 12:00-12:15 hrs. RECESO 12:15-15:30 hrs. SESIÓN PRÁCTICA 1) Cópula Identificación de los patrones motores copulatorios (monta, intromisión y eyaculación). Registro de los parámetros copulatorios (latencias de monta, de intromisión y de eyaculación; número de montas y de intromisiones) en distintos encuentros copulatorios. 2) Eyaculado Obtención de semen de la hembra recién inseminada. Determinación de la concentración, movilidad, viabilidad y morfología espermáticas. Obtención del tapón seminal de la hembra recién inseminada. Determinación del peso, largo y ancho del tapón seminal. Obtención de tapón seminal por otro macho.