Download UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ FITOMEJORAMIENTO Y PRODUCCION DE SEMILLA Unidad I. Introducción al Mejoramiento Genético de las plantas MSc. Martin Urbina 1 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ Unidad I: Introducción al Mejoramiento Genético de las plantas Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de: Objetivos: Analizar la base conceptual del Fitomejoramiento para destacar su importancia en el mejoramiento genético de la plantas, tomando en cuenta su evolución, finalidad y las ciencias relacionadas con la misma. Demostrar una actitud reflexiva y analítica para la valoración de la importancia de esta ciencia en la agricultura, respetando la opinión de sus compañeros. Contenido: 1. Introducción al Mejoramiento Genético de las plantas 1.1. Concepto de Fitomejoramiento 1.2. Historia del Fitomejoramiento 1.3. Objetivos del Fitomejoramiento 1.4. Formación del Fitomejorador. INTRODUCCION En general, el mejoramiento genético de plantas tiene por finalidad la obtención de variedades con características de mayor rendimiento, mayor calidad comercial y nutritiva, mayor resistencia a factores abióticos y bióticos adversos al cultivo. En otras palabras, el mejoramiento genético de un cultivo, tiene por finalidad la generación de variedades más eficientes producir productos aprovechables por el hombre como alimento, como materias primas para la industria, como forraje para los animales domésticos, etc. 1.1. Concepto de Fitomejoramiento La esencia del fitomejoramiento es el descubrimiento o la creación de una variación genética en una especie vegetal y la selección, dentro de esa variación, de plantas con características deseables que pueden heredarse de manera estable. El mejoramiento genético es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o la productividad, la resistencia a agentes abióticos y bióticos adversos, la belleza, la calidad o el rango de adaptación de las especies animales y vegetales domésticas por medio de los cambios en el genotipo (la constitución genética) de los individuos. 2 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ Fitomejoramiento se conoce tambien como : – – – – Fitogenetica aplicada Mejoramiento de plantas Genetica vegetal aplicada Genotecnia vegetal o animal FITOMEJORAMIENTO EMPIRICO TRADICIONAL – – – Utilizado por los agricultores desde los orígenes de la agricultura, para mejorar las características de los cultivos Selección dirigida con fuerte influencia de la selección natural Lenta pero segura Origino diversidad de variedades FITOMEJORAMIENTO CIENTIFICO – – – Saltos espectaculares con nuevas variedades Mayor rendimiento Desarrollo de diversas tecnologias DESVENTAJAS DEL FITOMEJORAMIENTO – – – – Perdidas de variedades tradicionales Variedades adaptadas a las condiciones locales Mas resistentes a condiciones adversas Erosion genetica RELACION CON OTRAS CIENCIAS – – – – – Botánica Parte de la biología que trata de los vegetales, y es la base científica de la técnica moderna en agricultura, hoticultura, fruticultura, silvicultura y farmacognosia. Las tres divisiones principales de la botánica son: la taxonomía, la morfología y la fisiología vegetal. Hasta hoy se han descrito y clasificado más de 300000 especies; el sistema de clasificación y nomenclatura actual se basa en la obra del botánico sueco Carolus von Linneo (s. XVIII), que se modifica constantemente, y consisten en agrupar todos los seres vivos según ciertas características comunes en reino, tipo, clase, orden, familia, género y especie. Zoología Ciencia que estudia los animales; empcon Aristóteles, cuya obra, Partes de los animales, fue la base de todos los estudios posteriores en morfología y anatomía. Fisiología 3 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – • • Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos y los fenómenos de la vida. Se divide en: Fisiología general: Estudia los fenómenos comunes a animales y plantas Fisiología animal o vegetal: Se limita a uno de estos dos reinos Fisiología comparada: Es la que compara distintos animales o vegetales, o especies de los primeros a especies de los segundos Fisiología normal o patológica: Estudia las funciones del organismo en la salud o enfermedad, respectivamente Embriología Rama de la biología que estudia el progreso de un organismo desde el embrión hasta su completo desarrollo. Física Ciencia que estudia los fenómenos naturales para descubrir las leyes que los rigen, y determinar la propiedades de la materia y sus relaciones fundamentales con la energía. Química Ciencia que estudia la composición de la materia y la acción recíproca de los átomos para formar nuevas moléculas; tal acción recíproca, llamada reacción química, resulta de interacciones entre los complementos electrónicos de los átomos; los cambios en el núcleo son objeto de estudio de la física; las sustancias químicas se dividen en simples, o elementos, que se representan por símbolos, y compuestas, que se representan por fórmulas. Bioquímica Es la ciencia que estudia las transformaciones y aprovechamiento de las materias orgánicas e inorgánicas por los seres vivos; constituye un eslabón entre la química orgánica y la fisiología. Matemáticas Ciencia que estudia, mediante el uso de nùmeros y sìmbolos, las cantidades y formas, sus propiedades y relaciones. Su mètodo es estrictamente lògico: plantea explìcitamente una serie de supuestos (axiomas y postulados), y de ellos deduce proposiciones que expresan una relación (teoremas). Anatomía Ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo animal o vegetal; la palabra misma significa disección y éste ha sido el método básico de la ciencia. Citología Parte de la biología que se encarga del estudio de las células orgánicas, su estructura, desarrollo, funcionamiento y reproducción. Histología Rama de la anatomía que describe los elementos componentes de los órganos y tejidos; nació con la invención del microscopio, y desempeña un papel muy importante en la diagnosis médica y la investigación científica. HISTORIA Genetica y evolucion de las plantas terrestres 4 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ 1. Etapa : Plantas y animales solo existian en los ecositemas acuaticos 2. Etapa : Evolucion se da hace 400 mil millones de años 3. Etapa: La evolucion dio gran diversidadde species y de otras categorias taxonomicas Fitogenetica • 1. Cada célula de una planta tiene cromosomas apareados dentro de su núcleo • 2. La información de todos los caracteres de una planta esta contenida en sus cromosomas. • 3. Durante la fertilización, cada parental contribuye con un set de cromosomas. • 4. Cada célula tiene el set completo de la información genética de la planta "su Fitogenetica • La información genética en los cromosomas consiste en cadenas extremadamente largas de ADN • Los genes son segmentos discretos de ADN, codificando para su información específica. • La expresión de un gen es controlada por secciones vecinas del ADN 5 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ 1.2. Historia del Fitomejoramiento ¿Cómo tomó forma la teoría cromosómica? Las pruebas se acumularon de forma gradual a partir de distintas fuentes. Una de las primeras pruebas vino del comportamiento de los cromosomas durante la división nuclear de las células. En el período de tiempo entre las investigaciones de Mendel y su redescubrimiento, muchos biólogos estaban interesados en la herencia, aunque no eran conscientes de los resultados de Mendel y abordaban el problema de una manera completamente distinta. Estos investigadores prestaron atención a la naturaleza física del material hereditario. Un lugar obvio para buscarlo eran los gametos, que constituyen los únicos elementos de enlace entre las generaciones. Considerando que el óvulo y el espermatozoide difieren en tamaño pero contribuyen por igual al legado genético de los descendientes el citoplasma no parecía el alojamiento más probable de las estructuras hereditarias. Se sabía, sin embargo, que los núcleos eran aproximadamente del mismo tamaño en el óvulo y en el espermatozoide, de modo que se consideraron buenos candidatos para contener las estructuras hereditarias. Pronto se hizo evidente que los componentes más conspicuos eran los cromosomas, los cuales resultaron poseer propiedades únicas que los diferenciaba del resto de estructuras celulares. Lo que intrigaba a los biólogos era la constancia del número de cromosomas de una célula a otra dentro de un organismo, de un organismo a otro de la misma especie y de generación en generación en esa especie. ¿Cómo se mantiene el número de cromosomas? La respuesta surgió observando con el microscopio el comportamiento de éstos en la división celular. De ahí surgió la hipótesis de que los cromosomas eran los portadores de los genes. ¿Qué es lo que impide la duplicación del número de cromosomas en cada generación? Este enigma se resolvió tras la predicción de un tipo de división especial que reducía a la mitad el número de cromosomas. Dicha división se denomina meiosis. Gregor Mendel (1.822 – 1.884) Monje Agustiniano austriaco nacido de una familia de campesinos estudia botánica y matemáticas en la Universidad de Viena. Fracasó en 2 ocasiones para obtener el certificado de docencia. Entro a un monasterio en Brünn (Hoy Checoslovaquia) donde llegó a ser abad. Comunicó sus experimentos en 1.865 ante la sociedad de Historia Natural de Brünn •Al año siguiente se publica el manuscrito en las Actas de la sociedad. La información genética proviene la mitad del padre y la otra mitad de la madre •Los caracteres se expresan en las nuevas generaciones según el Principio de Segregación •Acuñó los conceptos de: Alelo, dominancia y recesividad. Johan Friedrich Miescher ( * 13 de agosto de 1844, Basilea - 26 de agosto de 1895) fue un biólogo suizo. Aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), a partir del núcleo de los glóbulos 6 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ blancos en 1869, preparando el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN. Walter Stanborough Sutton (* 5 de abril de 1877 - 10 de noviembre de 1916) fue un médico y genetista estadounidense cuya contribución más significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – 1882: Walter Flemming descubre los cromosomas 1888: Wakdeyer introduce el término cromosoma Finales de 1800 se describen la mitosis y la meiosis Durante la década de 1880 se relaciona la herencia con los cromosomas 1900: Se revive el mendelismo por Hugo de Vries 1903: Sutton une la teoría del mendelismo con los cromosomas Principios de 1900 Bateson no apoya las ideas de Mendel para sus medidas Biométricas 1918: Fisher reconcilia las posturas con la idea de los caracteres cuantitativos Thomas Morgan: Ligamiento en moscas - Premio Nobel en 1933 1927 Hermann Muller: Demuestra el aumento de las mutaciones por radiaciones ionizantes Flemming : 1882 descubre los cromosomas 1923: Painter describe los 48 cromosomas normales 1946: El mismo Painter describe 46 y el par sexual 1949: Murray Barr describe la cromatina sexual (Corpúsculo de Barr) Técnicas entre los 50 y 60: Hsu: Choque hipotónico del nucleo P. Nowell: Fitohemaglutinina Uso de la colchicina para detener la mitosis 1901: Landsteiner descubre los grupos ABO 1927: Grupo MN por Landsteiner y Levine 1908: Hardy - Weinberg describen la base de la genética de poblaciones Fisher, Haldane y Wrigth: Deriva Genética, cuantificación de los caracteres humanos (Teoría sin aplicación) 1867: Miescher describe la nucleina 1944: Oswald Avery describe la bioquímica del DNA y su relación con los “genes” 1952: Primeros renacuajos clónicos 1953: Watson y Crick describen la estructura del DNA 1961: Nierenberg describe el código de tres letras 1970: Arber y Hamilton descubren las enzimas de restricción 1972: Primera molécula de DNA recombinante entre dos especies 1977: Sanger propone el método para secuenciar las moléculas de DNA HISTORIA DEL GENOMA 1978: 1ª hormona humana hecha con técnicas de DNA recombinante 1980: 1ª fábrica industrial de insulina recombinante •1983: Kary Mullis idea la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 7 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ HISTORIA DEL PROYECTO GENOMA HUMANO 1985: Walter Gilbert propone el proyecto a nivel mundial Charles DeLisi del Departamento de Energía (DOE) lo organiza 1990: El NIH y el DOE lanzan el proyecto oficialmente a 15 años 1990: Craig Venter propone patentar secuencias al azar de DNA 1.3. Objetivos del Fitomejoramiento El constante crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos para sostenerla han hecho necesario disponer de alimentos y materias primas industrializables en mayor cantidad, por unidad de superficie cultivable. Por lo tanto, el objetivo principal del fitomejoramiento genético es incrementar la producción y la calidad de los productos agrícolas por unidad de superficie, en el menor tiempo, con el mínimo esfuerzo y al menor costo posible. Esto se logrará mediante la obtención de nuevas variedades o híbridos de alto potencial, es decir, que produzcan más grano, más forraje, más fruto, o más verduras en la menor Área de terreno posible, y que se adapten a las necesidades del agricultor y consumidor. Incremento de la producción agrícola, el cual está dado por: – Mayor eficiencia fisiológica por planta y por hectárea. – Mayor adaptación a determinada región agrícola o amplia adaptación a diversos ambientes. – Mejores características agronómicas (resistencia al acame, desgrane, buena cobertura, etc.). – Resistencia a plagas y enfermedades. – Resistencia a la sequía, temperaturas bajas o altas, etc. Mejoramiento para la calidad de los productos: – – – – Alto valor nutritivo (proteínas y vitaminas). Mayor coloración, sabor y/o tamaño de los frutos. Resistencia al transporte y almacenamiento. Reducción de la cantidad de ciertas sustancias indeseables en los productos, etc. Diferencia entre genética y Biotecnología 8 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ Selección Natural • • • • • Es la base principal de la evolucion de las especies Acatado desde que estas existen Las especies se multiplican siguiendo una progrecion geometrica Si una planta produce 10 semillas , estas a suves 10 semillas cada una. Pero todas se convierten en plantas aunque no todas produciran semillas Como actúa la selección natural • • • • • • A través de todos los factores ecológicas Suelo, clima, temperaturas, lluvias, vientos, humedadad Insectos, virus, bacterias Sobreviven las mas adaptadas Seleccionan y transmiten características genéticas mas eficaces Las inadaptadas tienden a morir o con descendencias débiles La selección dirigida • • • • • • Actúa sobre los mismos principios de la selección natural Ventaja por la intervención del hombre Existen interrogantes – Que se selecciona? – Como se selecciona? – Sobre que material se selecciona OMESTICACION DE ESPECIES VEGETALES 9 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO UCATSE Pbro¨Francisco Luis Espinoza Pineda¨ VARIEDADES CULTIVADAS VARIEDADES SILVESTRES Semillas indehiscentes Semillas descentes Mayor peso de la semilla Menor peso de la semilla Germinabilidad simultanea Germinabilidad despues de latencia Maduracion simultanea prefijada Maduracion a distintos tiempos Reduccion de ramas laterales Ramificacion menos controlada 1.4. Formación del Fitomejorador. Los mejoradores en particular ensayan numerosas estrategias para aprovechar los conocimientos acerca de la herencia. El arte de reconocer las características valiosas e incorporarlas en las generaciones futuras es muy importante en el fitomejoramiento. Los mejoradores tradicionalmente han examinado sus campos y viajado a países extranjeros en busca de plantas individuales que presenten características deseables. Esas características en ocasiones surgen espontáneamente a través de un proceso llamado mutación, pero el ritmo natural de la mutación es demasiado lento y poco confiable para producir todas las plantas que les gustaría ver a los mejoradores. 10