Download Reeducación Funcional Uro-Ginecológica y Visceral Digestiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reeducación Funcional Uro-Ginecológica y Visceral Digestiva 4 seminarios de 6 días y 1 seminario de 4 días Escuela Internacional de postgrado en Ciencias de la Motricidad El cuerpo humano está constituido por un conjunto de “sistemas” interactivos, confrontados permanentemente a las aferencias sensitivas y señoriales del entorno. Nuestro equilibrio vital depende de estos estímulos; no obstante, las perturbaciones sistémicas pueden darse a consecuencia de incidencias nociceptivas internas o externas y así desestabilizar la interactividad sistémica. La Neuromiostática visceral es una respuesta innovadora complementaria a los tratamientos clásicos, que tiene en cuenta la globalidad del cuerpo humano, sin olvidar la especificidad de las lesiones funcionales. La Neuromiostática visceral es una terapia no tradicional que incluye un conjunto de tecnologías y de técnicas que estimulan o inhiben las funciones neurovegetativas de tipo visceral, y que permiten la mejoría o normalización de las funciones viscerales digestivas, urinarias, sexuales y neuromusculares. Disciplina médica complementaria, basa sus tratamientos en el concepto científico de estudios clínicos y fundamentales. Da acceso, tras la realización de determinados requisitos, a un título de Neuromistático, reconocido por la Organización Internacional de Neuromiostática. Nuestros objetivos son formar a los profesionales médicos o paramédicos en estas nuevas técnicas, aptos para abordar con éxito las patologías funcionales viscerales, que conciernen al campo de la estomatología ( problemas de masticación, dolores cervicocefálicos), de la gastroenterología (reflujo gastro-esofágico, hernias de hiato, problemas digestivos, problemas de absorción, problemas del tránsito, incontinencias anales, estreñimientos dístales, algias viscerales), de la ginecología( dismenorreas, prolapsos, malposiciones, dolores ginecológicos), de la urología (incontinencias urinarias, urgencias miccionales, disurias, algias perineales), de la fisiosexología (anorgasmia, disereccción, eyaculación precoz, dispareunia), y de las patologías funcionales músculo-esqueléticas ligadas a los problemas viscerales ( escoliosis, cifosis, artritis, artrosis, pubalgias, ciatalgias.....) PROGRAMA PRIMER SEMINARIO Introducción al concepto de terapias sistémicas, definición de las técnicas neuromiostáticas, objetivos terapéuticos, objetivos pedagógicos teoría del caos, teoría fractal, presentación de las técnicas hipopresivas, alicamentación y neurociencia, colpoceles anteriores y prolapsos, movilidad visceral pelviana en el esfuerzo, etiologías de la incontinencia de esfuerzo en la mujer, tonimetría instrumental., inclinometría uretral (demostraciones prácticas); análisis algorítmico de la incontinencia de esfuerzo. Elementos de dermatología genito-urinaria, anatomo-fisiología del suelo pélvico, tests pelvianos Práctica: Gimnasia hipopresiva (fases I y II) Anatomía palpatoria perineal Visualización intracavitaria de los efectos hipopresivos. SEGUNDO SEMINARIO Biomecánica y gestión de la presión abdominal, tests diafragmáticos y normalización, teoría de la transferencia energética, oxigenoterapia, tests abdominales, normalización sistémica de la presión abdominal, abordaje terapéutico de la I.U.E. (interrogatorio, algoritmo, currículo); electroestimulación intracavitaria; tratamiento analítico y holístico del Suelo Pélvico Práctica: Tests diafragmáticos Normalización directa de las cúpulas diafragmáticas Bombeo energético pasivo y activo Gimnasia Hipopresiva (fases III y ejercicio final) Interpretación de la tonimetría perineal y abordaje terapéutico Electroestimulación refleja intracavitaria y biofeedback TERCER SEMINARIO Fisiología del parto; periparto (papel del fisioterapeuta), fisiología de la lactancia; plástica de las mamas y prevención del cáncer; fases del abordaje fisioterápico del postparto; abordaje terapéutico del post-parto (tests, algoritmo, currículo); deporte y presión abdominal; introducción al “Reprocessing Soft Fitness”; biomecánica pelviana y tests; mal posiciones uterinas: tests y tratamientos; estados congestivos de la pelvis menor: normalización. Práctica: Técnicas de facilitación del parto (contracción uterina, encajamiento, descenso del móvil fetal, expulsión) Técnicas de facilitación de la lactancia Abordaje del post-parto (masaje perineal, gimnasia hipopresiva + variantes, faja iliaca) Examen morfoestático global tridimensional iliaco Práctica miotensiva iliaca y técnicas de normalización. Abordaje terapéutico de las disfunciones uterinas. CUARTO SEMINARIO Disfunciones urinarias: urgencias miccionales e imperiosidad en el hombre y la mujer; circuitos reflejos; sinergias funcionales; práctica de los algoritmos; balances y tratamientos; disurias; enuresis; balances funcionales; infecciones recidivantes; cistalgias, perinealgias. Funciones digestivas altas: insalivación, masticación, deglución, esófago y estómago; reflujo gastro-esofágico y hernias de hiato; dolores cardiales, disfagias, digestión y absorción intestinal: disfunciones y normalización; problemas del tránsito y de la evacuación; estreñimiento e incontinencias. Práctica: Algoritmos y tratamientos en urología; casos clínicos Algoritmos y tratamientos en ginecología; casos clínicos Algoritmos y tratamientos en gastro-enterología y coloproctología; casos clínicos Alicamentación específica QUINTO SEMINARIO Ley general de la transferencia energética y disfunciones; cerebro, sexo y emociones; neurofisiología del sistema emocional; trilogía disfuncional; capacidad y cociente emocional; gestión del dolor; aplicaciones clínicas de la normalización neurovegetativa; elementos de fisiosexología: neurofuncionalidad de las respuestas sexuales en la mujer y en el hombre; función erótica; orgasmo y orgasto; disfunciones eréctiles, disfunciones orgásticas en la mujer y el hombre. Síntesis de la formación. Evaluación de los conocimientos adquiridos. Práctica: Estudio de la variabilidad del ritmo cardiaco Estudio del cociente emocional Algoritmo y tratamientos en fisiosexología: casos clínicos Práctica del psico-sensorial. ¡¡¡ Advertimos de que en estos seminarios se realizan abundantes prácticas específicas, realizadas entre los participantes y de carácter íntimo, que requieren por ejemplo la utilización de sondas manométricas o tensiométricas rectales o vaginales!!! Nota: La investigación en terapia funcional neuromiostática está en pleno desarrollo y la materia es evolutiva a corto plazo. Adaptamos los programas de forma que ofrecemos a los participantes inscritos, un mensaje actualizado. El programa sirve por tanto a título informativo, pero puede ser modificado durante el curso. PROFESORADO Dr. MARCEL CAUFRIEZ Doctor en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio de Kinesiterapia y Readaptación de la Université Lliure de Bruxelles. Sra. SARA ESPARZA Diplomada en Fisioterapia. Especialista en Uroginecologia y reeducación Visceral. LUGAR Y FECHAS: MADRID: Helios: Alfonso Gómez, 38- 1º C-2º B Organizado por la Escuela Internacional de las Ciencias de la Motricidad Directora: Olga Polo Eguia Email: opolo@euskalnet.net Teléfono: 616047912 Fax y Telf. : 946016878 Seminario 1: Del 15 al 20 Marzo 2007 Seminario 2: Del 5 al 10 julio 2007 Seminario 3: Del 22 al 27 noviembre 2007 Seminario 4: Del 7 al 12 febrero 2008 Seminario 5: Del 8 al 12 mayo 2008 HORAS Y CRÉDITOS: 220 horas. Se esta tramitando la acreditación. NÚMERO DE PARTICIPANTES: 30 alumnos. PRECIO GLOBAL DEL CURSO: 3.600 € Este curso se impartirá en francés con el soporte de un/a traductor/a.