Download Descargar Programa de la asignatura - FAD Carreras
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Carreras Musicales PROGRAMA 2014 Carrera: Licenciatura en Canto Lírico Plan de estudios Ord. Nº: 29/99 C.S. Espacio Curricular: FONIATRÍA Curso: 5to año Carga horaria total: 64 hs Carga horaria semanal: 3 hs Régimen de cursado: 1º cuatrimestre Año académico: 2014 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Admite alumnos de movilidad estudiantil: SI Cupo máximo: 3 No se requieren conocimientos previos. Son requisitos indispensables contar con una voz sana y asistir al cursado completo, previsto durante el primer cuatrimestre. No se aceptarán alumnos que se incorporen ya comenzado el cursado de la asignatura. Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 1 1- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Conocer y comprender la constitución y el funcionamiento de un instrumento tan complejo como la voz, es fundamental en la formación de todo cantante. Así mismo dimensionar su naturaleza individual, única y multifactorial, ya que con frecuencia además, el cantante es “preparador vocal“ o “maestro”. Por lo tanto el cantante profesional debe comprender el desarrollo vocal normal, profundizar sobre aspectos y problemática que tiene que ver con la producción, el uso, el crecimiento del instrumento “voz”. Debe comprender la naturaleza de las dificultades vocales propias y de los alumnos, responder con conocimiento técnico y científico a las inquietudes que ellos plantean. Debe poder clasificar voces y guiar a lo largo de la tarea que le compete. Esta función de soporte teórico-técnico, fundamenta el espacio curricular destinado a la “Foniatría” en el Plan de Estudios. El propósito fundamental es formar al alumno cantante y futuro docente, con una preparación sólida, completa y eficiente en materia vocal. 2- EXPECTATIVAS DE LOGRO Competencias intelectuales: que el alumno Conozca la anatomía y fisiología de la voz para el habla y el canto. Dimensione la voz como un fenómeno humano, con características individuales y únicas, así como también los factores exógenos influyentes. Conozca las características del desarrollo vocal a lo largo de la vida. Construya y aplique conocimientos teórico-prácticos referidos a la educación de la voz. Reconozca modelos de canto saludables y nocivos. Concientice los factores causales de afección vocal y promueva pautas de prevención. Competencias prácticas: que el alumno Reconozca el cuerpo como un todo y la voz como expresión corporal. Desarrolle una respiración funcional, consolide su esquema corporal-vocal y acreciente su capacidad de escucha. Relacione teoría y práctica para llevar a cabo secuencias de aprestamiento vocal para el canto. Construya y promueva modelos vocales saludables o fisiológicos. Se inicie en la tarea de clasificar voces. Reconozca factores incidentes en el desarrollo de la voz de un cantante y promueva estratégicas funcionales para tal fin. Competencias sociales: que el alumno Sea capaz de identificar posibilidades y dificultades vocales propias y de sus pares. Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 2 Diferencie, analice y valore estilos vocales en diferentes contextos comunicacionales, sociales y culturales. musicales, 3- CONTENIDOS a) Contenidos conceptuales: Voz. Aparato fonador. Respiración. Relajación. Eutonía. Armonía psicofísica. Mecánica postural estática y dinámica. Relación corporalvocal. Articulación y Dicción. Impostación. Esquema Corporal Vocal. Clasificación vocal. Registros vocales. Desarrollo de la voz. Salud vocal. b) Contenidos procedimentales: Audiopercepción. Autoconocimiento. Ejercicios de relajación y postura; respiración, apoyo vocal y coordinación fonorespiratoria. Ejercicios de relación corporal-vocal. Exploración resonancial. Desarrollo del esquema corporal vocal. Ejercicios de impostación, articulación y preparación vocal para el canto. c) Contenidos actitudinales: Valoración de las capacidades de observación y escucha. Análisis crítico de la voz hablada y cantada en distintas situaciones y contextos. Integración corporal-vocal. Concientización y promoción de pautas de salud vocal. UNIDAD I – “FONIATRIA”, “TECNICAS VOCALES”. INTRODUCCIÓN Objetivos: - Comprender la naturaleza, finalidad y articulación de la misma con respecto a otras asignaturas afines, atendiendo además al perfil profesional de egresado. - Conocer dinámica de cursado, régimen de asistencia y evaluación. - Acceder a la Bibliografía de la cátedra y a vocabulario específico. - Actualizar conocimientos previos relacionados con la materia. - Registrar aspectos individuales que hacen a la función vocal de cada alumno. Contenidos: "Foniatría" según el perfil profesional del alumno. Programa de la asignatura. Condiciones de regularidad, asistencia y promoción según Plan de Carrera. Bibliografía. Evaluación fonoaudiológica individual. UNIDAD II - LA VOZ Objetivos: - Comprender el fenómeno "voz" y la fisiología de fonación para el habla y el canto. - Explorar las posibilidades vocales individuales. - Reflexionar sobre aspectos de salud vocal; incrementar la consciencia vocal y auditiva. Contenidos: La voz humana. Aparato Fonador. Anatomía y fisiología laríngea. Componentes acústicos de la voz. Trastornos de la voz. Diagnóstico vocal. Higiene de la voz. Sistema auditivo y prevención acústica. Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 3 UNIDAD III - LA EDUCACIÓN VOCAL Objetivos: - Dimensionar al ser humano como unidad psicofísica. - Comprender la relación corporal vocal. - Significar y desarrollar los patrones básicos para Educar la voz. - Vivenciar, incrementar y optimizar recursos funcionales tendientes al desarrollo de la Voz. Contenidos: El Cuerpo y la Voz. Sistema postural. Ejercitación. Relajación. Flexibilidad corporal-vocal. Ejercitación. Respiración. Apoyo respiratorio. Coordinación fono-respiratoria. Ejercitación Emisión. Feed back auditivo. Esquema corporal vocal. Energía corporal-vocal. Ejercitación. Desarrollo de la voz normal a lo largo de la vida. UNIDAD IV - VOZ CANTADA Objetivos - Comprender la evolución de la voz cantada a lo largo de la vida. - Reflexionar sobre similitudes y diferencias entre el habla y el canto. Comprender la incidencia de la articulación en el canto. - Adquirir conceptos claros sobre la fisiología del canto (focos resonanciales, comportamiento laríngeo). - Conocer y reconocer características distintivas de manejo vocal según diferentes estilos de canto. - Conocer tipos de clasificación vocal y parámetros a tener en cuenta para iniciarse en la tarea de clasificar voces. Diferencias conceptos tales como “registro” y “tesitura”. - Profundizar sobre problemática del cantante. - Reconocer características distintivas de manejo vocal según etnias y diferentes estilos musicales. - Comprender la necesidad de precalentamiento y enfriamiento vocal. Contenidos Diferencias entre el habla y el canto. Articulación e impostación vocal en el habla y el canto. Registro; extensión; tesitura; “pasaje”, “cobertura”. (Repaso de fisiología del canto). Clasificación vocal. Parámetros de categorización en el canto. Impostación. Focos resonanciales. La voz cantada bajo diferentes estilos musicales .Salud vocal del cantante (Disodias). Acústica de las salas. La voz en el canto coral. Preparación vocal. Errores más comunes en la práctica del canto. 4- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 4 Se plantea un enfoque de trabajo mayormente teórico, promoviendo un ambiente de reflexión, de prácticas, escucha y análisis que permita dimensionar y correlacionar los conocimientos teóricos. Las clases están programadas en un encuentro semanal de tres hs, con un breve descanso intermedio. Se utilizan recursos de visualización y grabaciones seleccionadas. Se prevé la utilización de material provisto por iniciativa de alumnos. Se consideran trabajos prácticos de temática orientada al cantante lírico, como así también al perfil de alumnos de otras carreras que opten por esta asignatura para completar su formación. Los alumnos tienen la posibilidad de asistir al Gabinete Fonoaudiológico para profundizar sobre aspectos individuales. 5- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADÉMICO Los alumnos avanzados, que se desempeñen como preparadores vocales en organismos corales de trayectoria reconocida, podrán coordinar una instancia práctica pedagógica grupal ante el grupo de compañeros, la cual podrá reemplazar alguno de los Trabajos Prácticos diseñados por la cátedra. Así mismo se contemplará su situación de asistencia inferior al 75% establecido, cuando se trate de eventos artísticos de la misma naturaleza. 6- EVALUACIÓN: Modalidad de Evaluación Trabajos Prácticos (Evaluación formativa) Los alumnos completarán cuestionarios escritos respondiendo a contenidos teóricos, realizarán y fundamentarán ejercicios de acuerdo con los contenidos de la unidad correspondiente. Presentarán temas dados valiéndose de la bibliografía obligatoria y complementaria. Realizarán observación de clases y/o ensayos corales. Diseñarán ejercitación pre vocal, vocal y post canto. 1) El aparato fonador. 2) La educación de la voz 3) La evolución de la voz y su clasificación vocal 4) La impostación vocal en el habla y el canto 5) Calentamiento y enfriamiento vocal. La preparación vocal en el coro. 6) Problemática vocal del Cantante Examen Parcial Escrito: Unidades II y III (3ra semana de mayo). Oral: Ejer. de biomecánica vocal, manejo del aire y articulación – (evaluación individual a lo largo del de mayo) Examen Global Unidades II, III, IV (escrito) 3ra semana de junio. Nota: Ante cada instancia de evaluación parcial se detallarán con criterios de evaluación correspondientes. Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 5 Las fechas previstas podrán sufrir alguna variación eventual en el calendario, informándose con antelación. Cada parcial escrito tendrá su correspondiente recuperatorio con fecha a determinar. CONDICIONES DE REGULARIDAD 75% de asistencia mínima a clase. 100% de trabajos prácticos aprobados. Parciales (escrito y oral) aprobados. Régimen de acreditación: Promocional o con Examen Final según condiciones. Alumno promocionado: aquel que cumple con todas las condiciones de regularidad establecida y que no presenta afección vocal. (Los alumnos que presenten patología vocal, deberán presentar informe médico de Alta o tratamiento foniátrico en curso. Alumno No Regular: aquel que cumple con el 50% de las condiciones de regularidad establecidas o presenta afección vocal a lo largo del cursado. Deberá presentar certificado ORL y Fono y rendir examen final Parte escrita: (eliminatoria) Contenidos de todo el programa. - Parte oral: (eliminatoria) Preguntas sobre el programa y ejercitación referida voz hablada y cantada. Alumno Libre: Aquel que no alcanza el 50 % de las condiciones re regularidad establecidas. Desarrollo de un tema del programa a su elección. Examen escrito idem al diseñado para los alumnos no regulares y ejercitación referida a la Educación vocal. Alumno de movilidad estudiantil: idem al régimen de Alumno promocionado Criterios de evaluación (según Ord. 108/10 C.S.) Criterios de evaluación Conceptual Conocer la anatomía y fisiología de la voz para el habla y el canto. Comprender y relacionar la voz en función del sujeto y su contexto. Aplicar el conocimiento necesario y suficiente referido al desarrollo vocal a lo largo de la vida. Incrementar y consolidar bases teórico-prácticas referidas a la educación de la voz. Identificar modelos de canto saludables y nocivos. Promover pautas saludables de educación y prevención vocal, desde su rol de cantante. Criterios de evaluación Práctica Demostrar reconocer el cuerpo como un todo y la voz como expresión corporal. Llevar a cabo secuencias acordes de entrenamiento vocal para el canto, relacionando teoría y práctica. Aplicar parámetros acústicos, criterios funcionales y evolutivos para clasificar voces para el canto. Promover estrategias de trabajo vocal basadas en la conexión cuerpo-mente-espíritu, atendiendo al contexto integral del/los sujetos. Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 6 7- EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA Desde la cátedra y/o en conjunto con otras afines, se organizan a lo largo del año, una o dos clases abiertas, sobre temática vocal de interés general (en ocasiones con la visita de un especialista invitado). Así mismo se lleva adelante por Extensión el Gabinete Fonoaudiológico, concebido como un espacio de consulta, apoyo y seguimiento abierto al resto de los alumnos y profesores de Carreras Musicales. 8- BIBLIOGRAFÍA Rodríguez, M. Mercedes, "Nuestra voz" Cuaderno de cátedra nº 1. 2007 Luna Silvia y Rodríguez, Mercedes,"A construir la voz" Cuad de cátedra nº 2. Rodríguez, M. Mercedes “Temas de Canto” Cuaderno de cátedra n° 3 http://www.vozprofesional.cl/ Bibliografía complementaria Banegas, Aldaburu, Pelicori, Schvartz, Herrero, “Caligrafía de la voz” Ed. Leviatán. Bs. As. 2007 Mansión, Madelaine, “El Estudio del Canto” R. Segre, S. Naidich. “Principios de foniatría”, Argentina, Ed. Panamericana Parussel, Renata. “Querido Maestro, Querido alumno”. Ed. GCC Quiñones, Carmen. “El cuidado de la Voz” Ed. Escuela Española. J. Perelló, M.Caballé. “Canto y dicción”, Ed. Panamericana Bacot, Facal y Villazuela. “El uso adecuado de la voz”Gallo, Graetzer, Nardi, Russo. “El director de coro” (cap. de trabajo vocal) L. Neira. “La voz hablada y cantada”, Ed. Puma. Stephen Chun-Tao Cheng. “El tao de la voz” ,Ed. Gaia G. Alexander. “La Eutonía” Ed. Paidos "La voz del niño cantor” – Método de la Escolanía de Monserrat T Bertherat, B. Carol. "El cuerpo tiene sus razones” Ed. Argos V. H. De Gainza. “Conversaciones con G. Alexander”. Ed. Paidos. Heike Höfler. “Gimnasia y Terapia respiratoria”, Colec. Medicina deportiva Nino De Rose. “La Voz y la Música Popular”. Método de Canto Moderno. Bs. As. Ed. Ricordi. 1995 Titze, Ingo R. “Fascinaciones con la Voz Humana”, National Center for Voice and Speech, 2010. MATERIAL DE APOYO Documentos de actualización Dra.Patricia Farías 2010 Doc. de actualización Lic. luis Cecconello 2010 Doc. de soporte informático (links DVD, Video filmaciones, Grabaciones musicales). Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 7 Programa 2014 FONIATRÍA – Lic. M. Mercedes Rodríguez Página 8