Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fomentando Intercambios Académicos en el Extranjero a través de Videoconferencias: Otra Alternativa (Fostering academic abroad exchanges through videoconference: another alternative) Se nombra este proyecto como intercambio debido al intercambio de contenidos entre dos asignaturas con características similares y equivalentes entre sí. Se considera académico porque el actor principal de esta propuesta es el docente y se dice virtual, porque el Diccionario de la Real Academia Española, define esta palabra como todo aquello que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente. El programa consiste en que una Institución de Educación Superior imparta asignaturas de su plan de estudios a estudiantes de otra universidad. Estas no deben contar con horas prácticas, por la complejidad de realizarlas de manera virtual o bien, que aunque marquen alguna hora práctica, puedan llevarse a cabo totalmente por sesiones teóricas sin afectar los contenidos, estipulándolo en el convenio específico del programa. Las horas que se imparten a la semana deben ser iguales en las asignaturas, para que se cumpla con el contenido de las guías docentes y en los acuerdos específicos de cada convenio, se debe prever que cuando sea a nivel internacional, los administrativos y docentes deberán contar con la disposición y flexibilidad adecuadas para llegar a un acuerdo y que los usos – horarios puedan coincidir dentro del horario laboral de cada institución. Se busca no afectar el horario de los jóvenes aumentando las horas de la asignatura o que estas se empalmen con otras experiencias educativas de sus instituciones. En el caso de los profesores tampoco se busca hacerlos trabajar horas extra, en el convenio se especificaría que su pago por dicha asignatura sería el mismo que se adjudica al dar su materia de manera presencial y seguiría solventado por su universidad de origen. Es decisión de cada institución realizar los convenios que considere pertinentes para sus alumnos, debido a que la lengua nativa se puede considerar una competencia en beneficio de los estudiantes o en su defecto, una barrera idiomática que culmine en bajo rendimiento escolar o deserción. La evaluación sería la misma que cada universidad hace pero con preguntas específicas del desempeño del profesor en dicho programa, para detectar errores que pudiesen ocurrir y mejorarlos a futuro. El alumno se evaluará constantemente para desechar la posibilidad de un bajo rendimiento académico, mediante trabajos de investigación, ensayos, actividades pertinentes, debates y discusiones de temas específicos. Si se toma como ejemplo el convenio de movilidad internacional vigente de la Universidad Veracruzana con la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, que es exclusivamente entre las Facultades de la licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación y el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte respectivamente, las asignaturas de Fisiología General (UV) y Fisiología Humana (UCV), pueden ser llevadas a cabo de manera teórica y de forma virtual, sin que afecte a sus contenidos. Si se impartieran en el periodo Agosto – Diciembre 2013, el profesor de la UV en vez de dar sus clases a los estudiantes de su facultad, brindaría sus sesiones a los alumnos de la UCV por medio de videoconferencias, mientras que el académico de la UCV, en vez de dar su clase a los alumnos de su universidad, lo haría a los estudiantes de la UV mediante el mismo servicio, cada uno en el horario que les convengan por los usos – horarios. El costo de este programa sería prácticamente nulo, pues el sistema de videoconferencias es gratuito y funciona a través de conexión a internet. Impactaría en la vida académica de una mayor cantidad de estudiantes, en comparación de los beneficiados con la movilidad internacional, con esto no se insinúa que el Intercambio Académico Virtual sería mejor que la movilidad internacional, pero es una alternativa favorable para los que no pueden consolidar una movilidad. Este acercamiento con el extranjero podría abrir la mentalidad respecto a interculturalidad, superación personal, oportunidades y expedientes académicos de quienes cursaran asignaturas virtuales, incentivaría la práctica de lenguas extranjeras y motivaría a los demás estudiantes a través de una propaganda verbal de los jóvenes que ya hayan tenido esta experiencia. Por último, éste innovador proyecto fortalecería el programa educativo de cualquier facultad, las cuales fungirían como promotoras de nuevos espacios para el desarrollo de los estudiantes, comprometidos con la sociedad a través de convenios de colaboración con otras instituciones, que arrojarían al mundo laboral gente con una visión diferente que retribuiría el conocimiento en su campo de acción.