Download Genética Morfofisiología evolutiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE ESTUDIOS; Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA f. UNIDAD DIVISION LERMA ■ 5 CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA 5310002 TIPO H.TEOR.15.0 H.PRAC. 8.0 CRED. SERIACION 5310001 3.8 OBL. TRIM. III . J OBJETIVO(S): Objetivo General: Durante la UEA el alumno: Distingue las particularidades de los diferentes niveles de complejidad biológica para reconocer su impacto en el equilibrio de la biodiversídad Objetivos Específicos: Durante la UEA el alumno: 1. Identifica los grupos microbianos y su metabolismo así como sus aplicaciones. 2. Explica los procesos moleculares implicados en el almacenamiento y expresión de la información genética. 3. Comprende los procesos evolutivos en los organismos a través del estudio de la morfofisiología. 4. Analiza y muestra los datos generados en investigaciones biológicas. CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD I. MICROBIOLOGÍA 1. El mundo microbiano. 2. Metabolismo bacteriano. 3. Crecimiento y desarrollo m icrobiano. 4. Genética microbiana. 5. Principios de Ecología Microbiana. 6. Aplicaciones e importancia de los microorganismos. ./ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA! APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 3 3 SECRETAR 10110 L COLEGIO ■ NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL CLAVE 5310002 2/ 5 GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA UNIDAD II. GENÉTICA 1. Introducción a la Genética. 2. Dinámica del material genético. 3. Transmisión del material genético. 4. Recombinación y análisis genético. Ligamiento y herencia ligada al sexo. 5. Cambios en el material genético._ 6. Regulación de la expresión génica en el desarrollo. Drosophila. 7. Genética de poblaciones. Ley de Harvy Wayner. UNIDAD III. MORFOFISIOLOGÍA EVOLUTIVA ANIMAL 1. Concepto de analogía y homología. 2. Piel y esqueleto. 3. Sistema muscular. 4. Sistema digestivo. 5. Sistema nervioso. 6. Sistema respiratorio. 7. Sistema reproductivo. 8. Sistema circulatorio. 9. Sistema osmo-regulador. UNIDAD IV. MORFOFISIOLOGÍA EVOLUTIVA VEGETAL 1. Fisiología celular. 2. Fotosíntesis y respiración. 3'. Tejidos de conducción y crecimiento. 4. Estructuras aéreas. 5. Estructuras radiculares. 6. Estructuras reproductivas: flor, fruto y semilla. UNIDAD V. BASES DEL ANÁLISIS DE DATOS II 1. Correlación y regresión. 2. Introducción a las técnicas multivariadas. 3. Técnicas para la reducción de la dimensionalidad. 4. Técnicas para clasificación y discriminación de grupos. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: La UEA está compuesta por dos elementos: unidades de contenido y eje integrador. Para el estudio de los contenidos, los profesores proponen escenarios de aprendizaje que permiten al alumno desarrollar estrategias analíticas, críticas, reflexivas y creativas para resolver problemas. Con la guía de los profesores, se busca que sea el alumno quien indague la información, establezca nexos significativos a través de la discusión UNIVERSIDAD AlITONOMA METROPOUTANA APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 3_3 _ELSECRE 10 D COLEGIO 1 NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL . CLAVE 5310002 3/ 5 GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA ti colectiva e ir construyendo sus propios conocimientos. Estas actividades posibilitan el proceso de aprender a aprender y fortalecen un aprendizaje permanente. Así mismo, los profesores promueven el compromiso activo de sus alumnos en un trabajo colaborativo, implicándoloá en la realización de un proyecto que exige la integración de contenidos teóricos y prácticos (laboratorio y campo) que converjan en aprendizajes significativos. Esta parte de la UEA corresponde al eje integrador, mismo que incluye las horas práctica, en el contexto del trabajo colaborativo mencionado anteriormente. Este proyecto es delimitado al inicio del trimestre y se desarrolla a lo largo del mismo. El eje integrador aunque no es en sí una unidad de contenido, es un componente esencial de la UEA, por lo que el planteamiento, desarrollo y conclusión del mismo forma parte importante de la evaluación. En el caso •de los temas referentes 'a bases del análisis de datos II, los profesores promoverán el uso de materiales didácticos tales como gráficos y herramientas computacionales para apoyar el aprendizaje. MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluación Global: La evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, en la que se considerará el trabajo participativo de los alumnos en la discusión y asimilación de los temas correspondientes a las unidades, así como su desempeño en el desarrollo del eje integrador. Los instrumentos de evaluación a utilizar pueden ser diversos y que incluyan herramientas de verificación (evaluaciones periódicas, presentaciones orales, elaboración de ensayos o reportes, otras tareas, etc.) que permitan tomar decisiones y ponderar el conocimiento y el desempeño de los alumnos durante su proceso formativo. Evaluación de Recuperación: La evaluación de recuperación se llevará a cabo de la siguiente forma: una evaluación global que verificará se cumplan los objetivos de la UEA, o una evaluación complementaria que tendrá por objetivo que el alumno demuestre el haber alcanzado aquellos objetivos de la unidad de enseñanza-aprendizaje, que no fueron cumplidos mediante evaluación global. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA; Casa abierta al tiempo, APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. -;)- i ELSECRET-A-R • DEL EGIO NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL CLAVE 5310002 4/ 5 GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE: 1. Barceló C J., Nicolás R G., Sabater B., Sánchez R. (2001 9). Fisiología vegetal. Pirámide, Madrid. 2. Becerra M.N.O., Barrera E. y Marquínez X. (2006). Anatomía y morfología de los órganos vegetativos de las plantas vasculares. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. 3. Benton M.J. (2005). Vertebrate paleontology. Third Edition. UK. Blackwell Science Ltd. Publishing. 4. Brock T.D. Madigan M.T. Martinko J.M., Parker J. (2004). Biology of microorganisms. London. Prentice Hall International. Inc. 5. Brown T.A. (2006). Genomes. UK. Third Edition. Garland Science. 6. Clark D. (2005). Molecular biology. Understanding the genetic revolution. Elsevier. 7. Fedonkin MA., Gehling J.G., Grey K., Narbonne G.M., Vickers-Rich P. (2008). The Rise of animals: The rise of animals: Evolution and diversification of the kingdom animalia. The Johns Hopkins University Press. 8. Futuyma D.J. (2009). Evolution. 2nd ed. Sinauer Associates, Inc. USA. 9. Griffiths A.J.F., Gelbart W.M., Miller J.H. y Lewontin R.C. (2009); Genética. McGraw Hill Interamericana. 10. Grafen A. y Hails R. (2002). Modern statistics for the life sciences. Oxford University Press, Oxford N.Y. 11. Hill R. W. (1980). Fisiología Animal Comparada. Barcelona. España. Reverté. 12. Judd W.S., Campbell Ch.S., Kellogg E. A., Stevens P.F., Donoghue M.J. (2002). Plant systematics: A phylogenetic approach. 2nd Ed. Sinauer Associates, Inc., USA. 13. Kenneth K. (2007). Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4 ed. McGraw Hill. México. 14. Lewin B. (2008). Genes IX. Jones and Bartlett Publishers. 15. Marques, M.J., (1988). Probabilidad y estadística para las ciencias químico-biológicas, UNAM, México. 16. Nabors M.W. (2007). Introducción a la Botánica. España. Pearson 17. Padilla A. F. y Cuesta A.E., (2003). Zoología Aplicada. Madrid. España. Díaz de Santos 18. Pagel M. D. y Pomiankowski A. (2008). Evolutionary Genomics and Proteomics. USA. Sinauer Associates Inc. 19. Reddy C.A., Beveridge T.J., Breznak J.A., Marzluf G.A., Schmidt T.M. y Snyder L.R. (2007). Methods for general and Molecular Microbiology. ASM Press. UNIVERSIDAD AUTONOMA MEIROPOLITANAI APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 3 -3 1 kt, --EL--SEGRET~ D COLEGIO NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL 5/ 5 CLAVE 5310002 GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA _J 20. Ross M.H., Pawlina W. y Barnash T.A. (2009). Atlas of Descriptive Histology. Sínauer Associates Inc. USA. 21. Salyers A.A. y Whitt D.D. (2000). Microbiology: diversity, disease, and the environment. Wiley. Maryland. USA. 22. Simpson M.G. (2006). Plant systematics. Academic Press. Canada. 23. Snyder L. y Champness W. (2007), 3erd. Edition. Molecular Genetics of Bacteria. ASM Press. USA. 24. Tatsuoka M. M. (1980). Multivariate Analysis, McMillan Pub Co, New York. (1994). Comparative Animal Bíochemistry. Springer-Verlag. 25. Urich K. Berlín. Germany. UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA Casa abierta al fiarlo APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 3 3 1 r eTE-9 1-ARIO DEi. COLEGIO