Download Memoria Conferencia - Ministerio de Obras Públicas
Document related concepts
Transcript
MEMORIA DEL EVENTO Ciudad de San Salvador, 24 y 25 de noviembre de 2011, Hotel Sheraton Presidente. CRÉDITOS PUBLICADO POR: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO y COOPERACIÓN JAPONESA- JICA. 2 ÍNDICE Presentación…………………………………………………………………………………………… ……5 Desarrollo de la Conferencia: día uno Inauguración y primeras intervenciones…………………………………………………………...6 -Primera intervención: Roberto Valent, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD…………………………………………7 -Segunda intervención: Señor Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador…………………………………………………………………………………………………………9 -Tercera intervención: Señor Edgardo Chamorro, Director Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), para que compartiera su visión regional sobre la problemática en cuestión……………………………………………………………………………….. 11 -Cuarta intervención: Señor Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica………………………………………………………………… 14 -Quinta intervención: Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador………………………………………………….…16 Exposición magistral de Chris Briggs……………………………………………………….……..22 Desarrollo de paneles……………………………………………………………………………….……30 -Panel uno………………………………………………………………………………………………….…30 -Panel dos…………………………………………………………………………………………………… 59 Otras intervenciones……………………………………………………………………………………..82 -Exposición del Señor Daniel Murcia representante del Banco Centro Americano De Integración Económica (BCIE)……………………………………………………………………..……82 -Germán Cruz, Especialista en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)..98 3 Desarrollo de la Conferencia: día dos Espacio de participación CCAD/SISCA……………………………………………………………99 -Señor José Roberto Góchez, Presidente Pro Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos……………………………………………………………99 -Señor Herman Rosa Chávez, Presidente Pro Tempore: La estrategia Regional de Cambio Climático…………………………………………………………………………………………105 Entrega de carta de COMITRAN……………………………………………………………….……114 -Gabriel Salas, Representante de la CEPAL……………………………………………………….116 -Señor Pablo Castora, Asesor Ejecutivo del Centro de Prevención de Desastres Naturales, en América central…………………………………………………………………………126 -Ángel Ibarra, de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática y la Alianza (ACT): “Procesos de la sociedad civil en adaptación al cambio climático, una propuesta hace la sustentabilidad”……………………………………………………………………………………………130 -Doctor Carlos Acevedo, Presidente del Banco Central de Reserva (BCR)……………….141 -Señor Yosikazu Tachihara, Represente del Presidente de JICA en El Salvador…….….149 -Sandra Viana, Oficial del Programa JICA en El Salvador……………………………………..150 -María Noel Vaeza, Directora Nacional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios a Proyectos…………………………………………………………154 Declaratoria Regional…………………………………………………………………….………….…161 Anexos………………………………………………………………………………………………….…… 170 4 PRESENTACIÓN En las últimas décadas y de manera progresiva, el cambio climático ha venido afectando a millones de personas, a todas las especies y a los ecosistemas, en los distintos países de la región y del mundo. En ese contexto, el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) realizó la Conferencia Internacional: Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo, como una iniciativa regional encaminada hacia el blindaje de la infraestructura social y productiva. El evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Sheraton Presidente, en San Salvador, los días 24 y 25 de noviembre de 2011. Esto con el objetivo de generar un compromiso regional e internacional, en torno al blindaje de la infraestructura social y productiva ante el cambio climático, favoreciendo la seguridad ambiental y la gestión estratégica del riesgo. Es decir, que a grandes rasgos, se buscaba conocer de primera mano la respuesta internacional de los principales organismos de cooperación y países comprometidos con la temática, para juntos orientar una intervención regional. Y es que esta realidad, que es tanto nacional como regional, hace necesaria una iniciativa de esta naturaleza, orientada a dinamizar y armonizar una respuesta integral nacional e internacional, que facilite la gestión estratégica del riesgo y la adaptación al cambio climático. La conferencia se realizó en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el SIECA, los gobiernos de la región, el PNUD y otras instituciones invitadas a formar un grupo gestor nacional e internacional. La dinámica incluyó ponencias, paneles y segmentos participativos, que generaron debates y acuerdos importantes tal como se observa en las siguientes páginas. 5 Desarrollo de la Conferencia: día uno Inauguración y primeras intervenciones La Conferencia Internacional: Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo, como una iniciativa regional encaminada hacia el blindaje de la infraestructura social y productiva, se desarrolló en las instalaciones del Hotel Sheraton Presidente, en San Salvador, los días 24 y 25 de noviembre de 2011. La inauguración del evento se realizó en mañana del jueves 24. La jornada inició con las notas del Himno Nacional de El Salvador. Seguidamente, el señor Roberto Valent, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD fue invitado para compartir palabras de apertura y la primera intervención de la jornada. El señor Valent expresó saludos a los integrantes de la mesa principal: Señor Hernán Rosa Chávez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Señor Delegado Stefano Gatto , Jefe de Delegaciones que se reúnen en El Salvador, y Estimado Señor Carlos Castañeda, Vice Ministro de Relaciones Exteriores. 6 También refirió saludos a Ministros, Alcaldes, señores y señoras del Gabinete de Gobierno y otras Dependencias del Estado, a los Honorables Señores y Señoras Representantes de los Gobiernos Centroamericanos, Excelentísimos Señores y Señoras del Cuerpo Diplomático, Organismos de Cooperación Internacional acreditados en el País, Colegas del Sistema Naciones Unidas, Líderes de la Iglesia, Amigos y Amigos de la Prensa, Señores y Señores. -Primera intervención: Roberto Valent, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, después de saludar prosiguió diciendo: Las pérdidas de medios de vida, de subsistencia, infraestructura pública y social, entre otros, nos reflejan cómo los impactos del cambio climático representan amenazas significativas para las políticas de desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Debo subrayar que los esfuerzos por erradicar la pobreza y enfrentar el cambio climático no pueden separarse, las familias pobres son las que tienen más probabilidad de sufrir los impactos más severos y son las que están menos preparadas para hacerle frente a los desastres naturales. La experiencia nos enseña que los efectos del cambio climático se hacen sentir de manera desproporcionada en las mujeres, las niñas y los niños. Razón por la cual el Secretario General de las Naciones Unidas manifiesta que el cambio climático es el mayor reto del siglo XXI para la humanidad. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo conjuntamente con la UNOPS , United Nations Office for Project Services o la Oficina de Servicios de proyectos de las Naciones Unidas han estado acompañando al gobierno salvadoreño a través del Ministerio de Obras Publicas, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y del Sistema Nacional de Protección Civil, en un marco estratégico y novedoso que ha orientado el proceso de toma de decisiones para proteger vidas y asegurar la sostenibilidad económica, blindando la infraestructura 7 social y productiva frente a los embates del clima, avanzado en la adaptación al cambio climático y la presión preventiva del riesgo. En junio de 2010, desarrollamos conjuntamente la Conferencia Internacional de estrategias para adaptar la infraestructura pública y privada al cambio climático. Esta sirvió de punto de partida para definir las bases conceptuales de la estrategia nacional y regional para el dictamen climático de la infraestructura, presentamos en esa ocasión la nota conceptual con los temas principales a tomarse en cuenta para el blindaje climático de la infraestructura pública, adicionalmente, pasamos de una fase conceptual a concretas, tales preparación y acciones como la desarrollo de proyectos. Este día, nuevamente, nos complace estar en la Conferencia Internacional: Cambio Adaptación Climático y al Gestión Preventiva del Riesgo, hacia el blindaje de la infraestructura social productiva, que reúne a Ministros y Vice Ministros de Obras Publicas, y Medio Ambiente y Directores de Protección Civil, que compartirán su visión estratégica nacional y regional para responder a los desafíos y oportunidades que cada país y como región tienen en este tema. Los resultados de estos dos días contribuirán a la Declaración Conjunta, a ser presentada en la Cumbre de Presidentes el próximo 16 de diciembre. La coordinación 8 regional permitirá resultados más importantes, tanto en la respuesta a emergencias como en la prevención de riesgos y la adaptabilidad al cambio climático. Al tener los diferentes países de la región la rendición unificada, por medio de estrategias para adaptar la infraestructura pública y social al cambio climático, se podrá generar compromiso político regional y movilizar el compromiso internacional. No quiero finalizar mi intervención sin felicitar por todos los esfuerzos e iniciativas impulsadas por el Gobierno de El Salvador, en el marco del Gobierno Pro Tempore del SICA, así como el fuerte compromiso y apoyo decidido de los demás países Centroamericanos, particularmente en la iniciativa que nos reúne en esta oportunidad. Pues, sin duda alguna, constituye un importante marco de contenido estratégico que permitirá avanzar en la construcción de un enfoque regional sobre la respuesta ante los efectos del cambio climático. A su vez, brindará elementos clave de cara a la Décimo Séptima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, a desarrollarse en diciembre en Durban, Sudáfrica, así como la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible en Río +20, en Brasil, el próximo año. Muchas gracias por su presencia, sean de nuevo bienvenidas y bienvenidos. Muchas gracias a todas y todos. -Segunda intervención: Finalizada la intervención del señor Valent, el moderador cedió la palabra al señor Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, quien expresó: Buenos días a todos, quiero agradecer a SICA por la organización de este evento, que definitivamente toca uno de los puntos cruciales de la agenda internacional y un tema que es de profundo interés para la región centroamericana y también agradecerles la invitación que se ha hecho llegar. Mañana se presentará un informe más detallado de lo que es y en qué consiste el compromiso y el esfuerzo de la unión Europea en apoyar la lucha contra el cambio climático. Simplemente, quiero ahora saludarlos y presentar algunas definiciones. No 9 hay duda alguna, de que muy detrás del mismo hecho del cambio climático, hay épocas en las que no todos veían este tema con el mismo interés. La Unión Europea estuvo detrás del primer gran compromiso trasnacional. El Protocolo de Kioto fue el primer gran compromiso que se tomó para reducir emisiones. Los compromisos que se tomaron se vieron un poco debilitados por el hecho que grandes emisores internacionales no se sumaron al esfuerzo. Sí lo hizo la Unión Europea entonces compuesta por 15 países, y es interesante y satisfactorio ver que a diferencia de otros compromisos, en ese caso el protocolo era el compromiso reducir las emisiones al 8% hasta el año 2012, lo hemos cumplido. Los datos indican que efectivamente estamos en esa línea y sí reducimos En ese sentido, hubo una reducción importante al poner el tema sobre la mesa cuando algunos no querían ni hablar de ello. A pesar de que algunos no quisieron tomar compromisos, sí los tomamos, y a pesar de esta relativa soledad en asumirlos lo hemos cumplido. Por otro lado, la reducción del 8% que cumplimos, sabemos perfectamente que es insuficiente para el desafío de frenar el calentamiento global, el aumento de la temperatura. Sabemos perfectamente que determinadas regiones del mundo, determinados países son los que más van a sufrir las consecuencias del cambio climático, especialmente los estados oscilares y dentro de las regiones más afectadas esta va a sufrir un aumento mayor a esos dos grados, con lo cual la UE se compromete a ampliar los compromisos de Kioto: la reducción del consumo de energía. Estos compromisos que se podrían ver pasar de las palabras a los hechos, nosotros lo estamos haciendo. Estamos cumpliendo con los compromisos tomados a pesar de que no todos nos siguen, pero sí podríamos ampliar mucho más. En términos de cooperación, el cambio climático se ha vuelto uno de los ejes principales de nuestra cooperación internacional, de momento a la espera de que haya un compromiso global. En los términos que se han pronunciado hasta aquí, hemos introducido el cambio climático como un factor clave en la evaluación de cualquier proyecto que se 10 esté aprobando, en el caso de El Salvador, hemos acelerado la aprobación de un proyecto. -Tercera intervención: Del mismo modo, el moderador invitó al Señor Edgardo Chamorro, Director Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), para que compartiera su visión regional sobre la problemática en cuestión. El Señor Chamorro se introdujo diciendo: Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas de El Salvador, Señor Herman Chávez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Señor Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Señor Roberto Valent, Representante Residente del PNUD, Señor Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea, Señoras y Señores del cuerpo diplomático, autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales, amigos y amigas todas. En realidad, no digo nada nuevo, si afirmo que el cambio climático es el desajuste más importante de nuestra época, para nuestra región y para el mundo. Constituye una problemática transversal, que incluye interacciones muy complejas, entre procesos climatológicos, ambientales, económicos, sociales, políticos e institucionales. Sus consecuencias no son uniformes; depende de factores diversos, variando sus efectos de región a región, pero siempre resultando en una fuerte limitante del desarrollo sostenible. Puesto que, por su propio carácter transversal, afecta a todos los sectores de la vida social y económica. Vemos, entonces, en esta conferencia internacional, un evento de necesidad primordial para nuestros países, los cuales deben transitar los caminos de una necesaria adaptación y mitigación de las consecuencias nocivas del cambio climático. Dentro de ese marco, la gestión preventiva del riesgo es un tema central. Es necesario para ellos promover el contacto entre todos los sectores de nuestros países: público, privados, 11 tanto nivel nacional como regional e internacional. Esto no puede ser de otra forma en virtud de la magnitud de los daños que trae el daño climático para nuestros países y para el planeta entero. Hoy más que nunca sabemos que nuestra América es una región altamente sensible y vulnerable al cambio climático. Prueba de ello son los impactos que en últimos años hemos sentido a raíz de los fenómenos externos producidos por la alteración, según el informe de la CEPAL. Ayer, el Ministro Herman Rosa Chávez nos contaba sobre la tristeza de los efectos de la tormenta tropical 12E. Pues, el 12E nos dejó dolorosas e irreparables pérdidas humanas y materiales, también de aproximadamente 1968 millones de dólares, estando los mayores daños en infraestructura, transporte y comunicaciones; obviamente, seguido de vivienda y el daño ambiental. Vemos con enorme preocupación que año con año, se incrementa la frecuencia e intensidad de estos fenómeno externos. Según el informe elaborado por el equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación de Desastres, El Salvador es la nación quizá más vulnerable del mundo, con un 87.7% del territorio presentando riesgo, y el 97.5% de la población vulnerable a sufrir las consecuencias de estos desastres. Esta vulnerabilidad de nuestro país y de los demás centroamericanos está afectando a millones de personas, sobre todo a familias que viven en zona de riesgo. el cambio climático en entonces una realidad, debemos implementar urgentemente acciones que nos ayuden a enfrentar estos fenómenos naturales. La agenda de adaptación y mitigación al cambio climático, debe ser entonces encarada, tal como se está haciendo: como una tarea regional. Es un tema tan multidimensional que debe verse en el marco del proceso de la integración centroamericana. Ya se han logrado avances en la reducción de la vulnerabilidad. Hemos tenido programas, regionales, nacionales muchísimos; contamos ahora con un Plan Ambiental Regional, CCAD que incorpora cuatro unidades de reacción estratégica, siendo una de ellas la gestión de riesgo, adaptación y mitigación del cambio climático. 12 Además, se elaboró y se ha consensuado la estrategia regional de cambio climático, que es un instrumento técnico, político. No puedo finalizar sin mencionar la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de países del SICA, la vigesimoséptima, celebrada el pasado 22 de julio acá, en San Salvador, en la cual se acordó concertar esfuerzos y acciones a nivel nacional, regional e internacional, en el ámbito de la gestión integral de riesgo de desastre y de cambio climático, en el marco de los instrumentos regionales e internacionales existentes. En el plan de acción, anexo a la declaración, se instruyó a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), presidida por el tema, para que en coordinación con las instituciones responsables del cambio climático de los países miembros del SICA elabore e implemente el plan de acción de la estrategia regional de cambio climático. Este deberá incorporar un plan de gestión de recursos financieros y, finalmente, se instruyó a la secretaría sectorial de SICA para incorporar e implementar en sus planes de trabajo los compromisos contenidos en las diferentes áreas de la estrategia regional del cambio climático. Estas decisiones hablan por sí solas de la importancia que a nivel regional se designa. Un saludo final a ustedes que distinguen este evento, el cual será de mucho provecho para aunar todos los esfuerzos y atención a una problemática mundial que nos obliga a realizar acciones regionales y transversales para nuestra propia subsistencia y desarrollo sostenible. Esta es una tarea en que todos debemos aportar algo. Quisiera finalizar con unas palabras que me gustan mucho, quizás un poco fuera de contexto, pero quiero finalizar con unas palabras de don Antonio Machado, muy importantes, y en esto me da la impresión que la simbología es directa cuando él decía que un corazón solitario no es un corazón. Muchas gracias. 13 -Cuarta intervención: El cuarto en ofrecer palabras en la sesión fue el señor Carlos Castaneda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica. Excelentísimos señores embajadores en estas divisiones diplomáticas acreditadas en nuestro país: Señor Ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, Señor Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa Chávez, Señores Viceministros de Obras Públicas y de Medio Ambiente de la región Centroamérica, Señor Representante del PNUD don Roberto, Señor Representante de la Unión Europea Stefano Gatto, Señor Representante del SICA, Edgardo Chamorro, Señores Representantes de organismos internacionales, Señores Representantes de Protección Civil de la región centroamericana, Señores y Señoras miembros de gremiales empresariales, invitadas e invitados especiales, familia de la prensa, señoras y señores. El Salvador, al igual que los países de la región centroamericana, padece los efectos del cambio climático y no podemos continuar pagando los costos humanos y materiales sin considerar la responsabilidad e incidencias que tienen los países desarrollados y sus hábitos de consumo en esa realidad. La intensidad y prolongación de las lluvias sufridas en Centroamérica, en los últimos tiempos, constituyen una manifestación concreta de los retos adversos del cambio climático y del impacto directo sobre la vida de la población de nuestros países y para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio. Agatha, Stan y muchos otros fenómenos han demostrado una y otra vez que nuestros países necesitan apoyo para adaptar su infraestructura y blindarla ante los embates de la naturaleza. Necesitamos que los puentes, carreteras, hospitales y centros educativos entre otros puedan resistir el demoledor efecto del cambio climático, para disminuir la pérdida de vidas humanas y económicas; la destrucción del aparato productivo, las afectaciones en salud y muchas otras circunstancias que sumadas representa un desafío enorme. 14 Además de blindar nuestra infraestructura, necesitamos adaptar también la agricultura. Pues, en el marco de una depresión tropical, un huracán, una sequia siempre resultan pérdidas significativas y nuestros países no solo se ven obligados a resarcir los daños a los agricultores, sino a invertir en la compra de granos básicos para la subsistencia de nuestros pueblos, agotando aún mas nuestros limitados recursos económicos. Esto supone, además, blindar nuestra agricultura a las inclemencias de estos cambios, para logra una seguridad alimentaria y lograr la normalización de las actividades productivas. En ese contexto, consideramos que los países, cuyo desarrollo y hábitos de consumo han generado cambios en el clima, deben estar dispuestos a contribuir en forma voluntaria y brindar ayuda técnica, tecnológica o financiera a los países que estamos sufriendo las consecuencias. Necesitamos cooperación para realizar estudios e investigaciones específicas que ayuden a profundizar y ampliar el conocimiento sobre el impacto proyectado del cambio climático que permitan identificar las estrategias de adaptación e impulsar un programa de proyectos piloto que incluyan acciones de adaptación en ecosistemas críticos vulnerables al cambio climático. En ese sentido, resulta muy atinada la decisión de los presidentes de sistema de integración centroamericana SICA. Después El Salvador ha mantenido la presencia en este semestre convocando en diciembre a un grupo consultivo, en el que se pedirá el apoyo de la comunidad internacional para completar el fondo que sea necesario para recuperas los cuantiosos daños que afectaron la región en octubre pasado y dar sustento a la estrategia regional a largo plazo. Amigos y amigas, no dudamos que la cooperación, la asistencia técnica, tecnológica y financiamiento para los planes de atención de emergencias, prevención y mitigación de desastres en los municipios más vulnerables del país permitirían la ejecución de obras de prevención y mejoría de la seguridad de asentamientos humanos más vulnerables. 15 Del mismo modo, el blindaje de la infraestructura de nuestro sistema hospitalario, educativo y las vías de comunicación frente a los fenómenos de impacto catastróficos, es un elemento esencial en la iniciativa regional para la adaptación al cambio climático. La acción preventiva de lo que necesita el acompañamiento solidario de la comunidad de donantes. No quiero pasar inadvertida, en esta ocasión, para reiterar el agradecimiento a todos los organismos internacionales, países amigos, organizaciones no gubernamentales y voluntarios que nos han brindado su solidaridad y ayuda para la atención de la emergencia que vivimos como nación, muchas gracias. -Quinta intervención: Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador. El error consistió, dice Vicente Huidobro, en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra. Quiero comenzar con estas palabras para saludar a todas las personas que nos acompañan esta mañana: a los Señores miembros del Consejo de Ministros de Transporte y Obras Públicas de Centroamérica que nos honran con su presencia, a Mark Rodas de Guatemala, a José Armando Santana de Nicaragua, a Rodrigo Rivera de Costa Rica, William Gonzales de Panamá, y por supuesto al arquitecto Hugo Barrientos de El Salvador. Del mismo modo, saludar a los Señores Viceministros y los Representantes de las instituciones, de los Ministerios de Medio Ambiente de la región: Silvano Vergara de Panamá, Marcos Laínez de Honduras, Martín Alegría de Belice, Ana Guerra de Costa Rica, Paul de Nicaragua, colega Carlos Oviedo de Guatemala, y por supuesto al señor Hernán Rosa Chávez de El Salvador. También me dicen que se encuentra aquí la viceministra Ana Guevara y los señores miembros del Gabinete de Gobierno: Señor Viceministro de Integración Económica y Canciller en funciones, Carlos Castañeda; Señor Secretario para la Vulnerabilidad Jorge Menéndez que es parte del equipo organizador. Saludo también al señor Viceministro de Transporte Nelson García y al 16 señor Viceministro de Vivienda de El Salvador, el arquitecto Roberto Gochez. Del mismo modo, saludo al excelentísimo miembro del cuerpo diplomático, el Embajador de Japón, Yasuo Minemura (Japón es uno de los organizadores y convocantes de este evento, gracias por acompañarnos), al señor coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Presidente del PNUD en El Salvador, Robert Valent; a Stefano Gatto, Jefe de la Delegación de la Unión Europea. También muchas gracias por estar con nosotros a los Honorables Miembros de la Congregación Internacional que nos honran con su presencia; a los Señores y Señoras miembros de los Organismos Regionales del Sistema de Integración Centroamericana CEPREDENAC, CCAD, SIECA, SISTA; y a los Señores y Señoras miembros del Grupo Gestor de esta conferencia: BID, PNUD, BCIE, CEPAL, Banco Central de Reserva, UNOP, Unión Europea. Señores y Señoras de los Gobiernos Centrales, a nuestros representantes de la Cámara Salvadoreña de Construcción y las otras gremiales empresariales que nos acompañan, a los representantes de la sociedad civil que son parte de esta iniciativa y conferencistas, invitados especiales, amigos de los medios de comunicación. También a mis queridos compañeros del Ministerio de Obras Públicas, quiero hacer un especial reconocimiento al Doctor Felipe Rivas, Director de Cooperación, en quien recayó la cotidiana coordinación ejecutiva de esta conferencia. Después del saludo explico que la quema de los suelos, la deforestación, la urbanización desordenada que le roba permeabilidad hacia los mantos acuíferos y que altera la topografía de los suelos, los modos de producción y consumo que aumentan la desmesura huella del carbono, la huella del hombre, la huella gris, la huella del primate: la huella depredadora del primate sobre nuestro planeta. Esto es algo que nos interpela, nos convoca en primer lugar a nosotros los salvadoreños que hemos sido caracterizados por la comunidad internacional como el país más vulnerable del mundo y por tanto el país con los mayores índices de riesgo climático. 17 Aquí lo importante es que nosotros cumplamos con nuestra tarea, aunque hay detrás de esto también un desafío global. En el Salvador estamos tratando de dar un giro de una lógica inminentemente reactiva a una cultura preventiva. Ida nos tomó por sorpresa. Es la ultima depresión que ha sido el mayor desastre hidrometeoro lógico de la historia, el más depredador de los desastres hidrológicos solo comparado a la evacuación de dos de los más devastadores terremotos. Pese a que hemos mejorado, la verdad todavía no estamos lo suficientemente preparados, pero estamos tratando de enderezar el timón en la dirección correcta. Estamos por consiguiente construyendo nuestra caverna. Pero quiero hablarles de una paradoja biológica, Centroamérica a penas contribuye con el 0.3% de las emisiones netas globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es de aclarar como el punto calibre más vulnerable, y yo diría no solo el más vulnerable, sino mas vulnerado del planeta frente al cambio climático, entre las regiones tropicales del mundo. Según el cuarto informe de Estados de la región, los centroamericanos participamos en menos medida en la emisión de gases de efecto invernadero, pero el impacto es inversamente inequitativo. Es inequitativo el reparto de los costos del calentamiento global y el cómo se está distribuyendo el destrozo del efecto de las emisiones de CO 2, de la economía es más contaminante, aumento del nivel del mar, erosión de nuestras costas, de las playas, inundación de las zonas costeras, alteración de los patrones climáticos, de los patrones de lluvia, periodos más prolongados de sequias, de huracanes, inundaciones que devoran vidas humanas; que afectan la producción y la productividad agropecuaria de diferentes maneras. Estos son temas de desafíos que nos convocan a esta conferencia. Durante la última depresión, en nuestro país, en 10 días llovió al equivalente a lo que en Estados Unidos llueve en un año, o sea que 2 000 km de inundación de nuestras costas equivale al 10% de nuestro territorio. De tal suerte que como Ministerio de Obras Públicas y Medio 18 Ambiente y la Secretaria de Vulnerabilidad, con acuerdo del Consejo de Ministros de la región convenimos esta conferencia en coordinación con Centro para la prevención de desastres naturales de América Central CEPREVENAR, el SICA, el PNUD y entidades de la sociedad civil. Con este equipo internacional, el Consejo de Ministros, el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Vulnerabilidad estamos compartiendo experiencias, y estableciendo alianzas que aporten a la reducción de la vulnerabilidad y de las vulneraciones ecológicas, sociales y económicas, reduciendo el factor de riesgo. Lo anterior incluye abordar lo climático a través de estrategias, de políticas y medidas de adaptación. Se trata de concertar la agenda regional y los compromisos para alcanzar los objetivos y metas de la conferencia. Para ello, se ha invitado no solo a los países de la región, sino a países amigos y entidades amigas. El grupo ha considerado oportuno desarrollar este foro sobre la gestión de riesgo y adaptación al cambio climático para que permita abonar al debate internacional sobre este desafío, brindar respuestas nacionales y regionales; dar conocer de primera mano a los entes internacionales, las voluntades internacionales. En este campo, la conferencia también pretende abonar al compromiso con en el diseño e incursión de la estrategia de gestión de riesgo preventivo y adaptación al cambio climático, con tres grandes objetivos: proteger la vida humana, y la biodiversidad; aportar sostenibilidad al desarrollo económico y social; y avanzar hacia el blindaje de la infraestructura social y productiva. Esto significa que tenemos que dimensionar el concepto de construcción y reconstrucción. No puede ser simplemente seguir haciendo más de lo mismo, la reconstrucción no puede ser simplemente reponer la infraestructura colapsada de la misma manera. Si nosotros simplemente vamos a instalar puentes no actualizamos las técnicas, no elevamos la altura de los puentes, no aumentamos el cauce de los puentes para aumentar su capacidad hidráulica; si seguimos construyendo con una cimentación 19 superficial, entonces lo que vamos a estar haciendo es construir nuevas infraestructuras de la misma manera, lo cual presagiara un nuevo desastre. Además, no solo se trata de las medidas estructurales, sino de medidas no estructurales. Se trata también de respaldar la infraestructura natural; de ver si podemos recuperar capital natural, la riqueza natural depredada. En El Salvador, el MOP ha elaborado un marco estratégico y en ese contexto es que se ha creado una dirección técnica, una dirección especializada de adaptación al cambio climático y la gestión preventiva de riesgo, que es la primera en su género. Esta, está llamada a convertirse en arma crítica dentro del misterio de la construcción, porque ordinariamente en el mundo quien naturalmente lleva el mando de esto, cuando se lleva a cabo es el ministerio de medio ambiente. Mientras que en muchos lugares es la sociedad civil y los ministerios de la construcción generalmente son los que apadrinan el avance enloquecido de la mancha urbana. Eso es lo que estamos tratando de cambiar, por supuesto, no se cambia solo construyendo un diseño estratégico o abriendo una división especializada. Hay que cambiar las normas técnicas de construcción, de urbanización, hay que gestionar los modos en que nos producimos y modo de consumo. Nosotros pensamos, y lo digo con respeto, que los países centroamericanos, en la mediad que tengamos una medida común o al menos estrategias complementarias, vamos a ser mucho más eficaces. El desafío es común, porque como habíamos dicho antes, podemos tener políticas segmentadas en nuestros países. La cooperación internacional, en especial la cooperación técnica podrá seguir segmentada, atendiendo como parcelas a cada país. Pero el cambio climático no reconoce fronteras, algo está tratando de decirnos la naturaleza a todos. Entonces, es importante avanzar a una verdadera agenda regional en ese campo. 20 Los países más vulnerables, y más vulnerados porque la vulnerabilidad no es necesariamente natural ni se origina solo en la mala forma de producir de un país; tiene causas locales pero principalmente, globales. Entonces, si el desafío es global, las respuestas tienen que ser naturalmente globales. Y los países peor impactados están siendo varios países integrales y el istmo centroamericano y el Caribe. El cambio climático afecta a millones de personas, y a todas las especies y ecosistemas. Representa un factor multiplicador y amplificador de los problemas sociales, económicos y ambientales, ya existentes y acumulados en nuestros países. Lo que ha generado un impacto a la vida, la salud, la producción, la infraestructura, a la calidad de vida de la población. Pero no solo eso, hay aquí un desafío, un elemento de justicia inter generacional. Esta generación no puede hipotecar el futuro de las próximas generaciones, no puede hipotecar el futuro de la humanidad. Por lo anterior, hay profundo sentido de responsabilidad global. Es un llamado, es un convoquémonos todos, y un llamado a la ayuda internacional también. La banca internacional es llamada a priorizar los aportes en la inversión, en el blindaje de la infraestructura social y preventiva, a la gestión preventiva de riesgo. En áreas como la formulación de políticas preventivas de desastres, a estas unidades de adaptación al cambio climático, a dotar a la comunidad civil de los instrumentales, del conocimiento, de los recursos para que puedan participar de mejor manera y, tener mayor capacidad de exigir también a los estados. En conclusión, es importante asumir que la resiliencia de la infraestructura que evite proteger, no solo las inversiones en reconstrucción, sino a evitar más vidas humanas y evitar la pérdida de más biodiversidad. En ese sentido, la participación de la población es clave, manifestando aquí su presencia con las organizaciones de la sociedad civil. Quisiera cerrar diciendo que, al menos a nuestro juicio, hay por lo menos cinco desafíos. El de una política global, regional y de país; clara, bien diseñada, con la necesidad de 21 una normativa legal y técnica, actualizada, global, visionaria; una institucionalidad sana, responsable, fuerte y sobretodo insobornable, frente a desafíos del mercantilismo; y, por supuesto, el desafío de una nueva cultura y de una nueva voluntad política en nuestros países. De una voluntad política a toda prueba, pero consensual sobre todo. De la suerte, que del planeta todos somos responsables, inclusive los irresponsables. Para darle una oportunidad al futuro de la humidad, a la vida, y sobre todo para prevenir; a corto, mediano y largo plazo. Muchas gracias por acompañarnos. Exposición magistral de Cris Briggs Al terminar el conjunto de intervenciones introductorias, el moderador prosiguió diciendo: Con estas palabras del titular de Obras Públicas, del titular de Medio Ambiente, y del resto de los invitados damos por cerrada esta conferencia internacional. Ahora vamos a pasar a escuchar la exposición magistral que nos da el señor Chris Briggs, Coordinador de Medio Ambiente y Energía Centro Regional Latinoamericano y el Caribe del PNUD. Luego, el moderador invitó a los presentes ubicados en las mesas que se quedaran ahí. Pues ya que el salón estaba lleno, no era posible que escucharan la ponencia del Señor Briggs desde otro punto del salón: “Tenemos un problema con las localidades porque tenemos casa llena afortunadamente”, dijo. Posteriormente, cedió el micrófono al Señor Cris Bringgs. El Coordinador de Medio Ambiente y Energía Centro Regional Latinoamericano y el Caribe, PNUD, Señor Chris Briggs se introdujo diciendo: Para mí es un gusto poder estar aquí con ustedes, en El Salvador, en la ocasión de este importante evento regional. Pues, como ustedes han escuchado, por parte de los Ministerios, la importancia es actual y los riesgos son fuertes. Nosotros estamos en una 22 región que se puede considerar una de las más vulnerables a los impactos del cambio climático en el mundo. Esta vulnerabilidad nuevamente está demostrada con la llegada en octubre de la tormenta tropical 12 E. Nosotros hemos visto una serie de impactos en toda América Central, de eventos extremos provocados por el cambio climático. El año pasado, el Ministerio de Obras Publicas y El Ministerio de Recursos Naturales del Ambiente organizaron un seminario, con la ayuda del PNUD, para poder tener una infraestructura adaptada al impacto de cambio climático; un blindaje climático, en seguimiento a los impactos de el Huracán Ida. Mas, obviamente, nosotros hemos sufrido mucho en la región desde hace tiempo. No se puede decir que los daños son limitados, a este evento y los efectos están siendo sentidos en muchas partes, más en América Central. La opinión de Global Climate Risk Index, es, sin lugar a duda alguna, relacionada con el cambio climático global. En 2009, perdimos más de 200 vidas humanas. Aquí, 40 puentes; 43 puentes destruidos y otros 161 dañados, y esto ha tenido un impacto fuerte: económico, socio-político y de medio ambiente. Nuevamente, en este año, nosotros vimos un impacto y damnificados; más de 500 mil personas y daños, como reportan los Ministerios, de otros 140 millones de dólares equivalentes al 4% del PIB de El Salvador. Es un impacto muy importante y muy difícil de contradecir. Tenemos que estar conscientes de los riesgos que todos estamos enfrentando, dentro de América Central y afuera, en El Caribe; de que es el inicio, no es el fin de todos los problemas que vamos a enfrentar. Hasta el 2008, Honduras fue considerado uno de los tres países con más damnificados, con más pérdidas económicas y más muertos. Después de 2009, perdió su lugar, y ahora nosotros estamos viendo imágenes de Guatemala y recientemente de El Salvador. 23 El ponente expresó que en todo el mundo, durante los últimos 20 años, ha habido más de 600 mil muertos y más de 1.7 trillones de dólares de pérdidas. No se puede decir que todo está relacionado al impacto de cambio climático, pero es importante de reconocer que estamos viendo una situación aquí, en El Salvador, en los tres últimos años ha habido 244 fallecidos y más o menos 1.3 mil millones de daños y pérdidas (estadísticas por parte de CEPAL). En el caso reciente (Tormenta E12) también la perdida de la cosecha de frijol, maíz. Lo interesante es que son los pobres quienes sufren más y están más vulnerables a los impactos y aunque se puede decir que en El Salvador ha hecho una inversión de tiempo y recursos para reducir el nivel de vulnerabilidad, el sufrimiento no acaba. Las estadísticas son vitales para entender. En 38 años, el 95% de todas las personas que han muerto son de países en vías de desarrollo. No estoy diciendo que no había desastres naturales en países desarrollados, pero tienen más posibilidades de esconder, reducir riesgos y reducir los daños. Sufrieron, pero no tanto como los países en desarrollo. Eso está relacionado con el cable que llegó la semana pasada, relacionado con un informe especial para manejar los riesgos de eventos extremos. Intentan explicar la relación entre los riesgos de desastre, la vulnerabilidad de la población y del ambiente. Se puede ver que el clima tiene una variabilidad natural muy alta, no se puede destacar que todos los impactos que vemos son relacionados a cambio climático antropogénico, ya la variabilidad natural está clara. Cuando esos eventos climáticos acontecen, el riesgo de desastre está vinculado estrechamente con la vulnerabilidad, que, obviamente, está más alta en los países en desarrollo. La exposición y la manera en la que nosotros podemos ayudar es ver cómo se puede gestionar el riesgo, cómo se puede adaptar al cambio climático para que esto se pueda reducir. Pues, los desastres que están llegando y afectando el desarrollo están aumentando cada vez; aumenta también la dificultad de los países pobres de responder. 24 Claramente, los impactos de cambio climático antropogénico son importantes, mas nosotros tenemos que estar conscientes que la infraestructura tiene que estar bien cuidada, tiene que tener un alto lineamiento, tenemos que tener tácticas, una planeación, un ordenamiento territorial muy fuerte para el futuro para que se puedan reducir los riesgo de los impactos de todos eventos más graves y menos graves. Nosotros encontramos cuatro requisitos. Esos requisitos son los que tenemos que tomar a mano para proceder hacia una infraestructura adaptada al cambio climático: 1) diseño de infraestructura adaptada al cambio de clima, 2) planes para el financiamiento, 3) ejecución de financiamiento y 4) servicios técnicos. Primero, vamos a ver cuáles son los ingredientes esenciales para la definición de los riesgos: tenemos que mapear los riesgos, ver en el mapa de la historia el impacto de los últimos 40 años en El Salvador; saber en qué meses vamos a tener los riesgos más altos por lluvia, cuáles son las probabilidades de sequia, cuáles son los problemas y que tipos de infraestructura más preocupan. Es de hacer un mapeo de la infraestructura socioeconómica crítica. El Gobierno tiene que tener un proceso de decidir prioridades y normalmente son: los aeropuertos, los puertos, caminos, puentes, centros de servicio de agua, de comida, servicios de policía, bomberos, de emergencia, con el fin de que se pueda garantizar una continuación de los servicios esenciales. También tenemos que definir cuáles son los niveles aceptables de riesgos. No se puede deducir el riesgo a cero y esas son decisiones de un gobierno: ver qué se puede perder, qué se puede recuperar más fácilmente, qué tiene resiliencia. Tiene que pensar en las medidas estructurales y no estructurales: cuáles son las modalidades de administración de infraestructura y cuáles que son las posibilidades de este país. Tiene que ver qué son las medidas propuestas por el gobierno y validar qué es aceptable políticamente con el 25 financiamiento y tiene que encontrar los mejores tipos de material y equipamiento para que se pueda tener un mejor chance de resistir en el futuro. En términos de financiamiento, (que es el segundo requisito para una infraestructura adaptada al cambio) este es papel que Naciones Unidas, UNOP -en particular- pone mucha atención para que los países puedan acceder a los fondos. Los gobiernos deben ver y medir cuáles son las posibilidades para optar a fondos de adaptación, el fondo especial de cambio climático y en el futuro el fondo verde del cambio climático. Nosotros consideramos que el Gobierno conjunto con otros puede desarrollar estrategias de corto hacia largo plazo y que con la ayuda de nosotros podamos remover las barreras legales, administrativas, institucionales para que se pueda blindar la infraestructura. Es muy importante tener un consenso entre los sectores, entre los Ministerios y también entre sector privado y sector civil para que se enteren de los riesgos, las posibilidades de inversión y que se puede ganar por trabajar de manera conjunta. Y como una condonación de fondos utilizando dinero de multilaterales, de bilaterales es posible para una inversión adecuada para algunas situaciones. Obviamente, en el caso de El Salvador está difícil encontrar, tanto como en otros países de la América Central suficiente dinero en el área de adaptación. Al fin que tenemos un financiamiento, que es el tercer requisito. Pasamos a los servicios técnicos y eso implica un fortalecimiento de los sistemas de planeación, de ordenamiento y de sistemas de financiación; de tener sistemas que están basados en rendimientos para que se puedan solventar los costos y para tener monitoreo y evaluación de las obras y de los proyectos. Si no estamos monitoreando los impactos sería una pérdida o pérdidas de dinero. Nuestro enfoque, en este caso, en suma, es apoyar a los países a reducir los riesgos climáticos en las infraestructuras, dentro del 26 marco desarrollo, adaptado al clima y bajo en emisiones de cargo. Esos son los enfoques. Como ustedes están diciendo, es una cosa de corresponsabilidad de todas las partes; de todos países. Es importante reconocer que el sector privado está siendo uno de los voceros más importantes en del cambio climático. Un estudio reciente de The Planet Polo reveló que, incluyendo todos los fondos nuevos incrementales y no incrementales, en el último año han apoyado con más de 97 billones de dólares en acciones de cambio climático. No se trata de decir que eso es todo, no es decir que todo eso es de fondos multilaterales o bilaterales. Pues, de esos fondos, el sector privado tiene responsabilidad con 55%, más de media parte de todos los fondos y están considerando que 80% de los costos de las acciones necesarias para el cambio climático serán divididos entre sector privado, trabajo y dinero de la gente, que somos nosotros, en su hogar. La cosa más importante de entender es que, de las finanzas actuales disponibles, de los 97 billones, no todo está orientado para adaptación. 95% de todo el dinero está atribuido para mitigación de cambio climático y solamente el 5% está para adecuación. Y éstas son cosas que tenemos que ver, porque aunque sea importante mitigar el humo, la cantidad de gases de efecto invernadero en este momento, es importante para nuestros futuros la adaptación. Asimismo, en América Central, en las Islas del Mundo, Brasil, en El Caribe hay un impacto tan grande de cambio climático que no puede negar la Comunidad Internacional, y es de destacar que adaptación es una cosa importante en emergencia, para reducir los impactos del cambio climático; para que se pueda garantizar un futuro para nosotros en la América Central, en El Caribe y en otros países que sufren hoy en día. 27 Para ayudar, nosotros trabajamos (en UNOPS) en el desarrollo de políticas, planes de largo plazo, procesos en el área económica y toma de decisiones. El UNOPS puede ofrecer ayuda en términos de servicio técnico, construcción y con técnicas más modernas del blindaje para infraestructura, con base en la necesidad de los países. Recientemente se está produciendo una serie de documentos en inglés y en español. El primero sobre blindaje de infraestructura, basado en la reunión de trabajo que hicimos en conjunto en el año pasado. Es un documento que está siendo traducido al español y llegó a nuestra oficina hace tres semanas. Su contenido es importante globalmente para dar ideas sobre cómo se puede planear el blindaje de infraestructuras. Quisiera destacar tres proyectos en los cual estamos trabajando en América Central. En este caso, con fondos de adaptación para ayudar en temas de infraestructura y problemas sistémicos. En el caso de Honduras, estamos pensando incrementar resistencia sistémica, reducir vulnerabilidad de bosques urbanos; estamos viendo la posibilidad del manejo de cuencas, estamos considerando cómo se puede mejorar; cambiar sistemas de agricultura frente a las dinámicas y la variabilidad del clima que estamos experimentando en el área, cómo se puede controlar las inundaciones y reducir deslizamientos. Además del desarrollo de infraestructura apropiada para aéreas urbanas. Este proyecto está bajo, en cuanto a nivel de implementación. En Nicaragua, tenemos otro proyecto en la cuenca del Río Estero Real. Este tiene impacto también en reducir los riesgos de sequia, inundaciones y vamos a implementar siete nuevas políticas públicas, agro-ecológicas, con participación de comunidades rurales que son altamente vulnerables. Consideramos muy importante que no solamente es una inversión en retención de agua o planes agrícolas; es más de capacitar, de incrementar la capacidad institucional a nivel municipal para las agencias de gobierno y para tener una posibilidad de un esquema de adaptación, como un vehículo para la implementación de la nueva estrategia climática para adaptación. 28 También hay un proyecto que está aprobado pero no está endosado todavía. Estamos esperando que sea en enero del 2012, en El Salvador. Estará enfocado en mirar problemas de dos desarrollos urbanos de San Salvador: Santa Tecla y Apopa. Busca tener medidas de ingeniería y arquitectura para mejorar la red vial, la capacidad de retener el agua cuando está lloviendo fuertemente, para reducir el impacto, el riesgo de ese elemento para la infraestructura. También está altamente direccionado con mejorar la capacidad de la comunidad, de la municipalidad para poder enfrentar problemas reales actuales de infraestructura. Si me permiten les muestro una historia para adaptar una visión de la realidad de los problemas que enfrentamos. Aquí hay una casa que puede ser aquí o en otra parte del pacifico o el Caribe. Casas o infraestructuras destruidas por una tormenta, están muy cerca al mar y no es anormal que las tormentas tropicales las destruyan, pero lo que está más que interesante es que después de tres meses del evento una nueva casa ha sido construida, más cerca del océano; queremos apostar cuántos meses va a durar, es una decisión óptima, es una decisión hecha, alguien ha invertido dinero y tenemos que informar y trabajar con la gente para que haya un ordenamiento público y un real entendimiento público. Como ustedes han comentado nosotros no podemos trabajar solos, como una agencia. No podemos trabajar solamente en El Salvador, tenemos que trabajar a nivel del istmo. Tenemos que trabajar como América Central en negociar, en hablar con la sociedad y con los representantes de todos los países para explicar que la solución de nuestros problemas tiene que ser holístico, tiene considerar no solo los eventos de hoy, sino también los del pasado y tenemos que planear para el futuro un largo camino de desarrollo, no de desastre. 29 Desarrollo de paneles Como siguiente punto de agenda se desarrolló el primer panel contemplado en el programa de la conferencia. Se trató del Panel de alto nivel carácter mixto que fue presentado de la siguiente manera: -PANEL UNO: Buenos días a todos. Panel de alto nivel institucional cambio climático, cuestión preventiva de riesgo. Una iniciativa regional que sin duda alguna es un esfuerzo dirigido hacia el blindaje de la infraestructura social y productiva. Este Panel fue moderado por el periodista salvadoreño William Meléndez. Antes de iniciar el foro queremos agradecer la presencia de ministros, viceministros, secretario de vulnerabilidad del país que también nos acompaña. Quiero presentar a a quienes están al frente: Secretario de Vulnerabilidad de El Salvador, Jorge Meléndez; está con nosotros también el señor Paul, Viceministro de Obras Públicas de Nicaragua; Marcos Laínez, de Honduras, Subsecretario de Ambiente, Carlos Noriega quien es representante de Guatemala. También tenemos con nosotros al Ministro Orlando Stand. -Especificaciones sobre la dinámica del Panel: consistió en conceder entre 10 y 30 minutos a cada uno de los miembros mencionados en el párrafo anterior. Ese tiempo se dispuso para que cada uno sintetizara sus experiencias concretas y aportes al tema. “Desde luego, entonces, no estamos pretendiendo que sean discursos tan rebuscados sino más bien sinceridad y brevedad en lo posible para que se dé una reflexión sobre el tema”, agregó el presentador. Sin embargo, antes de los invitados iniciaran con su participación, se abrió el panel con una pregunta dirigida al público en general: ¿Cómo se está preparando su país para que la infraestructura tenga capacidad de soportar el efecto de este cambio climático expresado, entre otras cosas, en graves inundaciones o sequias y evitar una amenaza sustancial para la vida de las personas 30 y productividad? Se solicitó a los presentes no exceder el tiempo de seis minutos a la hora de compartir su respuesta. Después de la explicación sobre la dinámica el moderador expresó: Vamos a abrir la participación con el Ministro de Obras Públicas de nuestro país, Gerson Martínez, por favor ministro, tiene siete minutos para responder a la inquietud. -Ministro Gerson Martínez: Creo que lo que habría que responder es qué hemos hecho y qué hay que hacer. Pues, nos vimos en la necesidad de producir primero una visión en un marco estratégico. Ese documento tuvo que ser compartido en el Consejo de Ministros. Precisamente en la reunión anterior, El Salvador presentó esa visión, porque naturalmente tiene que ser una visión regional, por lo que explicábamos anteriormente que el cambio climático no reconoce nacionalidades y sus impactos se están sintiendo casi por igual en casi todos los países de Centroamérica; en unos más que en otros. Pero, por ejemplo, la misma necesidad de adaptar las normas técnicas existen en Haití que en El Salvador, en El Salvador que en Chiapas, o que en el norte de Colombia o que en Nicaragua. Entonces, lo primero es la visión y marco estratégico. Lo segundo es que nosotros hemos comenzado a construir, a levantar el mapa microsonificado de riesgo. País conócete a ti mismo y podrás prevenir los desastres. Pero, un país que no se conoce o un Estado que ni siquiera conoce su 31 propio país y que le sorprende que surjan cárcavas por aquí y amenazas por allá es un Estado socialmente irresponsable. Para cambiar eso, nos hemos dividido el trabajo con Medio Ambiente, que ha trabajado en las amenazas mientras que obras públicas el mapa microsonificado de riesgo. Hemos avanzado bastante. Un equipo especializado de hidrólogos, ingenieros hidráulicos, geólogos etc. están trabajando en esto. Por su parte, lo tercero es que se requiere un cambio institucional. El Ministerio de Obras Públicas no estaba preparado ni está todavía lo suficientemente preparado, pero está un poco mejor preparado. Quizá el paso más significativo que se ha dado, el más emblemático, es la creación de la TARGET que es la dirección especializada de adaptación al cambio climático y a la gestión del riesgo, que está integrada por especialistas. Aquí se encuentra la mayoría de ellos, y estamos trabajando, hemos estado trabajando en la actualización de las normas técnicas de construcción. Ese es, por supuesto, un desafío regional, no solo es un desafío nacional. Hablaba en mi anterior intervención del tema puentes, pero no es solamente el tema de los puentes, es el de las carreteras y el cambio de las normas técnicas. No solo tiene que ver con la adaptación al cambio climático, en el caso de las vías, Es que en muchas de nuestras vías y en los puentes no existía un paso peatonal. Ahora, todo puente que están construyendo tiene un voladizo o sea un paso peatonal. Es una manera de urbanizar y de devolver la soberanía a los seres humanos en las carreteras. El desafío de la actualización de las normas técnicas. Es una cosa pendiente y precisamente tres o cuatro expertos doctores en deslizamiento, en hundimientos etc. que vienen de Japón; especialistas van a integrar a trabajar con la dirección de la agrupación de cambios climáticos de Obras Públicas. Esto va a contribuir a actualizar nuevas técnicas. Naturalmente, nosotros estamos en relación con las gremiales de ingenieros, arquitectos y con la cámara salvadoreña de la construcción. Esto tiene que 32 ver con la política de los planes de urbanización y de viviendas. Allí solo quiero decir una idea muy provocadora: lo que yo les he planteado a nuestros ingenieros tanto del ministerio como fuera del ministerio, y esto lo digo muy en borrador, a mi juicio en El Salvador lo que tiene que hacerse en materia de vivienda y en gestión preventiva del riesgo, una de las medidas es la revolución del palafito. En las zonas inundables que sabemos que son recurrentemente inundables, ¿por qué construir arras del suelo? Si se puede eso lo descubrió la humanidad en sus tiempos más tempranos que se puede construir en palafito, barrancos, pilotes. Pero, además, porque perdonen como soy legue en la materia, que me perdonen los ingenieros que son los que saben, que yo todavía no termino de comprender porque en las zonas montañosas tiene que alterarse la pendiente desde las laderas, se corta y se hace un terraplén allí, y se construyen las viviendas; no habrá manera de no violar el dictamen de la naturaleza haciendo esta revolución de los palafitos. Es una manera de construir viviendas sin alterar la pendiente de las montañas de las laderas. Esa es una asignatura pendiente, que es una idea provocadora, pero nosotros estamos trabajando justamente en esa dirección para ir adecuando las normas técnicas. Por último, el principal problema de esta ciudad, su principal carencia es el agua. Pero es su principal problema la abundancia del agua, o sea una sociedad que no ha tenido la capacidad de manejar el agua. Entonces, nosotros estamos avanzando ya hacia una gestión estratégica de aguas, y esto tiene que ser un esfuerzo institucional: cómo vamos frenando la invasión de la mancha humana que le roba capacidad de infiltración a los suelos. Hemos trabajado estos días con un organismo internacional la posibilidad de un financiamiento para el sistema de lagunas de laminación, no una laguna como decía alguien. Es un sistema de gestión de aguas que incluye algunas lagunas de laminación, reservorios o pozos de infiltración en distintas partes de la ciudad, además de otras medidas que se están estudiando. Se ha pensado en la posibilidad de que en 33 las viviendas también se capture el agua y haya reservorios de agua. Este es un tema que estamos trabajando y por supuesto hay cosas pendientes. Uno de los principales problemas de la infraestructura aquí es el tema del diseño, que ha sido la madre de muchos juicios. Muchas obras de mala calidad y de muchos vicios ocultos. Hay un déficit y una deficiencia técnica en el país. Entonces, estamos trabajando ahorita en un proyecto que es la posibilidad de crear en el país un instituto autónomo de estudios y diseños especializados. Pero se necesita el financiamiento sostenible para esta política de adaptación al cambio climático. Nosotros tenemos un proyecto que no está aprobado todavía, pero estamos caminando en esa dirección, porque creemos, el Ministerio de Obras Públicas cree que El Salvador necesita un fondo de adaptación de la infraestructura social y productiva al cambio climático. Si ahora el cambio climático está en su mayor cresta, países como los nuestros tienen que prepararse a un eventual escalonamiento de estos fenómenos extremos provocados por el cambio climático. -Secretario de Vulnerabilidad de El Salvador, Jorge Meléndez: Buenos días a todos y todas. En particular, quisiera agradecer a mi amigo Ing. Alejandro Maldonado, Director Ejecutivo de red que nos acompaña, a todos los demás ya los he saludado. Sobre el tema, la pregunta es bien concreta. ¿Qué estamos haciendo y qué ejemplos concretos. No obstante, la forma en que se ha planteado la pregunta de la infraestructura para mí es importantísima. Quizás como tomar una distancia, porque nosotros podemos ver el tema de la infraestructura como un problema de ingeniería, pero también podemos ver el tema de infraestructura como creo que es: como una forma de vida, o al menos integrado en cómo es que vivimos, las ciudades, las viviendas, las carreteras, cómo resolvemos el tema de la salud, el tema de la construcción, cuál es la infraestructura de la producción agrícola. En sí, todo eso nos impacta. En última instancia, la estructura es una forma de vivir que no se construye en 10 años; es decir, los modelos, las infraestructuras de un país toma decenas, centenas de años para ser lo que somos. 34 Es decir, si nos planteamos el problema de la infraestructura o de la adaptación al cambio climático como un problema de infraestructura y hacer cada vez mas grandes los puentes y cada vez más fuertes y mas grandes las fundaciones de los edificios y hacerle a un volcán absolutamente todos los taludes, todas las pendientes, todos los cerros que tenemos, quizás ni todo el dinero del mundo alcanzaría para poder hacer esta interrupción. Entonces, creo que estamos obligados a darnos una respuesta correcta. Todos vivimos la vida y resolvemos la vida con lo que tenemos. Yo no debo, en ningún momento, dejar de reconocer que quienes han generado la mayor cantidad de factores de cambios climáticos, no son nuestros países, son los países más adinerados más industrializados. No niego que deben hacer una corresponsabilidad y debemos ser socios para recuperar nuestra capacidad de desarrollo pues. Pero no por caridad, no porque ellos tengan que ayudarnos moralmente; sino por la situación de que el mundo nos necesitamos todos. Si aquí la situación de Centroamérica se desestabiliza tanto que se pierde el canal de panamá, cómo podría el mundo entero funcionar. O sea, aquí pasa el 60% del comercio mundial. Esto es un problema más bien de intereses comunes en el mundo y en la humanidad. Ese es para mí el puente de partida. Si la infraestructura es una forma de cómo construir nuestra vida, en realidad la verdadera pregunta es: ¿Cómo vamos adaptar nuestra forma de vida a esta nueva situación de cambios climáticos? Yo por supuesto voy a profundizar en el tema del cambio climático. Lo han explicado intensa y extensamente; pero yo lo diría de manera muy simple: las condiciones climáticas en las cuales construimos nuestros países ahora han cambiado de manera muy veloz, y construimos un país para funciones muy diferentes. Ahora resulta que nuestras casas están debajo de donde sembramos el maíz del cual comemos, pero por sembrar el maíz y ser una pendiente tan alta y caer tanta agua en tan poco tiempo; 35 prácticamente estamos sembrando allí nuestras tumbas y entonces tenemos que cambiar la infraestructura productiva, la técnica productiva. También el año escolar estaba detenido por otras cosas. En los meses de octubre y noviembre nuestros muchachos pierden las clases, quiere decir que hay que hacer cambios de todo y verdad hay que hacer cambios productivos; cambios de ingeniería, cambios con enfoque de derechos humanos, como decía el ministro. Bueno como es esto que las calles son para los carros y las personas que somos más no podemos transitar. Ahora, por lo menos, hay un cambio en ese sentido. Pero desde el punto de vista también de medio ambiente hay mucho que escuchar; es decir, en otras palabras, nosotros necesitamos una nueva cultura de gestión integral de riesgos y de adaptación al cambio climático. Nosotros lo que necesitamos es tener la claridad que lo que debemos replantearnos es el desarrollo con criterio de gestión integral de riesgos y del tema, de estas nuevas condiciones climáticas, sino no tenemos viabilidad. En este momento el moderador interviene diciendo: Queremos introducir alguna pregunta en medio de las exposiciones de ustedes, y es por ejemplo de lo que nos está planteando. Si en el marco de esta visión se debe entender como un gasto todo esto del tema de inversiones de infraestructura, para enfrentar el cambio climático o de qué manera se ve el enfoque, es decir, es un gasto o una inversión. El Señor Meléndez continúa: Me gusta su pregunta, porque precisamente yo me planteo que gasto no es lo mismo que inversión. Si uno hace inversión genera nuevos beneficios. Lo que estaba diciendo el ministro si vamos hacer lagunas de laminación, si vamos a generar nuevas cantidades de producción agrícola de riego producción de camarones, producción de peces vamos a generar empleo y así empezamos a disminuir esa cantidad de afluentes que llegan a los ríos principales nuestros y que nos generan inundaciones, eso es una inversión eso no es un gasto. 36 Si nosotros hacemos que cada una de nuestras casas recoja dos barriles de agua, son miles de millones de litros de agua que no va a llegar a los drenajes primarios, o sea las quebradas, ni a nuestros drenajes secundarios; no los van a hacer colapsar y vamos a ahorrar el gasto de agua vamos a volver a reutilizar el agua y además de retener, rehusar también debemos reinfiltrar el agua porque tenemos ciertos problemas. Pues bien, hoy yo quisiera decir que es lo que estamos haciendo. Nuestro país ha fortalecido el Sistema Nacional de Protección Civil. Estamos en el 100% de los departamentos, en el 65% de los municipios. La tarea es, precisamente, trabajar en la cuestión de riesgos o realizar las comisiones comunales, municipales o departamentales. El 100% de las comisiones municipales y departamentales está construida y hay construidas mil 721 comisiones comunales. Todas ellas para trabajar en cambiar un sistema reactivo a un sistema que sea preventivo; es decir, trabajar un cambio de cultura y de riesgo. Termino diciendo que lo más importante que ha hecho el país es, son dos cosas. 1) Se ha creado la Secretaria para Asuntos de la Vulnerabilidad. Creo que no se ha dado cuenta ni la sociedad ni el gobierno mismo que ese es el paso más grande y más importante institucionalmente que se ha creado para atender estos aspectos y 2)se ha elaborado en consulta muy amplia la política racional de gestión integral de riesgos y ella es la forma de unificar el pensamiento de nuestra sociedad para definir una estrategia y planes que nos permitan trabajar en la infraestructura, en nuestra forma de vida y en adaptar nuestra estrategia y nuestra forma de conseguir el desarrollo. -Señor Paul, Viceministro de Obras Públicas de Nicaragua: Muy buenos días a todos y todos. Este fenómeno del cambio climático realmente no es nuevo. El instituto nicaragüense de estudios territoriales ha procesado 50 años de historial en temperatura. En la red nacional encontraron que, en los últimos 50 años, la temperatura promedio de Nicaragua ha subido 0,06° por año, lo que da 3° en los 37 últimos tres años. En Copenhague, en Cancún se está subiendo 2°, 1.5°; claro que esto es un promedio mundial y se expresa muy diferencialmente, como independiente a la latitud. En el trópico tiene un efecto mayor. Tenemos también el hecho en el que el Norte Seco, en Ocotal en el departamento de Nueva Segovia ese ha subido 0,08° lo que representa 4,05° en los últimos 50 años. Entonces, habíamos escuchado en este mañana en la producción que en los próximos 100 años podría ser entre 5 o 6 grados de seguir con índices de lluvia como en este momento. Eso plantea grandes desafíos para nuestra agricultura, para el estilo de vida mismo ligado a la agricultura. Por ejemplo, en Nueva Segovia el café de calidad se siembre a 1300 metros, si sigue subiendo la temperatura se va trepando la montaña ha de quedar sin montaña esos son el tipo de adaptaciones que tenemos, ahora la depresión tropical 12E. La CEPAL señala que había 16 víctimas humanas, 16 tragedias para familias nicaragüenses y 30,000 familias afectadas. Los daños 445 millones en pérdidas o sea 6.8% de Producto Interno Bruto, de los cuales casi 60% son de infraestructura. CEPAL también calcula que la inversión requerida para la adaptación y mitigación a 1963.2 mil millones, 1963 millones que representa 26.4% de este año. 1.1 veces del Presupuesto General de la República. En Nicaragua no hemos recibido fondos de adaptación significativos, como tampoco en ninguno de los otros países centroamericanos. Por eso, necesitamos el reconocimiento general de América Central como la región altamente afectada. Si nosotros creamos las afectaciones, las depresiones y tormentas tropicales han habido 48 ciclones tropicales en Nicaragua desde 1888, año en que se comenzaron los registros. Seis de esos fenómenos han transcurrido desde el año 2005. 38 Antes la alternación del niño y la niña era de cuatro a siete años. Ahora, en 2006 en Centroamérica tuvimos el niño, 2007 empezamos con el niño y terminamos con la niña, 2008 la niña, 2009 tuvimos el niño con una severa sequia en Centroamérica en la cosecha de costera, en 2010 tuvimos la niña y pérdidas por exceso de lluvias e inundaciones, 2011 la depresión 12 E con resultados perfectamente conocidos. Nuestro Ministerio de Agricultura calcula que el 9% de daños sembrados han sido perdidos desde 2005, como pérdidas a igual promedio de $206.3 millones, lo que representa 3.5% de dinero en Nicaragua: o sea, nuestro desarrollo ya está siendo afectado por el cambio climático. ¿Qué estamos haciendo? En mi opinión, estamos transformando la matriz energética y creando, en 1990, una matriz energética 58% renovable. En 2007, esto había bajado a 25% renovable debido a un desastroso proceso de privatización de energía eléctrica. Actualmente tenemos proyectos aprobados y financiados para 681 MW con un costo de $2.7 mil millones que están plasmados en su pantalla: indo eléctrico, geotérmicos eólicos, con financiamiento brasileño-español del grupo eléctricos, el grupo tierra de honduras de Canadá, de España, del grupo de El Salvador, de Italia para transformar la matriz energética de 25% renovable en el 2007 a 94% renovable en 2017, doblando la capacidad y excediendo la capacidad actual del equipo que demanda máximo cuido en 19%, y otros proyectos bajo consideración. Eso reducirá nuestra dependencia en hidrocarburos y también va a suministrar la energía para una cartera de inversiones de $12.8 mil millones en los próximos cinco años. Esas inversiones de energía eléctrica, una industria eléctrica un puerto en el mar Caribe y otras inversiones. ¿Qué pasa cuando tenemos el niño?, esto de las precipitaciones en los meses críticos que están siempre en nuestros países en los meses de mayo y julio. Allí se pierde esa zona de café en menos de 400 ml de agua. Esta zona seca que desemboca, sigue por Honduras, El Salvador y termina en la zona oriental de Guatemala. Esa zona es muy 39 afectada por la sequia de 2009. Pero en la costa Caribe llegamos hasta 2000 ml en las bahías de en esos países de las costas. Entonces, con el niño tenemos sequia en el Pacífico y tenemos copiosa precipitación en el mar Caribe, ¿qué pasa con la niña? Cuando tenemos la niña, tenemos precipitaciones en el Pacífico incluyendo estas aéreas allegadas y la zona más seca está en el Caribe. Entonces, qué sembrar y cuánto, requiere de mucha información regional e información nacional. Cuando hubo la sequia, en el 2009, el Comandante Ortega orientó a reforzar, aparte que es en esta zona de lluvias donde de la costa Caribe todavía es apta para granos básicos, sí se logró una abundante cosecha de frijol en la parte de 2009, ayudando al equilibrio de la seguridad alimentaria. Pero en 2010 eso no funcionó, porque había zona seca dentro del mar Caribe, el Comandante orientó a incentivar con financiamiento de insumos y otros incentivos de que en las zonas de tabaco. Antes tuvimos cada década huracanes y tormentas, ahora, después de 2006 casi cada año. Actualmente, como otra adaptación en Managua, al Este de Managua, en Grande tenemos un asentamiento humano de mil casas nuevas, que son de refugiados desplazados a consecuencia del cambio climático. El bajo río principal ha sido inundado cinco veces en los últimos dos años; o sea que vamos a tener más refugiados del cambio climático y tenemos que ver el impacto en asentamientos humanos también. Estoy de acuerdo con los colegas aquí presentes que los blancos de adaptación son enormes. Yo dejaría esos dos millones de blancos de adaptación para Nicaragua como los financiamientos iníciales. Por ejemplo, la CEPAL solo calcula 100 millones para agricultura y en la adaptación a la agricultura va a ser mucho más: los $2 millones para comenzar, y después tenemos que ver asuntos más estructurales. -El moderador continuó: Insisto sobre la pregunta, si pueden explicarnos con ejemplos concretos como se ha preparado o se está preparando su país, para que la infraestructura tenga capacidad de soportar el efecto de este cambio climático 40 expresado, entre otras cosas, en graves inundaciones o sequias y evitar una amenaza sustancial para la vida de las personas y productividad. Vamos escuchar entonces a Marcos Laínez de Honduras. -Marcos Laínez, representante de Honduras: No quisiera desabrochar la oportunidad de agradecer a la presencia protempore de El Salvador y, especialmente a nuestro presidente protempore de la Comisión Centroamericana de Medio Ambiente. El Ministro Rosa Chávez y también al Señor Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas de El Salvador por darle importancia a este tema a nivel regional y proponerlo en la agenda de los presidentes, porque la labor que han desarrollado ellos y lo que nosotros hemos podido influir en los presidentes es de que el tema de cambio climático es un tema de vital importancia para la región y de vital importancia para nuestros países, para las presentes y futuras generaciones centroamericanas. ¿Qué hemos hecho nosotros en Honduras? Primero el presidente Porfirio Lobos, el primer día de gobierno, cuando fue impuesta la banda presidencial sancionó la Ley de Plan de País que nos brinda un esquema de organización y un plan para el 2038: cuatro periodos de gobierno, siete periodos de gobierno de 4 años. Con este plan de país nosotros iniciamos un proceso de planificación territorial basado en cuencas hidrográficas. Nosotros tenemos seis cuencas hidrográficas y si eso se estableció en regiones de desarrollo. tenemos 16 subregiones que están compuestas por sus cuencas hidrográficas y, posteriormente, hasta llegar a microcuencas y dentro de todo ese esquema se estableció el rol de las municipalidades, el rol de participación ciudadana para definir prioridades desde el ámbito local al ámbito regional y al ámbito nacional. Eso es inicialmente. Producto de ese trabajo, surge a través de la Secretaría de Recursos Naturales de Medio Ambiente, la estructuración del Comité Interinstitucional de Cambio Climático, el cual es precedido por la Ministra de la Presidencia, Licda. María 41 Antonieta Guillen de Abogan. Allí estructuramos las políticas públicas sobre el tema de cambio climático relacionado con todos los sectores, con la participación de todos los ministros. Es un un consejo de ministros, para establecer las políticas públicas relacionados con cada una de los sectores en el tema del cambio climático. Ahí están: el Ministro Pastor, el Ministro de Obras Públicas, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Astor Regalado; pero le agregamos la participación de la sociedad civil y de los organismos internacionales. Después tenemos los subcomités que responden a ese comité interinstitucional de cambio climático para atender sectores. Uno de los subcomités es el de adaptación al cambio climático, dirigido por los ministros de Obras Públicas y el Ministro de la Comisión de Contingencia COPEC. También tenemos otro comité que está trabajando activamente con participación fuerte de la sociedad civil en subcomité de mitigación y específicamente en el tema de reducción de misiones por de prestaciones y degradación. En este subcomité existe una fuerte participación de grupos organizados de la sociedad civil, también de los pueblos indígenas. Esto para poder definir una política marcada en tema de reducciones de misiones por deforestaciones y degradación. Ya elaboramos una estrategia nacional de organización de visiones en este ámbito y estamos en el proceso de presentarla en el Fondo Colaborativo de Carbona para que pueda ser sujeto de financiamiento. El moderador interviene: Perdón, antes de que concluya, tengo una inquietud. Se trata no solo de edificar buena infraestructura, creo que en eso hay bastante claridad para enfrentar lo del cambio climático, pero hay que articular otro tipo de medidas complementarias, por ejemplo la inquietud es ¿cómo se responde y cómo actúa la comunidad, cómo se organiza por ejemplo en el caso de Honduras? Marcos Laínez responde: A eso voy, el otro subcomité que tenemos organizado es el Comité de Transferencia de Tecnología, en el subcomité de participación ciudadana y 42 estamos elaborando, en este momento, un reglamento de todo este comité de cambio climático para que defina la forma como se va a estructurar la participación de la ciudadanía. Y es que la Ley de Plan de País define que es a través de los comités regionales de cuenca y a través de los comités locales de respuesta a emergencia y eso es muy importante. Algo que también es importante destacar es que hemos logrado en el país, al igual que veo en El Salvador, mejorar la reincidencia en el tema de cambio climático. Nos hemos dado cuenta que es un aspecto importante que tenemos que tratar todos los años. También hemos logrado tener una participación fuerte y activa en las negociaciones en la convención de cambio climático con participación de la sociedad civil. Nosotros anteriormente teníamos dos delegaciones, una de país con cartoncitos rojos en la convención y otra con cartoncitos amarillos que era la sociedad civil. Ahora no, ahora tenemos un grupo de negociadora en la convención de cambio climático donde todos vamos con cartoncito rojos son posiciones nacionales a defenderlas a nivel internacional y algo que hemos establecido en consenso que en ausencia de políticas internacionales, en ausencia de poder tener una participación activa en algunos países que no reconocen el tema de cambio climático como un tema importante para nuestros países. Lo que tenemos que hacer y eso es una recomendación de la sociedad civil, una recomendación de todos los sectores es que tenemos que tomar acciones a nivel local a nivel regional en el ámbito nacional y ya en los ámbitos de sistemas de integración como el sistema de integración centroamericano. ahí es muy importante destacar la labor que ha desarrollado la presidencia protempore de El Salvador y hacemos un firme compromiso por parte del estado de Honduras, a través del presidente Porfirio Lobos Sosa, de que en la próxima presidencia protempore vamos a seguir impulsando el trabajo en el tema del cambio climático para que podamos estructurar una ruta en la que enfoquemos en los diferentes aspectos de la ciudadanía el tema del cambio 43 climático como un tema que tenemos que abordarlo a nivel regional para poder tener más incidencia a nivel internacional. Muchas gracias. - Carlos Noriega, de Guatemala: En Guatemala estamos trabajando en diferentes niveles. No es nivel político ni el nivel jurídico, por supuesto, a nivel de gestión ambiental y me voy a ir refiriendo cada uno de ellos como nosotros hemos ido abordando a través de estos instrumentos. La problemática, en general, que tenemos con el cambio climático y, particularmente, con énfasis en los impactos en la infraestructura, a nivel político se ha probado la política nacional de cambio climático que es el marco estratégico y que es el que nos rige actualmente con sus directrices con el marco institucional y también definiendo las competencias y las rectorías en la temática. Esto nos ha permitido ordenar a nivel nacional el tema e involucrar a todas aquellas instituciones y a la sociedad civil en el tratamiento de este tema. Luego, a nivel jurídico, hemos presentado al honorable Congreso de la República una iniciativa en la ley de cambio climático que se encuentra en este momento pendiente de aprobación. En el congreso, conscientes que solamente la política, si bien es cierto es nuestro instrumento rector necesitamos también la fortaleza sobre todo legal, en aquellos casos en los cuales no existe la voluntad política digamos del cumplimiento. A nivel de gestión ambiental, creo que estamos haciendo la parte más fuerte en este momento, recuerdo que en nuestra legislación todo proyecto de infraestructura que se vaya a ejecutar en el país, ya sea por la vía pública o por vía privada, requiere un instrumento de evaluación de impacto ambiental debidamente aprobado. Tradicionalmente, nosotros veníamos desarrollando este tipo de estudios, pero derivado de los problemas en los que nos hemos visto involucrados y los impactos que nos han provocado, cada vez esto se ve con recurrentes de carácter inobsoleto. Estamos, entonces, introduciendo otros elementos al sistema de gestión de evaluación de impactos ambientales, como es la evaluación del riesgo ambiental, la evaluación de 44 efectos acumulativos y, últimamente, la evaluación ambiental estratégica de tal suerte que estos instrumentos son más sofisticados. Por supuesto, contemplan la variable ya de cambio climático, de tal suerte que entonces cada proyecto previamente antes de iniciar su construcción queda contemplar ese tipo de aprobación. Paralelamente, hemos venido desarrollando los elementos técnicos que deben soporte para la aprobación de estos sentidos de impacto ambiental. Tenemos nuestros mapas temáticos de riesgo de deslizamientos, inundaciones y los mapas de cuencas hidrográficas, pues también consideramos que es un elemento muy importante dentro del concepto del ordenamiento territorial que debe ser contemplado a la hora de evaluar los estudios de impacto ambiental. A nivel de planes operativos nacionales, con ocasión de la tormenta Agatha y también de la erupción del volcán de Pacaya, nosotros elaboramos nuestro primer Plan Nacional de Reconstrucción pero con transformaciones. Estos planes ya contemplan un nivel innovador respecto a lo tradicional que veníamos haciendo. En este momento toda obra que se desarrolla dentro de lo que es el contexto de Obras Públicas tiene que tener previamente una evaluación de riesgo, para que el Sistema Nacional de Inversión Pública lo pueda aprobar, adicionalmente a los otros criterios. Esto es básicamente lo que estamos haciendo nosotros en este momento, además de promover, la operativización de esta política y buscando también los marcos institucionales, la coordinación de los diferentes actores tanto públicos como privados que apoyen esta gestión al riesgo. El moderador interviene: Solo una consideración, tenemos un par de minutos. Hay una publicación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que me imagino, que ustedes tendrán en sus manos también, no es tan reciente, tiene un par de meses, se llama Nota Conceptual Hacia un Blindaje climático de la infraestructura pública. Tengo una inquietud para que ustedes nos puedan ayudar a despejarla. Se habla allí de que el 45 proceso que tiene que ver con cómo hay que enfrentar el cambio climático la inversión en la infraestructura y todo esto requiere de una fuerte dosis de monitoreo y transparencia. Esto para evitar el tema de corrupción, pues el conflicto de intereses termina delimitando estos esfuerzos, como lo plantea Guatemala. El ponente prosigue: Muchas gracias por la pregunta. A través de la Vicepresidencia de la República tenemos una instancia que es la Comisión de Transparencia, efectivamente está debidamente institucionalizada y le da seguimiento precisamente a esos temas, para que estos hechos tan lamentables y desafortunados que hemos tenido en la aprobación de algunos proyectos en el pasado no deban seguir digamos ocurriendo y lo monitoreamos a través de esta instancia. Representante de Belice: Buenas tardes, permítanme presentarme. Vengo de parte del Ministro de Obras Públicas, que trabaja juntamente con el Ministerio de Comunicación, Transporte y Emergencia Nacional. ¿Qué está haciendo nuestro país en estos momentos? Está adoptando normas regionales de construcción con nuestros hermanos países caribeños. Se está adoptando también normas internacionales, la IBC para la construcción de edificaciones carreteras y de puentes. Se han establecido entidades regulatorias para el control y monitoreo de construcción, como la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. En este caso, pues, lo que se está tratando de establecer es profesionales de parte de la zona del Caribe ejerzan su profesión también en Belice, porque realmente lo que tenemos es que el país de Belice es súper pequeño, de la población estamos hablando de 330 mil habitantes a comparación de otros países centroamericanos, no es solo desarrollo, es mínimo. Entonces, queremos que estos señores ejerzan con normas estándares que son rígidos, bien estrictos, pues, de esta forma también evitar las destrucciones en caso de huracanes. Y se está creando una asociación de contratistas, para poder participar en las prestaciones públicas y evitar las licitaciones amañadas. Se está capacitando 46 constantemente al personal de IMO Y CIMO. Estos son instituciones distritales y capitalinos, para brindar apoyo de monitoreo de las zonas más vulnerables del país. También se está capacitando a organizaciones para brindar apoyo en zonas vulnerables y se está concientizando a los habitantes en zonas de alto riesgo a evacuar en casos de huracanes, para que no exista muerte por estos efectos. Se está trabajando en la zona norte en la parte de agricultura. En este caso, se está llevando a cabo un proyecto con el apoyo de la Unión Europea y se está trabajando, arreglando las calles o caminos pecinales para el mejoramiento de calles de la zona cañera. Lo que beneficia grandemente a más de 15 mil familias que depende de esta actividad. En las zonas centros se están llevando a cabo proyectos de obras de mitigación que son: drenajes, ampliación de canales y muros de contención para evitar erosión en la zona centro de la ciudad de Belice. También se han construido más de 100 viviendas, que fueron entregadas a los damnificados después de la tormenta Richard, que azotó el año pasado con nuestro país. Veamos, una breve historia de lo que es Belice. El cambio climático sí está afectando grandemente a todo el mundo y nunca nos imaginamos que un huracán fuera a afectar nuestra capital. En 1961, el huracán Hattie azotó la ciudad de Belice, esa la conocemos como la capital vieja, porque se construyó la capital nueva a 80 Km dentro del territorio nacional. El año pasado con este huracán nunca nos imaginamos que fuera a afectar la capital, que coló desde la parte sur hacia el centro y luego se fue al oeste saliendo por el lado de México; o sea, estamos viendo que esto realmente no respeta fronteras. -Representante de Costa Rica, Rodrigo Rivera Forniel: Yo quisiera el día de hoy, enfatizar tres aspectos mencionados por el Ministro Martínez, de El Salvador: El primero es la cultura de la prevención, el segundo es la nueva institucionalidad y el tercero sería la prioridad política. 47 En relación con la cultura de la prevención, básicamente, en nuestro país estamos tratando en dos grandes direcciones. La primera es la acumulación de la información en un proyecto que llamamos catastro nacional, en donde vamos a tener un resumen de toda la información pertinente en lo que es el área de construcción de riesgos de planes reguladores. Además, es un esfuerzo importante en el que se han invertido muchos recursos y que estamos finalizando para tener una base de datos. No es posible avocar ningún problema y los latinoamericanos a veces no lo integramos a nuestras vidas sin una base de información, sin investigación sin una capacidad de procesar información y construir directrices, soluciones. Un segundo aspecto es la incorporación de las buenas prácticas de prevención y gestión del riesgo. Las buenas prácticas de diseño en todos los proyectos de Obra Pública a partir del 2012 año entrante. No hay ni un solo proyecto en el que estemos solicitando ahora, que no esté incorporando esta variable y otra variable que nos ha preocupado, es la de seguridad vial; la variable del diseño amistoso, amigable con el ciudadano con el peatón. Otras veces en nuestro país, también pensamos que el peatón es una cosa, no sé de pobres y construye la ciudad y las obras que abarcamos. Tenemos miles de ejemplos de ciudades donde la construcción y el diseño de edificios le dan un privilegio al acceso en vehículo y el peatón tiene que evitar los obstáculos para transitar. Esto toca el tema de los costos de impacto. El tema de los costos es una experiencia, le decía yo al colega Viceministro de Ambiente del País, bueno este año tuvimos una experiencia muy importante del meseta central, que está en juego la actividad económica. Tiene cuatro vías principales que hacen que se haga el traslado en la introducción de las costas hacia los puertos tanto hacia el Pacífico como el Atlántico y esas vías, a raíz de esas tormentas de las lluvias que sufrimos, quedaron incomunicadas. Tuvimos el problema de que las cuatro vías de acceso, por primera vez en muchísimos años, fueron destruidas por los derrumbes. Entonces nos vamos a preguntar, bueno, mire, qué pasa, por qué se diseñaron así. 48 Pues, recuerdo que tuve la experiencia de estar en el Ministerio hace algunos años cuando se construyeron y fue para ahorrar. Pero ahora nos ha costado tres décadas el reponer eso, estar pagando el mantenimiento. Ahora con estas circunstancias climáticas excepcionales el costo es obvio, que dijéramos que el ahorro que podemos decir todos que sale caro, al final de cuentas, ser muy miserables a la hora de hacer las inversiones. Pues pone en riesgo. Obviamente nuestros países no tienen todos los recursos que quisiéramos. Parte de nuestras características es la pobreza y entonces tenemos que priorizar las obras, hacer las inversiones necesarias, esa es una lección que aprendimos nosotros, este estas épocas lluviosas en nuestro país. Esas cuatro vías esenciales bloqueadas nos dieron una lección que no vamos que no podemos olvidar. Otro aspecto importante en todo esto, y que se incluye en la cultura de la prevención, es que la participación de la población es esencial, tanto para informarles a los ciudadanos de los riesgos que existen como para potenciar las conductas que permitan atenuarlos, así como para el cuidado de los espacios, el freno del urbanismo desordenado; del abuso en construcciones de la reducción en los espacios públicos y demás. Es una tarea no solo de las autoridades formales del Estado, sino también de la sociedad civil. Pues, esta última debe aprender a identificar el entorno que necesita y al entorno que quiere; a defenderlo de quienes pretendan usarlo en su beneficio o usurparlo para uso exclusivo. Sobre la nueva institucionalidad, definitivamente, no podemos hacer prevención de riesgos ni podemos hacer un blindaje de infraestructuras si no hay un ordenamiento territorial, si no hay un uso adecuado del suelo. En ese sentido, por lo menos nuestro país tiene una enorme inspección de competencias en lo que atañe al uso del suelo. Están los municipios, en el país son 81, tienen competencias sobre el urbanismo y el uso del suelo. También el Instituto de Turismo, que tiene que ver con la zona marítima terrestre con la parte de la zona publica que da al mar, tiene competencias con el uso 49 del suelo. Mientras que el Instituto de Vivienda y Urbanismo, que es una Institución Autónoma, que tiene que ver con las políticas de vivienda y de acercamientos humanos, tiene atribuciones al uso del suelo. Nuestro ministerio tiene algunas atribuciones indirectas sobre el uso del suelo, el Ministerio de Ambiente tiene atribuciones sobre el uso del suelo e interviene a través de la Secretaria Técnica Ambiental, que es la debe aprobar los proyectos de construcción. El moderador interviene diciendo: Perdón, dos consideraciones, se habla sobre el tema de blindaje de la infraestructura, pero, ¿se puede hablar del blindaje en el tema de la agricultura?, esa es una y la otra, ¿desde cuándo tiene Costa Rica la Ley de Ordenamiento Territorial? -Rodrigo Rivera Forniel responde: No, no tenemos Ley de Ordenamiento Territorial en la zona. Lo que estoy diciendo es que la inspección de competencias en un monto de instituciones y que estamos habilitados de un nuevo marco institucional que permita hacer una mejor planificación un mejor uso de toda esta temática. Concluyo diciendo, básicamente, en cuanto a la prioridad política nos hemos dado a elaborar un Plan Nacional de Obras Públicas que incorporara todas estas variantes. Ese plan pretende definir una prioridad política. El estado pretende hacer muchas cosas, queremos que sea un Estado benefactor, queremos que proyecte un montón de acción en diversos campos. Pero hoy esta realidad climática nos hace reflexionar, pensar que hay que priorizar por encima de las prestaciones, tenemos que priorizar supervivencia y la presentación de infraestructura básica que nos permite versar. -Intervenciones del público: -Mi nombre es Carlos Martínez, del Colegio de Altos Estudios Estratégicos. Quiero hacer una pregunta. Bueno, me la puede contestar el de Costa Rica o el señor de Guatemala; es indiferente, sé que para el día de mañana tenemos la conferencia de 50 CEPREDENAC, discúlpeme que me anticipe un poco, pero prefiero preguntarle algo aquí antes de que en la conferencia. ¿Qué se espera, qué expectativas hay de las funciones que desempeñan CEPREDENAC, las está desempeñando o no o habrá que hacer otro organismo similar? Gracias. -El moderador interviene: Si gustan contestamos de una sola vez las preguntas. Vamos a recoger otra inquietud. -Buenas tardes, para el señor ministro de Nicaragua. Mi nombre es Oscar López. ¿Qué acciones articulan ustedes además de la eficiencia energética que quieren lograr con el ministerio de transporte ya sea que buscamos también ligar el CO2 y no solo en la parte energética, energía verde sino que en la parte vehicular? -El moderador interviene: Gracias. Alguien más que nos levante la mano para hacerle entrega del micrófono. Vamos a ver. -Gracias. Mi nombre es Enrique Salamanca, soy diputado de la Asamblea Nacional de El Salvador y quisiera preguntarle al Señor Ministro de Obras publicas de El Salvador, como en estos proyectos también hay la mano tentadora de la corrupción quisiera preguntar al ministro ¿Qué se está haciendo para prevenir el flagelo de la corrupción? Gracias. -En toda esta temática de a gestión de riesgo me imagino que un punto muy importante es el marco legal ¿han pensado en la revisión de los marcos legales?, porque si damos un pequeño vistazo están cargados con aspectos de respuestas a los eventos que de la parte preventiva y la gestión de riesgo es mucho de la prevención? -Muy buenos días. Agradecemos verdad como pastorales eclesiales que se nos considere y se nos haya tomado en cuenta en este encuentro bonito, pero yo quisiera 51 preguntar, porque aquí mismo estamos viendo que todos andamos debilitados de nuestro organismo porque se nos ha contaminado hasta el mismo aire. Entonces, yo pregunto, ¿cómo se piensa integrar para que realmente pueda haber blindaje, porque hablamos mucho de blindaje pero realmente no hemos blindado nada más que los bolsillos, lo más grave es que ni siquiera hay un blindaje que proteja a lo que se tiene porque no se tiene. Entonces, de cara a las negociaciones del clima pregunto, ¿como región, estaremos preparados para hacer que los países reconozcan la deuda ecológica que tiene con nuestros países, ya que serian nuestro países los que estaríamos, como decían con el punto más caliente en función de calentamiento global? -El moderador interviene: Bueno, muchas gracias a ustedes por las participaciones. Solo quisiera agregar en el caso de Nicaragua, en el tema de reforestación: ¿Qué es lo que están haciendo? Tendrían en promedio dos o tres minutos para responder a las inquietudes. Creo que es importante, entonces, escuchar en principio por el orden de las pregunta de ustedes a Costa Rica, luego a Guatemala y en ese orden continuamos. Por favor. -Representante de Costa Rica: Bueno, para responder a la primera pregunta sobre que se espera sobre la actividad de mañana en CEPREDENAC, me es un poco difícil porque es un foro de discusión y por lo tanto no me voy a atrever a pronosticar los resultados. Pero sí quisiera retomar los elementos que digamos en este momento constituyen una buena base solida para poder obtener resultados concretos de este foro. En primer lugar es importante informar que la región tiene una política regional de riesgo. Esta política ha sido debidamente aprobada por todos los países y, hoy por hoy, es el instrumento rector para trabajar el tema de manera regional. Igualmente, quisiera referirme como lo hizo el señor Ministro Chávez, en su intervención. Rosa Chávez manifestó que hay un mandato muy claro por parte de los señores presidentes de la región de los países del SICA, en el sentido de que las secretarias técnicas de la 52 CEPREDENAC y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo hagan una propuesta para poder abordar de manera integral estas dos estrategias: la política de riesgo y la estrategia regional de cambio climático. Creo que con esos elementos garantizan que por lo menos hay una voluntad política expresada y por supuesto los elementos estratégicos debidamente delineados a efectos de que se asuman los compromisos que poner en práctica estas políticas y estas estrategias de la región. -Ministro de Costa Rica: Debo decir que, en general, lo que debemos hacer es integrar las iniciativas. Esto es transversal, no es solo obra pública ni vivienda; solo de la parte ambiental. Entonces, tenemos que procurar una integración transversal y, obviamente pues, a un desglosamiento de efectos regionales. Cada día y yo pienso que el cambio climático es una de las causas impulsoras de la realidad nos vamos dando que somos una región, una misma región del planeta, que los problemas son tan comunes y las situaciones son tan iguales que debemos actuar cada día más en unión y en coordinación. Lo del marco legal, parte de la nueva institucionalidad. Es buscar una nueva serie de normativa que nos permita enfrentar los problemas que estamos enfrentando con esta situación de riesgo. Tenemos que ir diseñando las normas en las medidas que vayamos conociendo, entendemos a medida que vamos teniendo información. Pienso que esto básicamente lo que quise decir, cuando hablamos de una nueva institucionalidad y al ministro Martínez que me gustó su posición, es que necesitamos un acercamiento flexible y amplio pero decidido a esta problemática. Eso es algo que no puedo revisar por las vías de instituciones seccionadas que nosotros tenemos y tampoco por el marco legal también seccionado independiente que hemos construido para otros problemas en otras circunstancias. Escuchamos al representante de Nicaragua es muy importante escuchar. 53 -Representante de Nicaragua: Entonces hay una inquietud sobre el tema este de reforestación como una de las iniciativas. Hay algunas políticas que nos pueden permitir reducir producción alguna, en alguna medida nuestra vulnerabilidad en cuanto a vidas humanas. También en infraestructura vial, como preguntó uno de los asistentes; también en materia de agricultura y uno de esos precisamente es reforestación que pueden incidir en todos esos de reducciones de vulnerabilidades. Nuestra política nacional de reforestación considera que la mejor forma de reforestación a la regeneración natural, tengo el 20% del territorio nacional en reservas naturales y en biosferas, vamos buscando como protegerlo este año se presupuestó una unidad adicional del ejercito de 300 efectivos con la misión exclusiva de resguardar la áreas protegidas. Segunda manera de fomentar la política ha sido la reforestaría comunitaria que ha logrado, dicho sea de paso, también reducir la reincidencia de incendios forestales en un 95%. Esto debido al embrutamiento de las comunidades. Muy significativo, en este sentido, ha sido la titulación comunitaria de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas y a condescendientes de la Costa Caribe. Son zonas de evocación forestal y las comunidades ahora están tomando cartas en el asunto directamente, porque las tierras en las costas son de ellos. Un tercer elemento a la encrucijada nacional de reforestación en que moviliza 350 mil estudiantes de secundaria anualmente. Esto para elevar sus niveles de consciencia ecológica y realizar tareas de reforestación. Una medida financiera es si el banco Produzcamos está reconociendo una manzana de bosque con más valor para prendas en préstamos de una manzana de potrero limpio cuando la mentalidad tradicional siempre ha sido al revés. El potrero limpio eso es lo que vale, el bosque el monte eso no vale, eso ha de tumbar. Entonces, se está buscando también introducir medidas financieras. Sin embargo lo más significativo, estratégicamente, son proyectos agroforestales y pastoriles, estos en el departamento de Madriz fronterizo con 54 Honduras, al sur de Nueva Segovia. Ese es el uso actual de la tierra, esa zona cafetalera con sombra en la montaña esto aquí en medio de Palacaguina una zona agrícola. Todo eso verde, estos rojos son bosques o centenares de extensión de los bosques hondureños. Aquí están la ganadería extensiva. Ahora si hacemos las confrontaciones ese es el resultado que tenemos. El mal uso del suelo aumentando nuestra vulnerabilidad. La zona cafetalera está bien, Palacaguina está bien allí, en el medio es zona agrícola, pero toda esta zona tenemos que promover proyectos agroforestales y siembras pastoriles para volver a la locación forestal de los suelos y reducir nuestra vulnerabilidad. Los mecanismos de acercamiento son las cooperativas, las 2000 familias que participan en el programa cristiano-socialista y solidario. Solo que presten semillas sin intereses para las familias campesinas, entonces se pueden incluir allí las semillas forestales también. Tranquilos para sembrar y también las 100 mil mujeres que participen en el programa Usura Cero que también reciben del Estado diferentes elementos y también puedan participar en la reforestación. También, consideramos que hay políticas de reforestación que nos pueden prometer reducir vulnerabilidad así como todos sabemos también hay mecanismos internacionales de financiamiento para dichos tipos de programas. Muchas gracias. -Secretario de vulnerabilidad Jorge Meléndez: Muchas gracias, en nuestro país hemos decido como una prioridad el plan quinquenal y la gestión integral de riesgos. Se ha aprobado la Ley de Ordenamiento Territorial, el Ministerio de Obras Públicas ha creado la División de Gestión Estratégica de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. El Ministerio de Agricultura y Ganadería está trabajando en nuevas técnicas productivas para la agricultura y, además, el Ministerio de Hacienda ha creado el seguro para productores agrícolas pequeños hasta por $3, 000. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha triplicado su presupuesto y ha fortalecido su capacidad de estudios y monitoreo; se ha creado la Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad de El 55 Salvador. Al tener la presidencia Pro Tempore del SICA ha planteado como el tema principal de su gestión, la gestión integral de riesgo y adaptación al cambio climático termina con una cumbre que lleva ese nombre por un enfoque de prevención. También, se ha creado el comité nacional de rehabilitación y reconstrucción para planificar frente a cada desastre una rehabilitación y reconstrucción o criterio de gestión de riesgo y se ha convocado, en coordinación con toda la región, a un grupo consultivo para trabajar en visibilizar el problema del cambio climático en nuestro país, que nos permita, además, tener una estrategia común de Centroamérica frente al tema. -Gerson Martínez, El Salvador: A mí me preguntan sobre cómo debemos posicionarnos frente a la deuda ecológica. Se nos preguntaba, la solidaridad es una cosa muy bella pero en este caso no estamos hablando de solidaridad. Lo que los países más afectados lo que la humanidad requieren es una retribución en proporción a la afectación causada de parte de las economías más contaminantes. Es deuda, es una deuda ecológica, humana, social: es una deuda vital. Ahora el otro punto es como debe canalizarse esos recursos. Los gobiernos van a hacer lo que quieran con esos recursos, aquí van a canalizarse; solo van a direccionarse en una lógica de apaga fuego, en una lógica inminentemente reactiva. Obedece recursos nacionales e internacionales que deben canalizarse en una lógica de adaptación a cambio climático, hacia sociedades sustentables con medidas, a nuestro juicio, no solo estructurales. Cuando hice mi exposición, respondí que la solución no solo es la infraestructura dura y arterial. Aquí tenemos que comenzar por las medidas no estructurales, o sea, la infraestructura natural de devolver, de defender la cobertura vegetal, de defender la 56 biodiversidad; cambiar los modos de producción consumistas, de cómo vamos superando la huella del primate, la huella ecológica la huella ambiental. Un mundo así no es sostenible. El desafío aquí es: cómo podemos edificar disminuyendo al mínimo la huella. Sobre esa base también hay que trabajar nuevos conceptos de la infraestructura dura, de la infraestructura gris: artificial. Hay que canalizar los recursos, no solo hacia el tragado de ríos; esa no es la solución, porque puede alterar la pendiente de los ríos y agravar el problema. Por eso hay que hacer una solución de fondo. En el Lempa la solución no es ir a dragar el río. La solución es crear una estrategia, un plan maestro de mantenimiento sostenible de esa cuenca y para que sea sostenible tiene que ser en primer lugar sustentable devolverla la cobertura boscosa. Al invertir en un sistema de mantenimiento sostenible que incluya el sistema de bordas o los sistemas hidráulicos de drenaje y todo en esa zona. Además, para que sea sostenible tiene que incorporar la participación de las comunidades que viven río arriba y río abajo, para asegurar la limpieza sostenible de esas cuencas y el mantenimiento sostenible de las mismas: hacia allí hay que canalizar los recursos. Para que una economía y una sociedad sea sustentable tiene que estar en armonía con la naturaleza, y para que sea sostenible tiene que tener la participación consiente de la sociedad entera. Sobre el tema de la corrupción muy puntual que se ha hecho, que se está haciendo sobre la corrupción una pregunta muy pertinente tratándose del Ministerio de Obras Públicas, donde se hacen multimillonarias inversiones. Lo primero es actuar como servidores público, mandatado por la gente, por la ciudadanía con una conducta democrática. Asumir que el mandatario no es el que manda; es el mandado, mandatario no es como no hicieron creer por 60 años que mandatario es el que manda: mentira, esa es una visión autoritaria. Mandatario es el mandado, porque en una sociedad democrática el mandante es el pueblo y las constituciones democráticas lo dicen. Por consiguiente, lo primero es la actitud de los servidores públicos, superar ese concepto de funcionariado alejado de los ciudadanos y 57 de espaldas a los ciudadanos es lo primero. Segundo, hemos delineado una política de transparencia y en el Ministerio de Obras Públicas hemos creado el primer reglamento de una institución. Hoy estamos dentro del reglamento que emitió el Presidente de la República en el marco de la ley. Por cierto, como servidor público y como diputado presente, el primer proyecto de transparencia en el país que sirvió de base junto con el que presento en FUSADES. Como Tercera medida, desde que llegamos, hicimos un convenio de transparencia internacional. Le pedimos venga obsérvenos, obsérveme, observe nuestras decisiones, observe nuestras actuaciones, observe las bases de licitaciones que no vayan a ser amañadas, observe los contratos, observe los procesos constructivos… Pedimos que creara un Observatorio Ciudadano de la Obra Pública alejada y crítica del Ministerio de Obras Públicas. Estamos sometidos a eso. Los funcionarios públicos no tienen nada que andar escondiendo, hay que terminar de una vez por todas con las culturas de los reservados de lo confidencial; de lo escondido. La democracia y los políticos y hasta la tecnocracia siempre se ingenia para tener cosas en escondido. Yo llevo dos años y medio y hasta ahora no he descubierto nada que se deba mantener en reserva. También hemos iniciado la firma de pactos de integridad. Allí está la Diego de Olguín que primero Dios dentro de dos semanas va a ser adjudicada y se ha firmado el pacto de integridad con los oferentes. No es una garantía, pero es un buen signo. Nosotros nos sometimos al observatorio de transparencia internacional, que también ha sido un buen signo que CASALCO haya llegado y me haya dicho Ministro nosotros también queremos someternos. En 1994, cuando empezamos hablar de transparencia en el parlamento, yo era el jefe del grupo parlamentario de aquel momento, y parecía que hablábamos en chino. Parecía como si fuera una idea subversiva y miren hoy con naturalidad hasta los sectores que adversan la transparencia. Por último denuncian en algunos casos donde hemos tenido consistentes indicios de que podría haber delitos y también estímulos. 58 En esa línea, hemos creado el premio Manos Limpias para aquellos funcionarios o ciudadanos que no se presten a la corrupción, que no se rindan frente al soborno. Para terminar con los sistemas de licitación estamos ensayando, tenemos un piloto con el PENUD, un convenio. Hemos creado un subsistema allí adicional a la UACI. Un subsistema para hacer licitaciones en las que ahorramos tiempo, ahorrando dinero. Es más barata, las obras son de calidad y nos permite eliminar el vicio oculto que a veces tiene. Esa no es toda la solución, porque hay que cambiar la cultura, la manera de hacer las cosas, la corrupción política de los tomadores de decisiones como ministros. Entonces hay que hacer un ataque integral a todo. Puede comenzar por casa, por eso hemos comenzado por el ministerio de obras publicas. Gracias. Fin del primer Panel: Posterior a la intervención del Ministro Martínez se clausuró el desarrollo del Panel de Alto nivel. El moderador tomó la palabra para cerrar la sesión, anunciando las actividades programadas para después del almuerzo: Moderador: Bueno, agradecemos a los distinguidos panelistas por sus aportes, dos avisos. Uno es que a las dos de la tarde nos vemos aquí. En este mismo lugar, habrá otro panel con el Ministro de Obras Públicas de Guatemala, de Nicaragua y Panamá; así como con los Ministros de Medio Ambiente de El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y también estará e protección civil de Guatemala. -PANEL DOS: Después del almuerzo, continuando con lo especificado en la agenda del evento, se desarrolló del segundo panel de la conferencia. Se trató del segundo Panel de alto nivel carácter mixto: -Especificaciones sobre la dinámica del Panel: La estructura siguió el mismo marco desarrollado en el primer panel. Consistió en conceder entre siete y 10 minutos a cada uno de participantes, para que expusieran sus puntos de vista sobre las 59 recomendaciones para promover buenas prácticas que ayuden a la integración de un sistema único, que tenga la posibilidad de responder a una visión conjunta en la acumulación de propuestas y en la búsqueda de la cooperación internacional, para concluir el saldo futuro. Así, este panel inició con la participación del Ministro Rosa Chávez, de El Salvador. -Señor Herman Rosa Chávez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN): La realidad nos está forzando a esta integración, al igual que las comunidades; son las comunidades que han reclamado al Ministerio de Agricultura, son las comunidades que han reclamando al Ministerio de Obras Públicas, son las comunidades las que reclaman al Ministerio de Medio Ambiente. Así, rápidamente nos dimos cuenta que solo una perspectiva no podría dar respuesta a las comunidades. Entonces, dos niveles de integración: un nivel más conceptual, estratégico; el marco estratégico para la gestión integral de riesgo con un marco climático, con un marco único; y la integración más operativa en la situación concreta en el territorio. 60 Con esta preocupación muy fuerte, que también planteara el Secretario de Asuntos de Vulnerabilidad y el Ministro de Obras Públicas, tenemos que proteger a las personas, a sus activos: a miembros activos más generales del país. Tenemos que reducir los riesgos y la vulnerabilidad. Esa es la manera en que estamos afrontando, tanto en el plano regional como en el plano nacional. Muchas gracias. -Moderador: Gracias Ministro. Voy a dejar con ustedes a la Viceministra de Medio Ambiente de Costa Rica, Ana Lorena Guevara, para que pueda darnos sus consideraciones, en siete minutos. -Ana Lorena Guevara, Viceministra de Medio Ambiente de Costa Rica: Buenas tardes, muchas gracias por la invitación que nos hacen y me alegro de ser la representante del género femenino de los panelistas. Bueno, yo diría que, como estamos hablando de buenas prácticas que nos lleven a un enfoque único, y cómo hoy, desde ese enfoque único, vamos a lograr acceder a recursos a nivel internacional. Primero, cómo lograr un enfoque único si nosotros no nos estamos reconociendo y no estamos logrando que se nos reconozca como países altamente vulnerables. Nosotros no podemos hablar de vulnerabilidad desde una perspectiva país, sino desde una perspectiva región, y todos, absolutamente todos los miembros de esta región somos vulnerables de una u otra manera, en mayor o menor medida. Tenemos esa característica. Debemos reconocer que el cambio climático es una realidad, que los fenómenos a los que estamos haciendo frente se manifiestan en magnitudes y momentos cada vez más impredecibles. Cuando hablo con nuestro Viceministro de Obras Públicas y Transporte él me dice: “Bueno, yo sé hacer obra pública, pero ambiente no se mucho”. Bueno, desde ahí debemos empezar, tenemos que reconocer que para logra esa visión única es necesario recopilar información, sobre todo información meteorológica. 61 El Ministro Rosa nos ha trasladado uno de esos grafiquitos. Él nos ha dicho que necesitamos tener información que nos demuestre si adentro tenemos una vulnerabilidad importante. Esa información la tenemos que utiliza para aterrizar, poner los pies en la tierra y decir, efectivamente, esas estrategias de gestión de riesgo a nivel nación y regional son una necesidad. Y es que a veces perdemos la perspectiva, nos olvidamos de que este es un tema que no podemos dejar pasar inadvertido, desde el punto de vista de materiales y tecnologías. Esto para que permitan enfrentar esas nuevas condiciones climáticas a las que estamos haciendo frente. Quiero rescatar lo que se dijo, las condiciones que teníamos en el pasado ya no son las condiciones que tenemos ahora. Se requiere, en definitiva, que el tema de cambio climático sea un eje transversal en la gestión de los gobiernos de la región, que se promueva un mayor acercamiento entre Ambiente y los demás ministerios. Son temas que deben ser abordados de manera conjunta en la agenda país y la agenda regional. Es por eso que debemos instar a los órganos de integración regional, para que promuevan espacios de discusión e intercambio, que permitan el intercambio de experiencias y el acercamiento a la visión compartida que andamos buscando, de cara a la búsqueda de recursos. Las cuotas de financiamiento existen. Conocemos muchas de ellas, pero la realidad es que muchas son simples promesas. Necesitamos unir y llevar esta visión, ya ni siquiera desde los Ministros de Ambiente, yo diría que debe ser una visión regional de los ministerios que de una u otra manera estamos visualizando el tema de cambio climático, como una situación de vulnerabilidad. Para terminar, quisiera referirme a lo que planteaba el Ministro de El Salvador. Y es que las propuestas que nosotros hagamos deben responder a la adaptación y a la restauración de nuestros sistemas de seguridad, de tal manera que esto implique las sostenibilidad social, ambiental y económica de nuestros pueblos. Gracias. 62 -Moderador: Gracias. Me parece pertinente introducir una inquietud, porque también es importante que ustedes puedan reflexionar sobre cómo esperan llegar ante el Fondo Especial para el Cambio Climático o el fondo de adaptación, si es posible asumir una posición conjunta como región. Dejo planteada esa inquietud para que se pueda considerar, vamos a escuchar entonces la intervención de Alejandro Maldonado, secretario de CONRED de Guatemala. - Alejandro Maldonado, secretario de CONRED: Muchas gracias. Buenas tardes a todos. Gracias por la invitación y la oportunidad. Definitivamente el trabajo tiene que ser regional y tiene que ser en el marco del Sistema Integración Centroamericana. Sin embargo, hay algunos elementos que no podemos dejar por un lado. Primero, la región centroamericana desafortunadamente es una región muy de amenazas. No solo estamos expuestos a amenazas hidrometereológicas o de origen climático, somos una región sísmica, somos una región con cadenas volcánicas, y también hay una serie de amenazas tecnológicas generadas por el propio ser humano. Además, tenemos que reconocer que somos países en desarrollo, donde el combate a la pobreza, retos como la seguridad alimentaria tienen que ser tomados en consideración. El Sistema de las Naciones Unidas indica que no podemos separar el tema de pobreza, del tema de riego de los desastres, del impacto de los desastres; del tema de desarrollo de cada uno de nuestros países, del desarrollo en general de la región. Es por eso que teniendo escasos recursos tenemos que optimizar el trabajo que estamos realizando y tenemos que aprovechar lo que ya se ha logrado caminar. En el caso concreto de CEPREDENAC se ha venido trabajando desde mucho antes del Mitch. A partir de 1998 hubo un cambio de paradigmas, sobre cómo se enfrenta y de reacción a la preparación y a la prevención. Pues, ese trabajo que se ha venido realizando en tantos años tiene que ser aprovechado, tiene que ser rescatado. Contamos ahora con herramientas muy bonitas en Centroamérica, de hecho, somos 63 modelo para muchas otras regiones del mundo; pero ahora lo que tenemos que hacer es dar el siguiente paso. Tenemos ya las políticas, organizaciones solidas en todos los países. Además, todos los países han avanzado en fortaleces sus sistemas. Creo que ahora tenemos que olvidarnos del concepto de desastres y hablar de desarrollo, que todo trabajo que hagamos sea en el marco de desarrollo, con esa visión integral. No importa si estamos hablando de una amenaza sísmica o de una hidrometereológica. Ese concepto tiene que prevalecer en la inversión pública, tiene que prevalecer nuestras políticas paralelas de reducción de pobreza, en nuestras políticas de desarrollo. Así es que yo creo que vamos muy bien encaminados y la mejor manera de trabajar y en forma de integrar esta visión regional, es aprovechando ese camino que ya hemos recorrido. Perdón, y cree usted que la región podría llegar con una posición unificada ante el fondo especial ante el cambio climático, es posible, porque somos una región tan parecida, yo creo que a veces provoca el distanciamiento. De hecho, yo creo que tenemos más cosas en común que diferencias. En los eventos que he tenido la oportunidad de participar he visto que, en términos generales, podemos presentar una visión muy unida: una visión conjunta ante la comunidad internacional, pues estamos bastante de acuerdo en ese tema. Las diferencias que tenemos realmente pueden ser de orden técnico, de orden incluso legal. Alguien en la mañana la pregunta sobre el enfoque legal que tenemos que hacer, que es otro de los retos que tenemos, pero no veo yo ninguna dificultad para presentar una visión y una postura unificada de toda la región. -Pedro Almonte, Representante del Secretario de Medio Ambiente de República Dominicana: Buenas tardes, muchas gracias señoras y señores. En mi opinión, para promover una mejor práctica de integración entre Centroamérica y el 64 Caribe se debe incentivar cada vez más las reuniones multilaterales y conferencias internacionales como ésta. Esta para que cada autoridad correspondiente a cada país aporte y comparta sus experiencias individuales. De esta manera, creo que podemos aprender todos. También, quiero aprovechar la oportunidad para reiterar el compromiso del gobierno dominicano con el medio ambiente y con el desarrollo sostenible, anunciar que en la República Dominicana contamos con el primer parque eólico del Caribe, así el gobierno dominicano contribuye una vez más a mitigar las consecuencias del cambio climático y tratar de tener un mejor medio ambiente para futuras generaciones. Muchas gracias. - Señor Larry Gómez, Viceministro de Comunicaciones y Vivienda de Guatemala: Buenas tardes. Para contestar me ubico dos puntos de vista: el primero, se refiere a que hay que tener una estructura interna en cada Estado, para luego irse hacia una estructura externa. En este caso sería una estructura regional. Para el caso de Guatemala, en los 80’s, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda implementó el Departamento de Gestión Ambiental, que tenía que realizar todos los estudios de impacto ambiental para las construcciones de obras y la red vial. Sin embargo, en ese entonces y hasta hace poco, hubo dificultad en la aplicación de estos estudios, porque realmente todo el mundo lo miraba como un simple requisito de trámite; no le daban la importancia, entonces cuando no le dan importancia, las obras que se realizaban, no contaban con ese énfasis en cuanto a la mitigación y la protección para eventualmente, los problemas que podrían traer en invierno, consecuentemente las obras realizadas eran obras débiles y obras vulnerables. Aunado a lo anterior, y con el crecimiento de los cambios climáticos, esto fue generando destrucción, daños a las obras de infraestructura. Por eso, cuando se comenzaba la reconstrucción, súbitamente venía otra tormenta o venía otro fenómeno natural y todo el trabajo realizando se echaba a perder. Aquí es donde veo que es muy 65 importante hacer conciencia, socialización del tema de cambio climático, ya no como un supuesto sino un hecho. Es importante que los países centroamericanos formen su plan nacional para combatir internamente el cambio climático, luego pasarlo a un plan regional para afrontarlo ya como región. Ahora, ¿qué tenemos que hacer para enfrentar este problema? En primer lugar hay que enfrentarlo como una realidad, porque ya en varias oportunidades los países de Centroamérica: Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua han sido los más golpeados. Hay que abordarlo con la participación de todos los sectores, tanto público, privado y nivel de la sociedad civil; hay que tomar las políticas a nivel de Estado. Cuando digo a nivel de Estado, es muy importante que se haga un plan a largo plazo, no a corto plazo, ¿por qué digo esto?, porque en el caso de Guatemala, cada cuatro años hay elecciones y asume un nuevo Gobierno, que empieza con borrón y cuenta nueva; o sea, hay un plan en marcha y de repente con el cambio se para un plan y se implementa uno nuevo y nunca se llega a desarrollar. Además, hay que revisar las tareas de investigación y capacitación, para con ello formular un plan a largo plazo. En el caso de Guatemala el Ministerio intenta formular 66 cada 10 o 15 años sus planes nacionales para la protección de la red vial y de la infraestructura. Luego, ya teniendo una estructura interna, podemos pensar en una estructura regional para coordinar estrategias y revisar proyectos en conjunto; iniciar no como un país individual sino como un bloque ante la comunidad internacional. Esto para lograr las transferencias de tecnologías. El tema de financiamiento es muy importante, porque reconozco que los países centroamericanos a veces no pueden realizar las obras o la reconstrucción porque somos países pobres; entonces, ya con un financiamiento, un apoyo y ayuda de la comunidad internacional, se puede realizar. Es aquí donde tenemos que aprovechar de la participación público-privada, como se conoce el caso de Guatemala, donde ya existe la normativa legal, la ley, el reglamento de participación de público y privado. Eso debería de abrir varias posibilidades para efectuar obras de infraestructura, de reconstrucción y, muy importante, compartir la responsabilidad, que no solo sea responsabilidad del Estado, sino una responsabilidad compartida por el sector privado, muchas gracias. -Moderador: Solo agregar una consideración, tenemos un par de minutos. Rápidamente, viceministro, de alguna forma se está recomendando no financiar todo este tema que tiene que ver con el blindaje contra el cambio climático con préstamos, para que no se carguen a los países, ¿es ese un ideal o es posible hacerlo? -El viceministro responde: En el caso de Guatemala, pues hemos tenido muchos préstamos no reembolsables. Esto es lo óptimo va, pues pongámoslo así, francamente abierto, pero eventualmente si hay casos donde el país se tiene que endeudar, tiene que buscar el financiamiento externo para realizar sus obras de infraestructura. Lógicamente, eso viene a repercutir en los habitantes, porque mediante el pago de impuestos, vamos desarrollando nuestro proyectos, yo creo que lo nuevo y atractivo que es la participación público-privado, pues eso sería lo mejor: una inversión por parte del sector privado que vendría a apoyar al Estado, al Gobierno, pues se compartiría la 67 responsabilidad y, lógicamente, ellos tendrían su repercusión, si van a invertir, pues van a sacar una participación, para mí eso es lo ideal. -José Amadeo Santana, Viceministro de Transporte e Infraestructura de Nicaragua: Buenas tardes a todos y muchas gracias por darme la oportunidad de estar compartiendo este tema muy importante. Como se trata de atender el cambio climático y los efectos en la población y en el desarrollo económico del país, quería iniciar, abordando esto en varias fases: uno dónde estamos, cómo nos ha afectado el cambio climático y cómo lo debemos de atender. Definitivamente hemos tenido en las carreteras, a nivel nacional, alrededor de 1500 kilómetros y varias decenas de puente. De hecho tenemos que utilizar recursos propios del tesoro y debemos buscar también recursos externos; no hay de otra manera, hay algunas donaciones pero son bien mínimas. Entonces, tenemos que separar todo lo que tenemos que hacer hasta la fecha e implementar otros proyectos complementarios. Todos los que estamos aquí nos damos cuenta de que en la región centroamericana hay eventos que han marcado tremendamente y han dejado huella: daños humanos y materiales en el tiempo. En el caso de Nicaragua, y de otros países cercanos, los dos últimos años han sido completamente adversos para el desarrollo y para la familia centroamericana debido a los procesos climáticos. De tal manera que estamos claros de que ese cambio climático que se está presentando de manera anual viene a hacer un deterioro en la vida cotidiana del país. Hablando del otro aspecto, como una propuesta de integración regional, aceptamos y aprobamos presentar en otro foro a nivel mundial, a nivel bilateral, una propuesta regional coherente que atienda este tema, que presente un proyecto centroamericano. El enfoque debe ser regional, porque lo que hace Nicaragua le afecta a Costa Rica, le afecta a Honduras, le afecta a Nicaragua y viceversa. En eso tenemos que establecer un inventario de todos los daños y todos los puntos críticos que tenemos, no solamente en 68 la infraestructura vial, sino también en las áreas de inundaciones, en la agricultura, la ganadería, donde está la gente asentada en zonas urbanas. Se trata de delimitar esas áreas que son de inundaciones y que se aplique la normativa de que no se deben crear asentamientos, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Por último, promover un fondo regional con aporte de los países, para promover todas estas tareas que nos involucren y promover todo este cambio de buenas experiencias y buenas prácticas. -Moderador: Una pregunta, por ejemplo ante los países que son lo que están señalados como los más contaminantes, evidentemente no está Centroamérica, ¿cómo hay que hacer ante estos países, hay que pedirles, hay que exigirles, hay que reclamarles? -El viceministro responde: Creo que en principio nosotros debemos tener ese marco regional para atender los efectos del cambio climático, no solamente en la actividad productiva; sino también en la parte social. Se trata de saber cómo nos frena a nosotros el desarrollo socioeconómico sostenible, de tal manera que en la medida que nosotros tengamos una sostenibilidad para crecer de manera un poco menos dependiente. Nosotros estamos vendiendo que los países desarrollados deben dar una cuota para que estos países no asuman este costo que no es producto de nuestras acciones. O sea, los efectos del cambio climático no vienen de acciones de los países y gobiernos centroamericanos. Nosotros debemos salir a vender este plan que se traduce en programas, no solamente en obras de infraestructura, capacitación, educación, divulgación; en promover la mitigación de la degradación del medio ambiente. El plan debe ser asumido por los países desarrollados independientemente de que cada país pueda atender de manera individual los daños que se han ocasionado hasta la fecha. Aquí quería ahondar un poco en la políticas que priorizan la preservación de la vida humana, como la prioridad número uno; la movilidad y accesibilidad de las comunidades a sus centros de trabajo, comercialización de sus productos, centros de 69 salud, educación y la integración de las comunidades a la resolución de todos estos problemas. Gracias. -William González, Viceministro de obras públicas de Panamá: Buenas tardes a todos. Es difícil de aportar alguna idea adicional con respecto a lo que todos los viceministros en este primer panel, pues se han tocado la mayoría de los temas. Sin embargo, sí quería hacer un recuento e irme un poquito al tema que mencionaba el Viceministro de Guatemala, con relación a los créditos que pueden utilizarse para hacerle frente a estas necesidades que usualmente suceden en todos nuestros países. Nosotros en Panamá, muy recientemente, pudimos negociar un crédito para mitigar este tipo de situaciones, con el banco Catalán de España. La reglamentación de este préstamo va en vías de comunicación y todo lo que tiene que ver con la accesibilidad que puede generarse una vez que se crean estas necesidades por la cantidad de lluvia o por cualquier otro tipo de efecto climático. A nosotros nos pareció una tremenda oportunidad, porque como bien decía el Señor Viceministro, la cantidad de dinero que en un momento podamos necesitar de nuestro presupuesto anual usualmente no nos alcanzaría para hacerle frente. Podríamos inclusive, junto con los otros países de la región poder negociar algunos otros peritos que nos puedan dar esa facilidad. Algunos aportes de estos planes que puedo adicionar serían: en Panamá estamos tratando de hacer algunas adecuaciones en nuestras leyes, algunas regulaciones de normas de construcción que algunas delegaciones ya han mencionado. En este sentido, tendremos que crear leyes, que inclusive se han visto con algunos de otras delegaciones a fin de hacerle frente y poder que nuestra inversión sea a largo plazo, porque hoy en día este tipo de vialidades son bastante elevados. Hoy, en la mañana, estuve viendo con el Representante de la Unión Europea la necesidad de que los países 70 de Centroamérica se integren y tomen alguna iniciativa sobre el clima, no solamente en esta región. En Panamá, nosotros hemos podido atender la iniciativa junto con la Embajada de los Estados Unidos, que como ustedes saben, es el mayor productor de estos problemas para toda la región y, además, ellos tienen mucha experiencia en seguridad alimentaria y cambio climático. Muy amablemente, se han acercado a todas las instituciones para orientarnos y apoyar algunas medidas que podamos presentar a corto y mediano plazo. Adicional, se cuenta con un centro de agua del trópico húmedo de América Latina y el Caribe con la Isla Catala. Ciertamente, estuve investigando que unos países de la región de Centroamérica participan de este centro, sin embargo hay otros que deberían acercarse para aunar esfuerzos y realizar algunas gestiones, para que nos puedan ayudar a mitigar, inclusive financieramente, algunos estudios para enfrentar los efectos del cambio climático de toda la región. Muchas gracias. -Moderador: En este momento pasaremos a la fase de participación del público. Creo deben aprovechar la excepcionalidad de este momento, donde tenemos ponentes de toda la región centroamericana, incluyendo a República Dominicana, para que puedan hacer sus preguntas; consideraciones en la línea de lo que hemos conversado esta tarde. Tiene que ver con el tema de crear un sistema único, para tener una visión conjunta de la propuesta regional, esperemos que con unas cuatro o cinco preguntas podamos participar. -Intervenciones del público: -Participante: Buenos, lástima que solo una compañera nos representa ahí al género. La verdad es que es necesario que las mujeres tengamos también acceso a ese nivel. Mañana, precisamente, es un día muy importante para las mujeres, justamente para las que luchamos contra la marginación y contra la exclusión. Aquí, lo que se ha dicho da 71 para mucho, solamente con todo respeto quiero decirles que como representante de comunidad me siento realmente atropellada por lo que ustedes ha dicho, porque ustedes hablan de organismos sólidos, cuando realmente estamos hablando de que tan debilitados estamos, de no ser así no nos llevaría de encuentro una situación como la que acabamos de vivir. Estamos viviendo tremendas crisis. Yo realmente admiro a quienes tienen un trabajo. Yo, decía que desde mi espacio, soy una voluntaria en el Programa de Educación Ambiental, en donde represento el quehacer en una parroquia donde se vive la otra cara de lo que ustedes han platicado, porque ahí no hay nada de solidez, no hay nada de liquidez, no hay nada de seguridad; no hay nada que pueda de verdad asegurar lo que ustedes han dicho. Con toda pena se los digo, en primer lugar porque el desarrollo del que hemos hablado, desarrollo para quién, para las grandes empresas que comen en charola de plata. Todos los recursos que la región tiene y que aún conserva, dejamos eso en manos de las empresas trasnacionales; depredar la única fuente de agua que tiene la región con la construcción de la longitudinal. Con todo el respeto que se merecen los gobiernos de la región, porque realmente no es culpa enteramente de ellos, pero ha sido una confusión de vulnerabilidad, precisamente la que hemos venido viendo, y no he visto que haya habido mitigación; por lo tanto, no puede haber adaptación posible para lo que estamos enfrentando. Lamentablemente, me llama la atención cuando hablaron de donaciones, perdón, qué nos han regalado, si para cada fenómeno que enfrentamos es otro huevo más en el que nos metemos. Perdón la expresión pero es así, ¿quién nos regala algo?, al contrario, cada problema que enfrentamos se convierte en una oportunidad de aclamar miseria. No sé como dicen en términos bonitos, que la cooperación llegue, para que la ayuda se haga llegar para que todos los más pobres, en los albergues tal vez les llegue algo. Entonces, todos los que tienen un puesto, un cargo, un salario, un sueldo de verdad: 72 felicidades, porque los que no tenemos solo Dios nos socorre y nos ampara. La fe es la que nunca perdemos. Un día, ojalá, de cara a los ministerios que tienen que ver y de cara a estos sistemas que de verdad deberían ser de integración, una región. Lo único que han hecho es denunciar la contaminación que nos están generando las explotaciones mineras en nuestra región, en Ahuachapán. Pero nosotros nos movemos como organizaciones sociales, como iglesia, como pueblo, en donde quiera y no tenemos un salario. De verdad yo solamente me quiero quedar con esto, como traducir los riesgos y la vulnerabilidad si seguimos construyendo, si lo que estamos diciendo es algo bien cosmético. Cómo vamos a tomar el tema de fondo, cómo le vamos a exigir a esa gente que nos debe a nosotros y no nosotros estar pidiendo, tendiendo la mano. Nosotros no somos mendigos de nadie, estamos demandando, como dice el compañero, y ojalá fuéramos capaces de poder exigir, los ministros y los presidentes en nombre del pueblo que les ha permitido estar donde están haciendo lo que deben de hacer. Gracias. -Moderador: Gracias, muy amable, vamos a ver alguien más, si hay otra consideración por acá. -Participante: Muchas gracias, mi nombre es Carlos Martínez, aunque más tarde tenemos la conferencia del IFF y del BCI, quiero preguntarles algo: ¿Qué harían ustedes, qué esperarían? Ellos son los que tienen la plata y nosotros somos países en vías de desarrollo, o subdesarrollados. ¿Cómo cuestionarían a estas dos instituciones mundiales financieras que tienen los fondos para ayudarnos en esta adaptación? La pregunta es para El Salvador y Guatemala. -Participante: Buenas tardes. Mi consulta va encaminada a esto de las buenas prácticas. Entonces, ¿cómo se desarrolla un modelo público privado? No sé si era el 73 Viceministro de Guatemala que hacia el comentario. ¿Cuáles son unos términos de referencia exitosos? -Participante: Muchas Gracias, quisiera peguntarle a los ministros si a nivel de Centroamérica no han pensado en gestionar, digamos un satélite meteorológico estacionado específicamente para la región. Gracias. -Participante: Buenas tardes, mi nombre es Lidia Castillo. Represento a la sociedad civil a través de una organización llamada Centro de Protección para Desastres, organización salvadoreña. Mi pregunta, o mi sugerencia más que todo: propongo que al menos se tenga dos días; un fin de semana, sábado y domingo para que todos los ministerios estuviesen con su gente trabajando. Por otro lado, no veo dónde está educación aquí. Nuestro problema ha sido muy grande, no está educación. No se ha mencionado nada de educación. El problema es grande cuando vemos que realmente nuestros currículo de las diferentes universidades siguen con cuestiones del pasado no se han adaptado. Es decir que tiene que haber un nuevo avance para poder tratar mejor las cosas. Entonces, si también se incluyera a diferentes universidades, a todos los niveles y que este tema sea compartido para todos. Y que también esa misma jornada se pueda ver con las diferentes comunidades podríamos avanzar. De lo contrario solo vamos a estar hablando entre nosotros mismos. -Ministro Germán Rosa Chávez: No las voy a contestar en el orden. Comienzo con lo más fácil: el satélite meteorológico. En realidad no necesitamos un satélite, lo que sí claramente necesitamos es fortalecer nuestra capacidad para usar la información que existe. Uno de mis momentos de enojo reciente fue cuando analicé el informe del Centro Nacional de Huracanes, sobre el huracán “Ida”, porque hablaba que se habían reportado 125 muertos en El Salvador, pero esto no tenía nada que ver con el huracán, si no con otra perturbación tropical. No lo analizaron y, por supuesto, que esa baja presión se analizó poco, la información estaba ahí. Las imágenes de satélite estaban 74 ahí. La información meteorológica estaba ahí. Entonces, la propuesta que tenemos con nuestros amigos que tienen los satélites es que justamente lo que vamos a tratar de construir: nuestra capacidad de investigación y análisis, para usar esa información. Y aquí por supuesto que viene el rol de la ciencia, de las universidades. Cuando estuve en Inglaterra, la oficina meteorológica que hace estos análisis climáticos también, me preguntaba: ¿qué disciplinas son las que tienen acá? Las disciplinas eran: matemáticos, físicos, químicos de alto nivel para analizar los ciclos del agua, los ciclos de carbón. Justamente, las profesiones que nosotros hemos descuidado. Por supuesto que nosotros así como hemos dado empleo a los meteorólogos, los geólogos, esperamos también dales un espacio a los matemáticos, a los físicos de alto nivel. Justamente para que utilicen esa información. No necesitamos satélites. Necesitamos usar la capacidad de nuestra gente para hacer los análisis. Primer punto. Y eso me lleva al punto de educación. Y no es cierto que educación no esté presente. Justamente la semana pasada nos visitó el Vicepresidente de la República, Viceministro AD Honorem de educación con su equipo para discutir cómo vamos a incorporar la adaptación al cambio climático en el sector educativo. Y planteábamos que hay son dos temas los fundamentales: la infraestructura educativa (que recordemos juega un rol clave en las emergencias) y la necesidad de analizar toda la situación de riesgo de la infraestructura educativa. Por otro lado, cómo adecuar la infraestructura educativa, sobre todo aquella que usamos como alberges, para que puedan funcionar como alberges. Y todo eso ya lo está considerando educación, por supuesto que esa inversión no le corresponde al presupuesto de educación. Le corresponde al presupuesto de protección civil, al de gobernación. Con relación al currículo, el vicepresidente me decía: “mira y no estoy hablando solo de los conocimientos, estoy hablando de las habilidades”. Entonces, la preocupación está ahí. Y recordemos que tenemos en El Salvador una reforma a la Ley de Educación 75 Superior, que obliga a las universidades en el próximo año académico a incorporar el tema de “adaptación al cambio climático” como un tema obligatorio en la currícula. En el marco de la consulta pública de la Política Nacional de Medio Ambiente, pero esa es una obligación legal. Yo creo que el espacio está ahí y se puede aprovechar. Por su puesto que las inversiones para el desarrollo han generado más riesgo en muchas ocasiones y no es fácil cambiar esa lógica; pero es precisamente también lo nuevo en esto. En el caso del Salvador, hay una instrucción muy clara desde casa presidencial, de la Secretaría Técnica de la Presidencia de que todo proyecto de reconstrucción se va a evaluar tomando en cuenta si: contribuye a reducir los riesgos y si contribuye a la adaptación al cambio climático, de manera que no queremos meter gato por liebre, llamando a algo un proyecto de reducción de riesgos cuando está haciendo a lo mejor exactamente lo contrario. Pero lo importante es esta primera señal política que se está dando, porque lo cierto es que las pérdidas que estamos teniendo son gigantescas y esto no permite ni siquiera reducir las vulnerabilidades existentes. Entonces, necesitamos desarrollar nuevas iniciativas lo que me lleva finalmente al tema del financiamiento. Sí quiero responder a este punto, porque aquí es clave lo que nosotros llamamos el financiamiento climático. Recordemos que el financiamiento para hacer frente a la problemática creada por el cambio climático no se considera ayuda al desarrollo y no pueden ser préstamos, porque préstamos es aquello que contratamos soberanamente a partir de deseos que tenemos de cosas que queremos hacer. Mientras que ayuda al desarrollo es aquella asistencia concesional que necesitan los países en desarrollo para ir avanzando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De ahí que financiamiento climático es aquel que se necesita para hacer frente a un problema que nosotros no hemos creado; por eso es que es un financiamiento adicional. Y, por lo demás, es una obligación que han asumido los países desarrollados 76 cuando firmaron, cuando ratificaron la convención marco de Naciones unidas sobre cambio climático. Por ello, la posición de Centroamérica que llevamos hacia sud África y que les entregamos esta mañana es que no decimos solicitamos, pedimos; decimos exigimos que se cumplan esos compromisos, exigimos el fondo climático verde se operativice y comience a funcionar. Sucede que no hay manera que nosotros podamos hacer las inversiones necesarias para hacerle frente a este problema con nuestros propios recursos. Nuestros recursos tenemos que destinarlos justamente a la agenda previa que tenemos pendiente, que es la agenda de desarrollo. La agenda para hacer frente al cambio climático, que por supuesto tiene implicaciones para el desarrollo, esa tenemos que financiarla fundamentalmente con transferencia. Vean que no digo donaciones, digo transferencias. De la misma manera que por ley el Ministerio de Hacienda tiene que transferir del Gobierno Central a las municipales. En nuestro país, las municipales nos dicen denos donaciones. No exigen al gobierno que cumpla con un mandato legal que establece que tiene que transferirle el 100% del presupuesto. Igual en el posicionamiento de Centroamérica, se está planteando que los países desarrollados tienen que dedicar un porcentaje de su Producto Interno Bruto, para hacer transferencias, para el financiamiento climático a los países en desarrollo. Por supuesto que acá el gobierno no puede evadir el pulo y tienen que cumplir a nivel internacional. Es muy usual que se asuman compromisos que son por los demás legalmente vinculantes y que luego se tratan de evadir. Por eso es que es importante la integración, la unidad. No solo entre nosotros centroamericanos, sino entre todos los pequeños países vulnerables del mundo, de inmediato con nuestros hermanos del Caribe, pues si los sumamos todos los países del Caribe y los de Centroamérica hacemos un número 77 considerable; un foro bastante potente, y eso es parte también del esfuerzo político que estamos queriendo avanzar. Muchísimas gracias. -Viceministra de Medio Ambiente de Costa Rica: Había anotado unas que tenían que ver con la experiencia que se ha desarrollado en Costa Rica. Aunque no conozco el problema salvadoreño yo sé que las comunidades más pobres, las rurales son las generalmente más afectadas por estas condiciones climáticas que todos estamos enfrentando. Pienso también que se necesita un poco de apoyo, de entendimiento. Si estamos haciendo esfuerzos importantes, desde nuestras trincheras, procurar estos recursos que estamos necesitando que no son exactamente recursos que pedimos como un regalo; sino como obligación y que si cuando pensamos en esto lo puedo decir con toda sinceridad, lo estamos haciendo pensando justamente comunidades más afectadas. Así que yo pienso que no está bien decir que no es posible y que no estamos pensando en estas comunidades que están viéndose afectadas. Por otro lado, con relación al tema de la posibilidad que por ahí mencionaban que estos esfuerzos de acceso a los recursos sean una realidad, yo siento que hemos avanzado. Estamos en ese proceso. Pienso que en la medida que efectivamente reconocemos que de manera integrada, con posiciones unificadas nos vamos hacia estas organizaciones internacionales, hacia estos foros de negociación; como es el caso en la corte a la que enfrentamos la próxima semana en Durban, nosotros tenemos más posibilidad de logar justamente acceder. Además, decía usted que habláramos un poco de la posibilidad de acceder al fondo. Es una promesa todavía, no es una realizad. No hemos visto movimiento y por eso estamos hablando de exigir. Creo en la medida que nosotros demos pasos seguros hacia la gestión de recursos, en esa medida vamos logrando entendimiento de que somos países que merecemos ese reconocimiento de la vulnerabilidad a la que estamos siendo sujetos. 78 Es referible también al tema de la educación que es un tema el cual Costa Rica ha dado pasos importantes. Para ello, nosotros hemos aplicado en el tema de la educación y educación en línea, con esos objetivos de conservación de desarrollo. Nosotros hemos tenido que avanzar en planes de estudio que vienen desde pre kínder hasta las universidades con planes de estudio que incluyen materias de esta naturaleza. Esto permite que a pesar de que seguimos siendo vulnerables, los daños y efectos de estas condiciones climáticas se sientan menos. Gracias. -Alejandro Maldonado: Realmente me interesó mucho el tema de la persona que se sentía atropellada en sus derechos. Creo que estamos llegando a algo que es verdaderamente importante. Hace muchísimos años no se usa el término desastre natural ya que los desastres no son naturales. La amenaza puede ser natural; pero la amenaza ha existido toda la vida. Toda la vida ha habido variabilidad climática, actividad sísmica, actividad de volcanes. El problema es que nosotros como seres humanos estamos contribuyendo, y construyendo el riesgo. Estamos aumentando nuestra vulnerabilidad. Y eso no lo hace solo el gobierno, no lo hace solo la iniciativa privada, sino que lo hacemos todos como sociedad, como naciones, como Estados, como región. En el caso de Guatemala, y creo que se puede ver en toda Centroamérica, he visto puentes que los ha botado la basura. El mal uso o el mal manejo de los desechos sólidos han contribuido enormemente a generar desastres. He visto viviendas construidas literalmente encima el río, no a la par, no a la orilla, sino que encima del rio y esperamos que con una crecida del río no se vaya a inundar y eso es imposible. Es este un tema donde toda la población tiene que formar parte activa de este sistema. Nosotros tenemos una responsabilidad, no solo los que trabajamos en el gobierno, o los que están en iniciativa privada, si no las propias comunidades de gestionar sus propios riesgos, su propia vulnerabilidad. Por supuesto que hay muchos componentes que 79 podríamos hablar en este tema, pero son elementos fundamentales, si nosotros enseñamos a nuestros hijos a manejar adecuadamente los desechos, a proteger los bosques, a proteger las cuencas, vamos a ir bien encaminados. Otro tema que yo quisiera mencionar es el financiamiento, los fondos. En Guatemala, en los últimos 30 años, los desastres nos han costado un mínimo de 11 mil millones de dólares. Hay estructuras como puentes que los hemos construido hasta cinco veces, pero no se trata de que no hayamos tenido ese dinero porque todo lo hemos estado pagando. Lo que hace falta es una verdadera voluntad política, donde todos, no solo las autoridades se involucren. En Guatemala, y se dice como en broma, ahí todo el mundo se pasa los semáforos en rojo; pero, cuando van a Estados Unidos no hacen lo mismo, ahí si respetan las leyes. Es un asunto que tenemos que trabajar en nuestros países; tenemos leyes, reglamentos, lineamientos, que todos en conjunto apliquemos eso, para que verdaderamente hagamos el cambio, hagamos la diferencia. Eso que se acompañe de inversión en educación, vivienda, seguridad, en desarrollo de los países, y no en reconstruir lo que ya habíamos construido. -Pedro Monte de Republica Dominicana: Yo solamente quería compartir la idea del Ministro Rosa, de que a nivel internacional los países en vías de desarrollo no piden, solo exigen porque la consecuencia del cambio climático que existe hoy, ha sido por la industrialización de países de Europa en el siglo XX. Y como la contaminación que en estos días existe en países como China, Estados Unidos y Rusia, de modo que no se puede pedir, se debe de exigir a esos países. -William Gonzales, Ministro de Obras Públicas: Solo quería aclarar el tema de las leyes asociación públicos privados, en Guatemala. Y precisamente como comentaba Alejandro, efectivamente, Guatemala como cualquier otro país, tiene su presupuesto general de ingresos y egresos. Se aprueba año con año. Y ahí lógicamente siempre se 80 hace por rubro, que va para la inversión en materia de infraestructura del país. Pero qué sucede cuando ocurre un fenómeno natural que provoca daños. Lógicamente un país no puede hacer frente a gastos de alta magnitud, es en donde nos vienen a rescatar los financiamientos internacionales. Pero bueno, qué es lo que trata de hacer Guatemala a través de una ley de asociación público-privada. Pues, precisamente, buscar dentro de su propio país aquellas empresas, o internacionales, que estén interesados en realizar obras de infraestructura en el país. Entonces, lo que se hace es una licitación internacional donde se fijan las bases, términos de referencia; se convoca, se publica, se reciben las ofertas. Luego, hay un comité que tiene que sentarse a calificar las propuestas y determinar cuál es la propuesta que va mejor. Es así como ya el Estado no está financiando en un 100%, el sector privado se encarga de realizar la obra y comparte la responsabilidad con el estado por la obra realizada. Con esta ley se viene a mejorar, o se busca mejorar y responsabilizar al sector privado al momento de querer participar con el gobierno con obras de infraestructura. -Representante de Nicaragua: Yo quería agregar algo sobre el tema de las donaciones. No bajo el enfoque que se está tratando aquí de atender a nivel regional hacia otros foros, sino más bien acciones, como país. Si hemos recibido donaciones para hacer estudio en la red vial: troncal, primaria y secundaria, identificar secciones vulnerables, y dejar los estudio de ingeniería y los planes para desarrollar la obra. Eso fue exactamente con el gobierno de Japón en el 2005. Con los fondos estamos desarrollando también una segunda fase para implementar la obra que se señala en ese estudio. Y, adicionalmente, se toca el tema de la capacitación, el fortalecimiento institucional. Participación de gobiernos municipales, es un enfoque entre países de una tarea puntual. Pero el riesgo es un enfoque regional más amplio de mediano y largo plazo. Asimismo, es una recomendación es que a veces lo que hay que evitar es el trauma de minimizar los efectos y las secuelas que dejan 81 estos fenómenos a la población; es una responsabilidad del gobierno central y municipales y de las autoridades sectoriales. De tal manera de que si yo creo que sería un compromiso a nivel regional, un poco armonizar este tipo de acciones a las comunidades, para minimizar esos efectos y que la población tenga un nivel de satisfacción por la atención que le da el gobierno, su autoridad. -William Gonzales, Viceministro de panamá: Básicamente, un aporte sería en cuanto a la ley que mencionaba el Viceministro de Guatemala de inversión público-privada. En panamá nos ha ido bastante bien para la cuestión de nuestra red vial, porque ciertamente no existe dinero en este planeta para hacer todas las carreteras que tenemos en Centroamérica. La inversión publico privada en panamá ha dado muy buenos resultados con esos empresarios que simplemente cuentan con un dinero, sin manejar la figura de la construcción que en algún momento no ha sido del todo grata para algunas naciones, pero manejando un porcentaje prudente, mencionando algo que puede dar buenos resultados en hospitales, en otro tipo de iniciativas, sin tener que privatizar toda la actividad todo el servicio. Gracias. -Moderador: No sé si hay alguna presentación final. Queremos agradecerles, entonces, por la participación. Ha sido una oportunidad quizás única en lo que va del año. Esto no termina desde luego hay mas actividades. Quisiera agradecerles a los miembros de este panel, que les demos un fuerte aplauso porque definitivamente y otro aplauso para ustedes. Porque el hecho de que nos estén acompañando en esta jornada, que es bastante larga, significa que nos estamos tomando el tema en serio. Es buena señal que en Centroamérica algo bueno está pasando con este tema. Otras intervenciones -Exposición del Señor Daniel Murcia representante del Banco Centro Americano De Integración Económica (BCIE): 82 Buenas tardes. Vengo en representación del Banco Centroamericano de Integración Económica. Prácticamente les voy a hablar cómo articulamos las actividades del BCIE referente al tema de cambio climático que todos nos interesan. Voy a comenzar hablando del banco. Fue fundado en 1960, por cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Nuestra visión se centra en ser el socio estratégico para la mejora de la calidad de vida de los centroamericanos a través del desarrollo sostenible del territorio y sus recursos. Nuestra misión es promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores. Nuestras principales áreas de acción son: Infraestructura Productiva y Energía; Agricultura y Desarrollo Rural; Desarrollo Humano e Infraestructura Social; Industria, Desarrollo Urbano y Servicios para la Competitividad; así como Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo. Nuestros Clientes son el sector público, privado y financiero. De esta forma nos desempeñamos a nivel regional, en parte de República Dominicana y parte de Panamá. Ahora, ¿cómo nos preparamos como BCIE para este tipo de problemas que se están dando para este tipo de problemas que a todos nos atañe? Pues, en nuestra estrategia institucional contamos con tres ejes que prácticamente son las bases para que el banco opere como tal. Son: el desarrollo social, competitividad e integración regional y un eje transversal que atañe a todos los demás que es la sostenibilidad ambiental. Es decir, el banco está basado en una sostenibilidad ambiental, como tal. En el año 2003, se aprobó la política ambiental del banco, que fue modificada recientemente en el año 2009, para convertirse en una política ambiental y social. Esta política establece principios generales en los se rige. Además, dicta cinco orientaciones estratégicas para seguir. 83 La estrategia ambiental del BCIE tiene por objetivo contribuir con las acciones destinadas a mejorar el medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, para alcanzar todas las metas de un desarrollo socioeconómico y social sostenible en la región centroamericana. Se rige en tres lineamientos: el fortalecimiento institucional, prevención y mitigación para la contaminación ambiental, y la conservación y aprovecho sostenible de la biodiversidad. Como banco primero tenemos que creer en este tipo de cambios. Nos basamos en una política o una herramienta de evaluación SIEMAS, que surge para evaluar todos los impactos, positivos o negativos que se puedan estar generando en un proyecto de inversión. Es decir, se está evaluando el impacto socioeconómico que puedan tener todo tipo de préstamos que se están dando, ya sea crédito intermediario o crédito directo. De igual forma contamos con un programa de responsabilidad institucional, que consta de dos componentes importantes, uno es un banco verde; estamos tratando de minimizar el consumo de hojas como banco. A nivel regional o a nivel local estamos mucho con el tema de eficiencia energética, utilizando paneles solares. El segundo lineamiento estratégico es la prevención y mitigación de la contaminación ambiental por el impacto de las actividades económicas. Se está fomentando la producción más limpia. Estamos muy enfocados en el manejo de desechos principalmente en el tema de alcaldías. Referente a la conservación y aprovecho sostenible de la biodiversidad, nuestra institución cuenta con un programa bastante novedoso: el proyecto Campo. Es un proyecto piloto que es único a nivel mundial, y esta despuntando mucho a nivel centroamericano. De igual forma se está trabajando para la promoción de servicios ambientales y el acceso a los recursos energéticos. 84 Los campos de acción de estrategia ambiental, las acciones promovidas en esta estrategia inicialmente se enfocarán en seis campos de acción, que deberán verse de una forma transversal. Estos son: la biodiversidad, el agua como recurso básico y principal de toda nuestra región, el ordenamiento territorial para prevenir todos esos problemas que se están dando a nivel de cambio climático, el manejo de los desechos, la energía, y el aire y su contaminación. De igual forma, las tendencias globales y las tendencias que se están dando a nivel local, como por ejemplo: las amenazas naturales y el cambio climático, así como el aumento en las lluvias y las frecuencias esperadas. También estamos apoyando mucho el tema socio-económico: combatir la pobreza, desarrollo urbano no planificado, falta de sensibilización y capacidades institucionales. En física se está financiando muchísimo la infraestructura localizada en áreas de amenazas. De igual forma el tema de la Degradación ambiental importa mucho lo que es en el desarrollo de la degradación de costas, cuencas, manglares, suelos y bosques. Referente a los vínculos de la reducción de riegos de desastres y cambio climático, nos damos cuenta que el clima es fundamental. Y el 75% de los desastres actuales son de origen hidro-meteorológico. Ambos son temas del desarrollo que pueden apuntarse a aumentar la sostenibilidad y la resistencia de las sociedades. La reducción de desastres puede promover una temprana adaptación al cambio climático, de hecho por eso estamos acá. Adaptarse a la variabilidad climática actual y los eventos extremos: “de arriba abajo” es decir poder preverlos. Es importante abordar algunos obstáculos socioeconómicos con los que se han vinculado nuestras sociedades y nuestras poblaciones. El Enfoque de reducción de desastres, de la vulnerabilidad humana y social a través del conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades, debemos conocernos; saber cómo vamos y hacia dónde vamos. Tenemos que trabajar en mejores políticas y mecanismos 85 de transferencia del riesgo. Tenemos que trabajar muy duro en el ordenamiento territorial, en el manejo integrado ambiental y en los sistemas de alerta temprana, como lo mencionaba el Señor Ministro hace unos minutos, así como en la Protección de instalaciones críticas. También, tenemos que sensibilizar a las instituciones públicas, educación y tiene que haber mucha motivación. Algunas iniciativas o intervenciones que pueden influir para adaptar el cambio climático como se plantean son las siguientes: establecimiento de pagos por servicios ambientales, fondos para preinversión que garanticen el diseño adecuado de infraestructura dentro de Planes de Ordenamiento Territorial en zonas de alta vulnerabilidad a desastres naturales. Se incluye también el fortalecimiento de las MIPYMES, que a nivel regional y centroamericano son las que mayor presión ejercen sobre nuestros recursos naturales; además del financiamiento de proyectos de eficiencia energética y energía renovable. Hasta aquí suena bastante como que romántico lo que les he mencionado. Yo creo que muchas instituciones venimos solo a hablar y como que no aterrizamos en las actividades que hacemos. Pues, en el BCIE se han aprobado iniciativas alrededor de 233 millones en créditos para el gobierno. También se ha aprobado un crédito multisectorial para la emergencia del año 2001 que fue de 75 millones de dólares y hay un programa de desarrollo local con énfasis a la prevención de desastres que es por 30 millones, entre otras. Seguimos con las iniciativas: Programa para el Desarrollo de Infraestructura Social y Prevención de Vulnerabilidad. En este hay varios proyectos que los contienen: el MOP tiene a su disposición 31.7 millones de dólares para poder invertir. El MARN tiene seis millones de dólares a su disposición. Tenemos fondos de siete millones de dólares aprobados para la construcción de vivienda social para familias en zonas de riesgo. Y 86 para educación, que es un aspecto bastante importante, hay 33 millones de dólares disponibles para poder utilizarlos, invertirlos en temas de educación ambiental. Con lo anterior tenemos 233 millones que hemos invertido y se han utilizado. De hecho no todos se han invertido en su totalidad, hay unos que están en ejecución todavía y esa es parte del banco que está apoyando ese tipo de iniciativas para adaptarnos al cambio climático. De igual forma, tenemos donaciones que prácticamente son acciones reactivas. Asimismo, el banco está en una posición interesante respecto a Comalapa, que recientemente todos nuestros presidentes firmaron, esto fue hace un mes, mes y medio; fue como les decía producto de la 12E, en el cual se estarían comprometiendo a apoyar proyectos de rehabilitación y reconstrucción de la región. También surgió el FOCEGIR que es el Fondo centroamericano de fomento de la Gestión integral del riesgo de desastres. El compromiso como BCIE lo tenemos, y estamos a la espera de reunirnos con un grupo multidisciplinario para poder desarrollar todas las iniciativas que se podrían estar ejecutando en el corto y mediano plazo. Hasta aquí son iniciativas directas que se han estado apoyando. Pero de igual forma nuestra especialidad es financiamiento. También contamos con el apoyo a través de nuestros productos financieros, mediante los diferentes productos que ofrecemos. Uno de eso productos es el Programa de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. Como les comentaba, a nivel centroamericano son las que mayor presión ejercen sobre nuestros recursos naturales. Entonces estamos tratando de financiarles las actividades financieras y tratando de implementar buenas prácticas. No solo agrícolas, sino todo lo que tenga que ver con licencia energética, producción más limpia. En esa línea, tenemos un Programa de Financiamiento e Infraestructura Municipal (PROMUNI). Se trata de un crédito para las alcaldías, para que mitiguen esas situaciones de riesgo que se pueden dar. Además, tenemos el producto: Agronegocios 87 y Seguridad Alimentaria para brindar financiamiento a todos aquellos agricultores que tengan ya sus iniciativas bien esquematizadas y puedan seguir generando empleo a nivel regional. Del mismo modo contamos con la iniciativa MIPYMES Verdes, con la que estamos financiando todo lo que tenga que ver con productos verdes, siempre y cuando las MIPYMES estén cumpliendo ciertos requisitos. Se tienen también fondos de hiperinversión y de asistencia técnica. Es decir, se está apoyando todo tipo de negocios siempre y cuando sean verdes. Otro proyecto que tenemos es ARECA. Tiene que ver con energías renovables que garantizan la generación de energía limpia: puede ser hidroeléctrica y eólica. Y como último, tenemos el proyecto insignia que el BCIE está ejecutando que es el proyecto: Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad. Estamos apoyando a MIPYMES que tienen proyectos que generan beneficios a la biodiversidad. Con este esquema estamos removiendo barreras para que todas esas MIPYMES puedan generar beneficios a la biodiversidad, y por ende, apoyar al desarrollo socioeconómico en la región. Como último comentario también estamos recientemente, se está negociando un préstamo de contingencia destinado para la mitigación de cambio climático que es un producto AD HOC, que se está generando por lo menos para el gobierno de El Salvador y que puede emplearlo a la brevedad. Considero que también se puede desarrollar a nivel centroamericano. Esto es lo que estamos haciendo en el BCIE. Estamos trabajando duro para el desarrollo socioeconómico de los países de la región. Hasta aquí termina mi intervención, no sé si tienen dudas al respecto. -Moderador: Si hay preguntas, dudas, comentario, regaños. Bueno muchas gracias al señor Daniel Murcia un aplauso para él; gracias por esa exposición acerca del trabajo que realiza el BCIE. Vamos ahora a escuchar la ponencia del señor Germán Cruz, especialista, líder de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 88 -Germán Cruz, Especialista en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Buenas tardes. Gracias por la invitación para compartir con todos ustedes lo que está haciendo el BID en el tema de cambio climático. Pues, el BID está conformado por 48 países miembros, en la región latinoamericana, el Caribe y Asia. O sea que cuando hablamos del BID, hablamos de que los países son los dueños. Son los que elaboran las reglas y normas que aplicamos en todos los países. Es ya conocido que la región es vulnerable a los efectos del cambio climático. Según los últimos informes sobre el grupo gubernamental de expertos de cambio climático, en la región se han observado modificaciones importantes en precipitaciones y en cambios de temperatura. Por lo tanto es necesario que los países aborden las vulnerabilidades y respondan con medidas adecuadas de adaptación, en sectores económicos clave como: la agricultura, la gestión de recursos hídricos y el desarrollo urbano entre otros. Y es que la falta de acción en estos ámbitos podría llevar a la región a consecuencias negativas que afectarían la sostenibilidad ambiental de la región. No solamente es necesario tomar medidas de adaptación, también se requieren medidas de mitigación ante el cambio climático y para el desarrollo sustentable. Si bien es cierto y según las estadísticas América latina y el Caribe no contribuyen de una manera sustancial al problema del cambio climático en el mundo, solamente con el 12% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, si es necesario atacar el problema desde ya. A medida que crece la demanda de energía, que es necesaria para la industrialización, el desarrollo económico y social de los países. Esta demanda de energía está requiriendo cada vez más de extensiones de superficies de terreno boscosas que son convertidas cada año tierras de agricultura y para otros 89 usos. Debe estar preparada la región para introducir medias de bajo consumo de carbono, y energía limpia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero manteniendo obviamente la demanda del crecimiento económico, y de condiciones de vida para la población. La visión estratégica del BID en el tema de cambio climático tiene como objetivo generar un impacto transformacional, en logro del crecimiento de un desarrollo bajo en carbono. Para esto se está trabajando. Se buscan cuatro resultados principales: la generación y uso eficiente de energía sostenible; la generación y uso eficiente de energía; sistemas de producción de infraestructura eficiente; el aumento del bienestar poblacional; y el aumento del capital natural. Como producto se espera trabajar en el tema del conocimiento y fortalecimiento institucional. Expandir los préstamos y asistencia técnica, así como el escalamiento de inversiones apalancando los recursos que puedan venir del sector privado. En el contexto institucional, qué se está haciendo: el apoyo a la agenda de adaptación y mitigación de cambio climático y energía sostenible y renovable constituye una prioridad de primer orden para el banco, tal y como se reconoció en el noveno incremento de capital que durante la reunión de Cancún. Es así que en el noveno incremento de capital se establece que el banco promoverá el crecimiento sostenible de América Latina, lo que incluye procurar la sostenibilidad ambiental en el ámbito mundial, haciendo frente al tema de cambio climático, y al mismo tiempo satisfacer los requerimientos energéticos de desarrollo. En esta proposición novena de capital, el banco fijó metas sobre el financiamiento que van a orientadas al tema de cambio climático. Estableció la estrategia de cambio climático, con sus aéreas estratégicas y sectores prioritarios. 90 También determinó una colaboración con los demás bancos multilaterales de desarrollo a nivel mundial, y con las instituciones que procesen recursos con el tema de cambio climático. Esas metas van encaminadas a cuatro áreas específicas. En primer lugar se busca incrementar el financiamiento para los países pequeños y vulnerables. La meta es pasar del 27% que se apoyó entre el 2006 y 2009 a un 35% en el 2015. Es importante tener en cuenta que dentro de este grupo de países pequeños y vulnerables, está toda Centroamérica. En esa misma lógica se incrementaron las metas de financiamiento. Está el financiamiento para la reducción de la pobreza y aumento de la equidad que había sido fijado en un 40% en la octava reposición del banco también en México y se subió al 50%. Y un tercer rubro en el que se están incrementando las metas de financiamiento es el financiamiento para respaldar iniciativas sobre cambio climático, energía sostenible y sostenibilidad ambiental. En es importante, se va del 5% que se apoyaba por el banco hasta un 25% aumentado en el 2015. Las áreas estratégicas del banco son cinco: conocimiento, Fortalecimiento institucional, instrumentos, préstamos y asistencia técnica, así como escalamiento de inversiones. Dentro de la línea de conocimiento el banco se concentrara en: reforzar las capacidades técnicas y conocimientos sobre adaptación y mitigación de cambio climático y energía sustentable, facilitando el apoyo a sus clientes y del personal propio del banco. En toda esta línea se busca disminuir las brechas de información en vulnerabilidad, adaptación y mitigación del efecto de los gases de invernadero; realizar estudios sobre el tema de cambio climático; hacer inventario sobre los gases de efecto invernadero y curvas de abatimiento. Se incluyen también estudios de vulnerabilidad y adaptación, además de trabajar en la recopilación de prácticas ancestrales sobre el tema de adaptación. Rápidamente, pueden ver una de las curvas de abatimiento, pueden observar en la parte izquierda baja el tema de eficiencia energética; es uno de los temas que más 91 fácilmente se puede utilizar para el tema de mitigación del cambio climático. Son medidas que prácticamente no cuestan, y que producen un efecto inmediato. En la parte superior derecha está todo lo que tiene que ver con generación de energía, combustibles fósiles con los que se puede trabajar en la región, para diversificar la matriz energética disminuyendo la participación de combustibles fósiles, y dar paso a una matriz más orientada a un uso de energías renovables. En la línea B está el fortalecimiento institucional en el cual el BID, que aprovechando su posición privilegiada en la región fortalecerá los marcos institucionales para que respondan mejor a los retos que enfrentan la región y los países. En la línea C instrumentos para la transversalizacion al cambio climático. Esta es una línea interna del banco, en que busca diseñar instrumentos para integrar transversalmente el tema cambio climático en todas las operaciones que apoya el banco. Apoyar el registro de emisiones de gas de efecto invernadero y mejorar la resiliencia frente al clima. Acá se trabajara en desarrollar notas técnicas con directrices para mejores prácticas. Es bien conocido que uno de los problemas esta en el tema de transporte, tanto urbano como de carretera. Si bien en cierto que la generación de energía produce problemas de cambio climático, es bien raro que en la matriz de distribución de los efectos de cambio climático de los diferentes sectores, el sector transporte, agricultura son los que tienen mayor incidencia. En la cuarta línea, el banco busca fomentar crédito y asistencia técnica hacia sectores más sensibles al clima integrando de forma transversal la adaptación y mitigación del cambio climático en el diseño y la implementación de la operación de apoyo a los países. Específicamente, busca un apoyo para la reducción de la pobreza y crecimiento sostenido que sea bajo en carbono. En el tema de ciudades es importante. Los estudios que se tiene sobre el tema indican que las ciudades son las que más contribuyen al tema de gases de efecto invernadero, y 92 aquí juega un papel importante el sector transporte. En el área de energía, por ejemplo, para no hablar de algunos de los sectores identificados, hay que aprovechar el potencial que existe en los países del desarrollo de energía renovable y eficiencia energética, y en el tema de transporte cambiar a soluciones más sostenibles. Por último, escalamiento de inversiones es la línea cinco. El banco está diseñando mecanismos de financiamiento para escalar las acciones que tienen. Llenar los vacios financieros que no están cubiertos por las otras instituciones y apalancar sus inversiones con las del sector privado. Es importante mencionar también que el banco ha sido destinatario, o ha sido seleccionado para implementar la utilización de los fondos de cambio climático, en todo esto están los donde de inversión en el clima, que tiene dos partes: El fondo para una tecnología limpia y el fondo estratégico para el clima. Por otra parte, las fuentes de financiamiento internacional de países en desarrollo son de dos tipos: las que están dentro y las que están fuera de la convención de Naciones Unidas. Con un caso específico con el fondo CTF el banco ha trabajado de cerca con México, en la utilización de estos fondos y ha financiado un parque eólico, utilizando parte del financiamiento del sector privado del banco y fondo CTF. En el caso de Colombia, el banco está trabajando en una estrategia de cambio climático como en México. Fue pionero, y aunque se hablo aquí que los temas de abatimiento de cambio climático no son como deberían ser a través de préstamos, algunos países han tomado la decisión de ser apoyados con cerca de 880 millones de dólares en el tema de cambio climático y Colombia igual está apoyando cerca de 400 millones de dólares. Respecto al fondo SCF hay tres sub-fondos, hay un programa piloto sobre capacidad de adaptación al cambio climático. Aquí se cuenta con recursos que usan los países. En el caso de El Salvador, hay recursos usados a través del Ministerio de Medio Ambiente 93 para proyectos. Y están los fondos de inversión forestal, con los que se está trabajando en Perú, México y Brasil. Asimismo, está el programa de aumento del aprovechamiento de recursos renovales de energía. El salvador no califica. En Centroamérica había dos proyectos que estaban calificando. ¡Cuál es el rol, del banco en este tema? Ayudar los países para que cumplan los requisitos puestos por los países donantes de estos fondos. Como resultado de estrategia, el banco estaba trabajando en un plan de acción, esta estrategia y el plan establecerán actividades de apoyo en las cinco líneas que mencionamos, así como cronogramas y los recursos que se requieran para cubrir las necesidades específicas. Me voy a concentrar ahora un poco en el tema de energía, en los sectores en los que se han priorizado esta intervención. Voy a hablar rápidamente sobre que se está proponiendo en el sector de energía. El sector energético de América Latina y el Caribe (ALC) es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues una proporción significativa de su generación proviene de recursos renovables sensibles a las variaciones del clima (generación hidroeléctrica). Esto ocurre en los países del cono sur, pues son países que utilizan fuertemente energía hidroeléctrica. La hidroelectricidad, que representa el 53% de la capacidad instalada de la región, está amenazada por la disminución de los flujos de agua y los cambios en los patrones de precipitación, que alternan los ciclos hidrológicos. La tala de bosques, así como el descuido de los mismos, está llevando a que los recursos que en principio eran inagotables ya no lo sean. Esto ha llevado a países a repensar sus matrices energéticas buscando sustitutos. En el caso de Centroamérica, que no tiene recursos geotérmicos, han tenido que recurrir al uso de fuentes no renovables como combustibles fósiles para atender la demanda de energía. Las emisiones relacionadas con la energía en ALC (electricidad y calefacción, manufacturas, transporte, industria y otras fuentes) representan un porcentaje mucho 94 menor de las emisiones totales de GEI: 28% en ALC versus 61% en el mundo. Sin embargo, es un tema que no se debe descuidar y se debe trabajar constantemente. En la gráfica podrán observar los diferente sectores y como contribuyen a la emisión de gases de invernadero en la región latinoamericana y del Caribe comprada a nivel mundial. Y caleramente se puede observar el tema agrícola que es un tema predominante en el cual hay que trabajar más. Entrando ya a los lineamientos específicos el BID, preparo los lineamientos para energía sostenible que usan orientación geológica para el diseño e implementación de programas y proyectos en las operaciones del banco. Esto tanto con o sin garantía soberana, como las operaciones técnicas en materia de energía sostenible. La energía sostenible se refiere al enfoque de sector de energía que busca promover el acceso universal y confiable de la población a fuentes de energía. Apoyar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos energéticos, satisfaciendo la demanda actual y futura. Promover eficiencia económica en suministro de servicios energéticos, y contribuir a la reducción de los impactos ambientales del cambio climático. Dentro de los lineamientos tenemos retos y oportunidades. Hemos identificado dos retos en el sector energético de América Latina y el Caribe. Uno está relacionado con el crecimiento del suministro de energía, para hacerlo de una manera sostenible, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. El segundo punto es promover el acceso a la electricidad e la población de América latina a costos accesibles, teniendo en cuenta el efecto del cambio climático. Para operativizar los efectivos hay muchas líneas de acciones de las cuales está trabajando el banco: el marco metodológico, áreas de intervención y sistemas de marco regulatorio, para fortalecer las capacidades de los países. En cuanto a los retos, el primero que se tiene para la región es que las necesidades energéticas se incrementaran en un 75 % entre el 2010 y el 2030. Esto implica inversiones del orden de 95 US$1.800 millones en infraestructura energética para poder abastecer la demanda; significa que el crecimiento de la demanda va a crecer cerca del 55 en los próximos 10 años. En cuanto al segundo reto, tenemos que hay 50 millones de personas que no tienen acceso a los servicios de electricidad en las regiones. Tenemos casos como Nicaragua, Bolivia y Haití, donde los porcentajes de cubrimiento llegan podríamos decir a 50% y 60%. El promedio de cobertura nacional llega al 90%, quiere decir que hay un 10% en el cual hay que trabajar. Pero más que eso, un tema muy importante es que hay 85 millones de personas dependientes de la biomasa para cocinar y generar calor, entre ellos el caso centroamericano es uno de lo más preocupantes; pues utilizan gran parte de la leña para cocción. De ahí que, respecto a lo operatividad de los objetivos se buscan: conocer como es la matriz energética actual, y cuál será la matriz objetiva para un corto, mediano y largo plazo. Para eso, el banco está trabajando, utilizando estadísticas de la agencia internacional de energía y esperamos publicar en el mes de abril la composición de energía primaria de los países de toda la región. En el tema de intervención tenemos tres áreas de trabajo. Esta el área de eficiencia energética y conservación de energía, aquí estamos trabajando por el área de la oferta y la demanda. El banco está concentrando sus esfuerzos en la rehabilitación de plantas hidroeléctricas, turboeléctricas y redes, así como líneas de transmisión. También está trabajando en el tema de la integración regional, con el tema del CEPAC, para permitir intercambios de energía que utilicen fuentes renovables o menos contaminantes. Por el lado de la demanda se busca tener eficiencia energética y conservación de la demanda general de energía tratando de concientizar a la población del uso eficiente de la energía. 96 Por otro lado, tenemos también el uso de tecnologías de bajo contenido de carbono. En el tema de uso intensivo de energías renovables tenemos gran potencial de proyectos hidroeléctricos, de proyectos de energía eólica, solar, geotermia, biomasa, bioenergía, y tecnologías nuevas que no se han usado mucho en la región pero que se puede investigar. Ahí se tiene la energía oceánica y la generación distribuida usando energía renovable. El tercer tema de intervención tiene que ver con el suministro convencional de energía, aun cuando la intención de todos los países de la región es ir a una nueva matriz energética 100% renovable. Es imposible porque en Centroamérica, fuera de la energía hidroeléctrica, cuenta con la energía geotérmica, aquellos que conocen de energía de electricidad y mercados, saben que la curva de demanda debe sustentarse en energía firme de base y la única que posee en Centroamérica es la geotérmica. Costa Rica, por ejemplo, tiene embalse de regulación, por lo que puede usar parte de esa energía hidroeléctrica como base. En general, las hidroeléctricas de la región son plantas de pico que no son capaces de soportar base. La única forma de soportar base es usar otro tipo de fuentes. Es posible que con la introducción del gas natural se utilice esta fuente para generar energía, que aunque no es renovable es más limpia que las derivadas del petróleo. Otra que puede ser base es el carbón, pero evidentemente tiene sus inconvenientes en el tema de cambio climático. La área de intervención tiene que ver con facilitar el acceso tenemos. Estamos trabajando en el tema de electrificación rural, usando fuentes renovales. Tenemos programas de electrificación rural, en Guatemala, Nicaragua y panamá. Ahí se está incentivando en las zonas aisladas en sus fuentes renovales, como pequeñas centrales hidroeléctricas, algunas eólicas y biomasa y también solar. 97 En cuanto al marco regulatorio, estamos trabajando para apoyar cambios regulatorios y para promover el uso de la eficiencia energética y la conservación. Tecnologías de bajo contenido de carbono y lo que se ha encontrado es que en la región no existen en los marcos regulatorios que tengan que ver con el incentivo de uso de energías renovables. En el caso de El Salvador estamos apoyando al Consejo Nacional de Energía. Según estudios para identificar cuáles son las modificaciones que hay que hacer al marco regulatorio para incentivar el uso de energías renovables algunos países de la región están muy avanzados, como en chile; aunque, evidentemente, Europa nos llevan mucha delantera en el tema. También estamos trabajando en el fortalecimiento institucional y de las capacidades de los sectores de energía de los países, El Salvador es uno de los casos donde hemos apoyado activamente. Muchas gracias. 98 Desarrollo de la Conferencia: día dos Espacio de participación CCAD/SISCA La jornada del segundo día de conferencia inició con la ponencia del Señor José Roberto Góchez, Presidente Pro-Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos y también Viceministro de Vivienda acá en El Salvador. Después de la apertura y saludo del moderador dio comienzo la primera participación del día. -Señor José Roberto Góchez, Presidente Pro Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos. Tengan todos y todas muy buenos días. Es un gusto estar con ustedes esta mañana compartiendo este tema que cada vez se vuelve más relevante, porque ya es cuestión de vida o muerte. Y es que cuando las personas sentimos que una cosa nos afecta directamente nos interesa, si no nos afecta, si es al otro al que le está pasando algunos tendemos a volver la vista hacia un lado para no ver lo que sucede. Esta mañana tengo el gusto de compartir con ustedes, en calidad de presidente Pro-Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos, con mi amigo y compañero de gabinete, Herman Rosa Chávez, presidente Pro Tempore de Saneamiento y Medio Ambiente, así como los colegas y amigos de SUPEDRENAC, Pedro Pastor, Iván Morales, Pérez Alas, Ángel Ibarra y mis compañeros y colegas del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, vivienda y Desarrollo Urbano. Es un gusto poder compartir unas palabras. La idea es poner en contexto la fragilidad y las decisiones que este gobierno, que lo que es importante y fundamental destacar del problema del cambio climático, de la adaptación, que ya no sé si es válido utilizar la 99 adaptación al cambio climático porque adaptarse a algo que ya es complicado, es, quizá, más bien blindarse frente a lo que ya se encuentra. Desde el 11 de julio de 2010, cuando el Consejo aprueba esta agenda de ordenamiento territorial del Consejo Centroamericano, en su 33° reunión ordinaria, que se celebró en El Salvador, y el 29 y 30 de julio, y que es aprobada por los jefes de Estado y de gobierno de los países de SICA, en su reunión en Panamá, hemos venido recalcando y viendo lo que nos han dicho siempre: existe una noción, una concepción de que solo juntos podemos salir adelante de los problemas que Centroamérica enfrenta. Tenemos en total una extensión aproximada de más de 500,000 m2 y una población de más 41 millones de personas al año 2009. Compartimos lenguaje, costumbres, cultura, comercio; tenemos a la Unión Europea con más de 11 lenguas, con arraigos culturales diferentes, con 11 maneras diferentes y se han logrado unir, por muchos problemas que hayan tenido, por qué no lo podemos hacer nosotros; sobre todo alrededor de un elemento que es vital para la sostenibilidad de nuestros países. Es que cada vez que resulta más evidente que nosotros debemos de trabajar en forma conjunta y eso lo demostramos con la forma de la visión del CUENCA, que ya está un poco superada digámoslo así, pero como elemento base para tomar de decisiones siempre es importante. Con el Ministro Rosa Chávez hemos platicado mucho sobre estos temas, lo hemos compartido hace una virtud de este gobierno que todos los miembros del gabinete del Presidente Funes trabajamos de forma conjunta. Como vemos, la independencia ambiental y el riesgo tienen fronteras que las ponemos nosotros. Eso nos debe unir para cosas buenas. Cuando vemos los porcentajes de territorio nacional que compartimos cuencas internacionales, nos damos cuenta de que El Salvador es de los que más comparte cuencas. Posiblemente, por su escaso territorio todos nuestros ríos, los que nos alimentan, las centrales hidroeléctricas, ninguno nace 100 en El Salvador, ninguno. Eso nos hace pensar aún más, qué sucede por ejemplo, con la presa del Cimarrón que se está proyectando, con el Lago de Guija que ya existe que se ha alimentado de aguas que vienen de Guatemala y donde hay una mina que está siendo explotada. Esta en servicio, pero ya se han encontrado rastros de cianuro en nuestras aguas, digo nuestras aguas, porque son las que pasan por nuestro país; pero como dijo ayer Herman Rosa, la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Efectivamente, cuando vemos la contribución que tienen las cuencas sobre el territorio salvadoreño, dependemos total y absolutamente. Pueden ustedes ver las áreas protegidas que son mínimas, en comparación al territorio que nuestros países tienen. Debemos de proteger nuestro ambiente. Los bosques originales prácticamente no existen. Está demostrado que, de forma aislada, no vamos a ningún lado. Guatemala tiene serios problemas; lo sabemos, lo compartimos. No podemos resolverlo aisladamente, tenemos que hacerlo de una forma conjunta, en integración, política, económica. La integración territorial regional no es una alternativa, no es que se diga, si nos vamos a integrar políticamente, económicamente o solamente regional y territorialmente. La integración debe de ser completa, en todos los aspectos. Si vemos las potencialidades que se tienen. Cuando nos vemos en ese mapa como región, como puertas de salidas al mundo. Si lo hacemos aisladamente no significamos nada, si hiciéramos ese complejo circuito de puertos de Centroamérica, el mundo sería diferente. Ahora que tenemos cinco años en El Salvador de estar debatiendo acerca de un puerto, desgastándonos en un puerto cuando tenemos un sistema en Centroamérica que posiblemente hubiera sido innecesario de construir el Puerto de Cutuco. Posiblemente, pero estas variabilidades ambientales, sociales, institucionales que como he dicho y vuelvo a repetir y este es el eje central de esta plática, rebasan todas las fronteras. 101 Este es un mapa que posiblemente entiendan muy pocamente porque yo no lo entiendo, pero ha sido obtenido de fuentes estadísticas de la Dirección del Servicio Nacional de Estudios Territoriales, edición del Medio Ambiente. En realidad todas las tormentas que han pasado en los últimos, están marcados ahí, desde el mayor magnitud, los de magnitud mediana, los de severa magnitud. Todas esas líneas indican un evento hidrometeorológico que ha pasado por el país. También ahí están colocados los sismos, simplemente están colocados los fenómenos hidrometereológico y cuando estábamos preparando esta presentación. Tenemos que trabajar y en cómo prepararlos y estar listos, que no nos suceda lo mismo cada vez. En ese sentido, todos los años, y perdonen la crítica, el Puente Ancho en el extremo sur, desde Ida 2009, hasta la fecha, todos los años se ha ido. El primer año que llovieron entre 400 y 500 milímetros, se fueron cinco metros, el segundo año que llovieron 800 milímetros se fueron 12 metros, este año que hubo una precipitación extraordinaria de 1500 milímetros se fueron 36 metros. Francamente, lo que hicieron fue simplemente poner un parche y llegar con un montón de tractores, echarle bastante tierra volcada, yo vi hasta lechugas caer ahí adentro de eso. Obviamente, el siguiente año, otra vez. En esta Alianza para el Desarrollo, que se ha firmado con los Estados unidos, sale como el primer obstáculo, para el despegue del desarrollo de la delincuencia y la violencia. Yo discrepo, creo que tiene un costo más grande para el país en términos de impacto repetitivo. Estos eventos salen caros, el primero en el 2009 costó 55 millones de dólares diarios que el puente estuviera atrasado, en accesos comerciales. Tener kilómetros y kilómetros de camiones con productos perecederos, que es por aquí donde transitan y que se arruinan hay que botarlos, tienen enorme costo. Es necesario fomentar la cooperación regional para aplicar el intercambio de experiencias, la construcción de propuestas que favorezcan la integración regional y la cooperación territorial; que puedan sumarse a todos aquellos sucesos que se afrontan desde otros puntos que existan por partida del ordenamiento territorial Centroamericano. 102 A la entrada platicábamos con el Ministro de Medio Ambiente y me dice, mira qué vas hacer con el Bajo Lempa, qué vas hacer con las viviendas destruidas todos los años. Y lo voy a repetir, porque el Presidente Funes lo mencionó en público: Por años la política tradicional, la política electorera, la politiquera, se ha lucrado de la desgracia de los más necesitados. Personas que todos los años, durante toda su vida, han tenido los mismos efectos de destrucción de sus viviendas. En esta administración se ha cambiado totalmente la concepción. De hecho todos los sucesos afectados por IDA y no puedo decir todos, pero todos los que he podido atender, se han trabajado de otra forma. Nosotros no le pusimos Nueva Verapaz a una Colonia que se llama San José, a un terreno que compró el Gobierno y donde asentaron 394 familias en aquel momento. Durante estos dos años después del IDA, no han tenido ningún problema las obras de mitigación en lo que se llama la Quebradona, que baja del volcán de San Vicente. No hubo ningún problema y en todos los asentamientos humanos que se han hecho durante esta Administración, en estos eventos extremos no ha habido ningún problema, porque la gente ha sido movida o se han generado las obras de protección necesarias para mitigar ese riesgo. Lo anterior, pese a que no hemos repartido una sola lamina, porque no es la solución; no es justo, no es éticamente valido. No es moralmente lícito estar buscando voto a través de la desgracia de las personas. En este sentido, el contenido estratégico de nuestra agenda común centroamericana es tener un análisis claro de nuestra situación actual regional: un marco conceptual, los principios rectores, un enfoque de ordenamiento territorial y los retos que debemos cumplir; los objetivos y sobre todo lo que siempre es más difícil: implementar la agenda. Hay que pensar, discutir en estos foros que son valiosos, porque todos aprendemos unos de los otros. Es enriquecedor, pero echarlos andar, ese el reto. 103 Tenemos que reconocer la heterogeneidad de la conceptualización, los procesos, los conceptos que se aprobaron en Naciones Unidas en el 83. Hay un objetivo superior y con ese empecé y con ese casi voy a terminar. Se trata de contar con una visión común; dialogar, determinar cuáles son los problemas que más nos afectan y sobre esos comenzar. En cierta ocasión estuvimos en un taller de planeación estratégica donde buscaban los objetivos prioritarios y aparecieron 15. Esos no son prioritarios ni son objetivos, si pasan de tres no lo son. Solo tenemos que buscar dos o tres que son comunes a Centroamérica y que podemos actuar conjuntamente sobre ellos para planificarlos. Esta construcción, de la visión común, la Institucionalidad, la inversión sostenida en materia social y de ordenamiento y mitigación del riesgo es fundamental. También, el involucramiento de los Gobiernos. No podemos hablar de que vamos a resolver un problema de sistema de agua, problema del ambiente sin mencionar los problemas de la infraestructura productiva, de la infraestructura económica, de la infraestructura social. Es todo un conjunto que tenemos que atender. Y tenemos por eso a una serie de instituciones, desde el SIECA, por ejemplo, que atiende lo más lo económico, el SISTA, el consejo Centroamericano de Asentamientos Humanos, el CEPREDENAC: todos los organismos. No debemos de verlo como parcelas, son parte de un conjunto tal como se demuestra ahí, donde cada quien tiene rol que jugar. Por lo tanto, tenemos que seguir promoviendo esta agenda en el ámbito regional e implementar con la participación de todos los entes que integran los organismos, porque no solo son los Gobiernos deben trabajar. Es la sociedad civil, la población; son comunidades, hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes los que debemos tomar una conciencia clara de hasta dónde tenemos y debemos de ir. 104 En este caso, como responsables de la implementación, el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos, que constituimos, el máximo nivel político decisor, encargados de elevar la agenda al nivel presidencial para su aprobación. Es un enorme reto y debiésemos pensar también más a largo plazo. El SISCA, obviamente, que es el lazo ejecutivo y que nos ha facilitado enormemente las cosas. Creo que sí me pase un poco del tiempo, pero francamente es una puesta en contexto de la realidad que tenemos y más que todo de la realidad que merecemos tener, porque ese eslogan de la ciudad que queremos, de la región que queremos. Pero si la merecemos tenemos que construirla juntos, nadie nos la va a dar. En ese sentido, gracias por su paciencia, por su atención y que nos comprometamos todos y todas, a que hagamos de esto una realidad en el más corto plazo. Muchas gracias, muy amables. -Señor Herman Rosa Chávez, Presidente Pro Tempore: La estrategia Regional de Cambio Climático. Buenos días, amigas amigos. Yo nunca hago presentaciones, porque nunca sé qué va a pasar cuando habla el Ministro de Obras Públicas, el Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano, porque si no los han anunciado antes, cualquiera diría que está hablando el Ministro de Medio Ambiente. Esto nos da una idea de cómo en realidad estos temas se están internalizando dentro de nuestro gobierno y dentro de nuestra región, Y es que este desafío que tenemos del cambio climático tal vez no es la primera amenaza, pero es tan importante como el tema de seguridad. Cuando se conformó el equipo conjunto de economistas estadounidenses y salvadoreños que trabajaron en diagnósticos e iba a servir de base para definir la estrategia a seguir en el asocio para el crecimiento entre Estados Unidos y El Salvador, este es un tema que surgió de manera central. El equipo de El Salvador planteó que el cambio climático ya se había convertido en una fuerte situación, pero como se trataba acuerdo sobre el diagnóstico al final lo que quedó fue que el cambio podría convertirse 105 en una restricción del compromiso. La realidad ha venido a confirmar que lo que planteaba el equipo salvadoreño era lo correcto y aunque no quedó formalmente en el documento, las señales que estoy recibiendo de nuestros amigos estadounidenses es que ellos también comienzan a comprender de que no están equivocados. En ese contexto, el presidente planteó que si bien los temas que se habían priorizado en el marco de este acuerdo eran la seguridad y el problema de la baja productividad para el gobierno salvadoreño había un tercer punto que tenía que ver con la reducción de vulnerabilidad socio-ambiental y el problema del cambio climático. Dijo que el gobierno iba también a trabajar con mucho esfuerzo en este tema. Voy argumentar que necesitamos darle un nuevo contenido a este proceso. Entiendo las reservas que algunas personas tienen. De hecho, cuando lanzamos a consulta interna, dentro del gabinete, el esbozo de la Política Nacional de Medio Ambiente, yo había planteado que había propuesto dos objetivos. El primero revertir la degradación ambiental y el segundo avanzar en la adaptación del cambio. Entonces un miembro del gabinete objetó con mucha vehemencia, porque el tema de adaptación le generaba como un conflicto interno, la violentaba. Entonces dije, cambiemos la redacción y ahora el objetivo dice reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, porque claro esta es nuestra política nacional. Ahora sabemos que a nivel internacional, el concepto que se utiliza bajo la constitución marco de Naciones Unidas, que todos hemos firmado a nivel mundial, es el concepto de adaptación. Sabemos que a la hora de discutir las prioridades del financiamiento climático, la distinción que se hace es ¿cuál es el porcentaje que tiene que ir a la mitigación que en el calor del cambio climático se entiende como acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que tiene que ir a la adaptación? Entonces, a la fecha la mayor parte de recursos se han ido a mitigación. De hecho el 106 Fondo Ambiental Mundial ha dedicado más del 90% de sus recursos para apoyar acciones que reducen las emisiones de los gases de efecto invernadero. Pero ayer decía el Ministro de Obras Públicas que Centroamérica contribuye una fracción muy pequeña a las emisiones globales, él dijo 0.3%, en realidad es un poquito más pero es menos de 0.5%. Entonces aunque reduzcamos nuestras emisiones no vamos a hacer la gran contribución, por eso nuestro posicionamiento como países del SICA es dar financiamiento con una prioridad en la adaptación. Pero qué entendemos cuando hablamos de adaptación al cambio climático en los países de Centroamérica y la Republica Dominicana, ya que hay problemas conceptuales. Y es que hemos tenido problema a la hora de discutir sobre la adopción. De ahí que nosotros queremos darle un nuevo contenido a este enfoque. Como ustedes, muchos expertos cuando apoyan a los gobiernos para definir sus estrategias de adaptación comienzan con una discusión sobre los escenarios climáticos de largo plazo. Eso tiene un problema fundamental, y es que las estrategias están muy bien articuladas, pero nadie les hace caso, y es razonable. Yo hasta ahora no he conocido ningún político, ningún funcionario que esté dispuesto a jugárselas enserio por algo que va a ocurrir cuando este físicamente o políticamente muerto. Eso también pasa a nivel internacional, y pasa en las negociaciones; por eso es que las negociaciones tampoco avanzan, porque los que están negociando son los representantes de gobierno que no quieren pagar un costo político en sus países. Yo recuerdo, porque me impactó mucho escuchar al Ministro de Finanzas del Gobierno de Japón hace unos meses, que por cierto es ahora el Primer Ministro de Japón. Entonces hubo una reunión del Fondo del Cambio Climático, del comité en Cancún. Se acordó crear un comité de transición para que diseñara los documentos operacionales del fondo del clima, que va a ser el principal instrumento para canalizar el financiamiento climático y se espera que este fondo sea mucho más grande que el 107 mismo Banco Mundial, cuando se desarrolle plenamente. Y por supuesto que es una apuesta fuerte para los países en desarrollo, asegurar que no pase lo que pasó con el fondo mundial que maneja el Banco Mundial, que destina menos del 10% para la adaptación. Por eso es que para nosotros el estar presentes en el diseño del fondo era clave, al punto que de las siete sillas que tenían los países de América Latina y el Caribe en ese comité, tres las tenían los países del SICA, Belice, El Salvador, Nicaragua. Por supuesto que El Salvador no postuló al Ministro de Ambiente; no, postuló al Presidente del Banco Mundial y Nicaragua al Ministro Secretario que estuvo ayer acá, mientras que Belice a su embajadora de más larga trayectoria en su servicio diplomático. El SICA tenía tres de las 27 sillas, de todo el mundo en desarrollo, pero el Primer Ministro de Tokio dio un discurso muy cortito, dijo: nosotros tenemos que explicarle a la a la Asamblea Legislativa, al Congreso, a la ciudadanía y a los contribuyentes, porque nosotros si ya estamos haciendo un aporte de ayuda al desarrollo, porque ahora encima tenemos que hacer una contribución adicional para este fondo. ¿Qué es lo nuevo que tiene este fondo? Y a mí me encantó escuchar al representante de Etiopia decir que esta ayuda de desarrollo es algo que necesitamos para avanzar en los objetivos desarrollados. Esto es algo que ya traía, esto ya estaba planteado por décadas la necesidad de la ayuda al desarrollo para permitir que los países en desarrollo puedan realmente avanzar hacia el desarrollo y en cambio el financiamiento climático es algo que se necesita para enfrentar un problema en particular que nosotros nos hemos creado. Entonces, no puede ser ni puede confundirse con la ayuda al desarrollo y si es para resolver un problema que no hemos creado, entonces quiénes deben proporcionar ese financiamiento, y tiene que ser adicional. Pues son justamente ellos, los que han creado el problema con sus emisiones históricas. Entonces, ahora lo que no queremos es que si ganamos esa batalla y si ganamos que se destine como se está exigiendo que una buena parte de los recursos de financiamiento climático y se destinen a la adaptación, 108 tenemos, entonces, entrar a la discusión de cuáles son las prioridades de la adaptación y, por supuesto, lo que interesa es que ese financiamiento para la adaptación tenga un impacto inmediato, no en el 2050, no para prepararnos para la próxima estación lluviosa y la que sigue. Puesto que la expresión del cambio climático que nosotros estamos experimentando tiene que ver con la variabilidad climática que se expresa en esos eventos extremos y ahora son mayores en número, pero que tienen nuevas características. Nosotros nunca habíamos sido afectados en El Salvador por un ciclón tropical que se hubiese formado en el océano Pacifico, le afectaban a México, pero vean ustedes ese mapa allí ya hay algunos que nos han afectado: Adrian, Agatha, Alma, todos comienzan con A porque casi siempre ocurren al inicio de la temporada de huracanes, y algunos no tienen nombre y no aparecen allí. La depresión tropical 12 E no aparece, porque una cosa que no tiene nombre, solo tiene número no merece estar en ese mapa. Obviamente, para nosotros, esos eventos sin nombre están siendo tremendamente destructores. De hecho de los tres eventos que evaluamos en El Salvador con la CEPAL solo uno tiene nombre, la tormenta tropical Agatha. Sin embargo, el evento que tuvimos en noviembre, la baja presión ni siquiera llegó a depresión tropical, como el que tuvimos en octubre. Acá, en El Salvador, y con el Gobierno, hablamos de Ida; pero en realidad eso no fue Ida ocurrió. Al mismo tiempo que Ida, y de alguna manera se tuvo asociado a Ida, por eso en el gobierno le ponemos e96/Ida. Y de hecho yo me enojé mucho cuando leí el informe del Centro Nacional de Huracanes sobre Ida, porque ellos obligatoriamente después de una tormenta tropical o un huracán hacen un informe y uno lo puede bajar del Centro Nacional de Huracanes en Miami. En el informe, cuando hablaban de daños en el párrafo decía: “se han reportado 125 muertos en El Salvador atribuidos a Ida”, pero no tienen nada que ver, sino con otra 109 perturbación tropical y ni siquiera decían con la perturbación tropical e 96, no, con otras. Eso, por supuesto, no merece ninguna atención y después de que me pasó la cólera dije: bueno, a cuenta de qué le voy a exigir al Centro Nacional de Huracanes que se preocupe por algo que resulta devastador para nosotros; eso es nuestra responsabilidad y ahora más bien de lo que estamos hablando con la NOA es cómo nos apoyan para que fortalezcamos nuestras capacidades para poder analizar lo que está pasando en el Pacifico Oriental y que afecta tanto a Centroamérica. Entonces, adaptación por eso, para nosotros, es algo urgente que tenemos que aprender para atender en primer lugar en esta problemática. Y, por supuesto, que todo lo que planteaba el Viceministro para nosotros es parte y es quizás lo más inmediato que hay que hacer como parte de la adaptación. Y por eso nosotros en todos nuestros discursos a nivel internacional, y ahora que el Canciller va a estar en Corea, y me pasaron un borrador de su discurso para que revisara, está también planteado la cosa, de esta manera porque la reunión de Corea es sobre el financiamiento climático. Entonces, yo diría, internamente usemos lo que queramos en la política nacional de medio ambiente para asegurar que todo el gabinete abraza los objetivos, no vamos a poner adaptación a cambio climático, vamos a reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Bueno, más adelante en el texto que hablamos anteriormente, pero internacionalmente sí tenemos que abrazar el concepto, porque si no nos quedamos fuera de esto. Quiero tocar un último punto, que tiene que ver con este marco que significa para nosotros avanzar en este esfuerzo regional. la cooperación, que significa, y yo creo que acá algo que se puede hacer en las otras secretarias, es algo que nosotros hemos decidido dentro de la comisión Centroamericana de ambiente y desarrollo y es, más que estar pensando en extender los talleres de la presidencia y eso lo inauguramos 110 formalmente en la presidencia anterior de Guatemala, de manera que El Salvador y Honduras estuvieron muy cerca. El Salvador estuvo muy cerca de Guatemala y en nuestra presidencia, además, estuvo muy cerca de Honduras. La idea de que la presidencia saliente, la presidencia actual y la presidencia entrante forman un núcleo digamos de coordinación, de manera que básicamente tenemos una presidencia de 18 meses. Pero hay otro nivel que tiene que ver la coordinación entre las distintas secretarías y ahí voy a utilizar la presentación del Ministro de Medio Ambiente, y a partir del mandato que nos dieron los presidentes, el 25 de octubre vimos que este tema no lo podíamos enfrentar simplemente sumando o poniendo a la par todas las estrategias y que más bien teníamos que trabajar en la articulación de una agenda común. En un primer momento, el primer nivel de articulación que busca, y también porque teníamos un mandato de los presidentes de la CEPREDENAC y CCAD tenían que trabajar juntos, que fue que tenían que comenzar a trabajar en un marco estratégico para la gestión integral del riesgo climático. Por eso es que yo no les presenté la estrategia regional del cambio climático que aparecía en la agenda. No, porque ese no es ahora, si no es la estrategia entonces para que se las voy a presentar. Si el problema es el cambio climático, y por si no tuviera la forma de como presentar esta estrategia, el marco estratégico para la gestión integral del riesgo que han empezado a trabajar la CEPRENECAD y la CCAD bajo coordinación, porque esto todavía está verde, estamos trabajando; qué les puedo decir, más o menos de que esperar. Básicamente, lo que plantea en primer lugar la gestión prospectiva y correctiva del riesgo climático y, por supuesto todos los que están aquí en el sistema de protección civil reconocerán el concepto, porque es el concepto que está en la Política Centroamericana de la Gestión Integral del Riesgo, y que es el mandato de la CEPREDENAC. Pero luego dice adaptación al cambio climático y allí está la CCAD, pero 111 le sigue y gestión territorial. Voy a decir gestión y ordenamiento territorial que es lo que le importa justamente, que es uno de los temas centrales que tiene en su sistema social. Aquí es importante tomar en cuenta que muy poca gente se ha enterado de esto, de que estamos inmersos en un proceso de relanzamiento de integración regional con nuevos elementos. Y es que a veces la gente piensa que las declaraciones no significan nada, pero la declaración de Presidentes, del día 22 de julio de este año, es la declaración que expresa el marco para el relanzamiento de integración regional. Recordemos que nuestro proceso de integración comenzó en los años 60, como integración económica, fue la época de oro de la integración centroamericana. Tuvo un impacto institucional enorme que todavía tiene sus herencias. Los Ministerios de Economía, de algunos países, todavía tienen un viceministerio de integración, algo que no hemos hecho cuando hemos ido incorporando otros elementos en la dinámica de integración, metimos la ambiental pero no creamos un vice ministerio para lo ambiental, ni siquiera una dirección, ni siquiera una unidad en los ministerios. Por eso, en el proceso de reestructuración que hemos acordado los Ministros de Ambiente de ser de los países del SICA, una de las decisiones que tenemos es la de ir creando unidades para el apoyo a la integración dentro de nuestros ministerio. La idea es no dejar que crezca el monstruo en Santa Elena, porque el edificio del SICA está en una zona de reserva, de recarga acuífera y nosotros no queremos ser responsables que se siga expandiendo, pero que sí tenga presencia en cada uno de los países. Al punto que quería llegar es que en esa declaración de presidentes, que es quizás una de las declaraciones más importantes, los presidentes plantearon una estrategia para el lanzamiento de integración y plantearon los temas prioritarios. Pero no solo eso, sino que también acordaron que las presidencias Pro Tempore se iba a enfocar en un tema. 112 El primer tema que colocaron fue el de seguridad, pero seguridad fue justamente el tema que dedicó la presidencia Pro Tempore de Guatemala, al punto que tuvimos una conferencia internacional muy parecido al grupo constructivo que vamos a tener el 16 de diciembre, una conferencia internacional sobre seguridad. El segundo tema era gestión integral de riesgo y cambio climático. El Salvador dijo ok ese es nuestro. Pero el tercer tema es integración social, que es el tema que va empujarse bajo la presidencia de Honduras. Por eso es sumamente relevante la presentación que nos acaba de hacer el Viceministro, porque dentro de esta agenda el tema de asentamientos humanos y ordenamiento territorial tiene que ser un nuevo tema absolutamente fundamental, además de que esto se articula muy bien con la gestión integral del riesgo climático. Nosotros vamos a solicitar al Viceministro que nos ayude en tanto el Presidente Pro Tempore que nos ayude a avanzar en la incorporación de esta dimensión, en el marco estratégico para la gestión integral del riesgo. Yo creo que estamos en lo nuevo de este proceso de integración. Finalmente se han colocado todos los temas fundamentales para este proceso de integración. Hay un cuarto tema que es la dimensión económica, que era el primer lugar ahora está en cuarto lugar porque los presidentes reconocen que mientras que en los años 60 estuvimos en un proceso de convergencia económica, en los últimos años hemos ido en un proceso de divergencia. Cada país empezó a firmar Tratado de Libre Comercio bilaterales, esto se ha complicado mucho incluso la negociación con la Unión Europea, etc. Por supuesto, la división económica tiene que ver, bajo el tema central con la presidencia de Nicaragua, seguramente allí habrá que ver cómo se logra avanzar nuevamente en un proceso de convergencia. Quería darles esta visión más global porque creo que estamos en un proceso extraordinario, como decía ayer, estamos en nuestro peor momento porque nunca como antes, nunca como ahora, habíamos sido tan duramente golpeados por el cambio 113 climático; también nunca como ahora estamos reconociendo nuestra problemática con un sentido integral. Pero tenemos que asegurarnos de que esta vez el proceso de integración, efectivamente, nos permita seguir avanzando hacia el desarrollo y no hacia nuevos conflictos, guerras civiles; esa acumulación, ingobernabilidad, de nuestra sociedad. Muchas Gracias. Entrega de carta de COMITRAN1: Terminada la intervención del Ministro Rosa Chávez, Señora Patricia Reinosa, en representación de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y el Señor Carlos Rivas, en representación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), fueron invitados por el moderador para hacer entrega de la carta de integración ambiental, a la agenda de ordenamiento territorial. Así, la Ministra Regloso inició su participación. Tengan buenos días. Como Secretaría de Integración Social Centroamericana nos complace hacer entrega de un producto que responde a la coordinación y sinergia de los subsistemas del SISCA en lo social y en lo ambiental, la carta de integración de la dimensión ambiental a la agenda del ordenamiento territorial tiene su génesis en la agenda del ordenamiento territorial elaborada bajo el liderazgo del Consejo Centroamericano de Vivienda y asentamientos humanos, la cual fue aprobada por las autoridades del ramo y posteriormente por los presidentes en junio 2010, con el fin que la agenda de ordenamiento territorial quedase integrada con la dimensión ambiental el Consejo Centroamericano de vivienda y asentamientos humanos busca la coordinación con la comisión centroamericana de ambiente y desarrollo y acuerda construir una visión compartida sobre el territorio y su gestión estableciendo criterios y acciones en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. 1 La carta se incluye como anexo. 114 Esta visión compartida en común es el producto que este día se entregara a las presidencias Pro Tempore de ambos consejos: Señor Roberto Goches, Presidente Pro Tempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos humanos, y Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano en El Salvador; así como, Señor Herman Rosa, Presidente Pro Tempore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, y Ministro de Medio Ambiente y Recursos naturales de El Salvador se les hará entrega de los resultados y acuerdos de un trabajo conjunto entre los equipos técnicos de ambos consejos mandatados por acuerdos retomados y la carta posee el carácter de versión de consulta para que sea validados por ustedes los titulares de ambos consejos. Señores y señoras los desafíos de construir visiones comunes sobre territorios y su gestión, incorporando las consideraciones ambientales son una muestra del esfuerzo compartido para aportar un instrumento que contribuya al manejo integral de la comisión sistémica de nuestro territorio regional centroamericano. La carta que ahora entregamos a los señores Ministros propone una serie de temas priorizados, a la luz de las reflexiones derivadas de las agendas priorizadas de ambiente y la gestión del territorio, exponiendo las coincidencias en cuanto a los tres temas que son actualmente relevantes y que han sido ampliamente abordados por los Señores Ministros; situaciones preocupantes donde el ordenamiento territorial pueda dar una contribución a favor de su abordaje, mediante la protección y la potenciación de los recursos naturales, riesgos y la adaptación al cambio climático y el desarrollo de los territorios. Procederemos a la entrega, entonces, de esos documentos. Esa una nueva acción dentro de la integración en la que avanza el sector. Muchas gracias señor Ministro. 115 -Gabriel Salas, Representante de la CEPAL A lo largo de estos días de conferencia, hemos visto y analizado cómo el cambio climático es una variable. Por ello, el objetivo de la presente intervención es ver lo que el Estado, dentro de su propia arquitectura institucional, puede hacer para enfrentar los temas del cambio climático, pero principalmente sobre el desarrollo sostenible. Lo que nosotros tiene cuatro ámbitos. Cuando hablamos de eso no nos referimos solo a los temas ambientales; sino que también a los temas económicos, ambientales, sociales e institucionales. Entonces, en estos dos días veo que hemos escuchado muchas veces la palabra CEPAL. Y es por ella que quiero partir esta presentación contándoles brevemente lo que nosotros hacemos. La CEPAL es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Su objetivo principal es apoyar a los países de América latina y el Caribe, a los 33, mediante apoyo técnico, por lo tanto la CEPAL no es una agencia donante, no damos préstamos, sino apoyo técnico a los gobiernos e instituciones de los países. La institución organiza su trabajo en 12 subprogramas, uno de los cuales tiene que ver con la dirección de recursos naturales e infraestructuras de la que depende esta unidad que tiene como principal foco es el desarrollo de políticas integrales para la gestión sostenible del transporte. Dado este punto es válido preguntarse por qué un organismo de Naciones Unidas se preocupa por la infraestructura y el transporte. Ya hemos visto en la participación del CNUD, y también de otras autoridades sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ahí están presentados los ocho objetivos. Aun cuando en ellos uno pudiera no encontrar una experiencia explicita, a los servicios de infraestructura y de transporte es claro de que la infraestructura y el transporte son vitales para alcanzar la erradicación de la pobreza extrema que es un objetivo principal. 116 Y es que existen relaciones directas para una mayor y mejor producción de infraestructura, pues tiene impactos grandes económicos, que es lo que ustedes pueden observar en la grafica. Ello demuestra que aquellos países que tienen infraestructura, tanto en cantidad como en calidad, tienen un mayor crecimiento en su PIB. Claramente, mejor infraestructura reduce los costos de producción y, por lo tanto, mejora la competitividad de la región. También tenemos una segunda dimensión, tanto o más importante en el desarrollo económico y tiene que ver con el desarrollo social. La relación demuestra que aquellos países que invierten más en infraestructura también tienen sociedades más cohesionadas. Son más equitativas en su distribución que es lo que muestra el gráfico de coeficiente. De ahí que un tercer elemento que quiero poner aquí tiene que ver con los aspectos logísticos. Vemos como los países que tienen un mejor desempeño logístico son también aquellos que tiene un mejor desarrollo económico. El principal mensaje es que la competitividad pasa más por la logística que por los aranceles. Precisamente lo que estamos viendo, los procesos de integración, de los acuerdos de libre comercio. La competitividad pasa por reducir los costos logísticos. Otro elemento que hemos estado conversando a lo largo de estos dos días tiene que ver con los efectos del cambio climático en la infraestructura. Es claro que producto de estos eventos naturales extremos, el stock que hemos ido acumulando, la región se va destruyendo, por lo tanto estamos en una situación en muchos casos de crecimiento y con la inversión solo logramos reponer lo que se está destruyendo. La invitación de la CEPAL es que necesitamos urgentemente reformar las políticas públicas y la planificación de los sistemas de transporte de manera que podamos dar un salto competitivo. Es claro que en lo que tiene que ver con infraestructura económica, y particularmente con la infraestructura de transporte, se requiere invertir más. No solamente invertir más, si no que requerimos invertir mejor. Pero, ¿cómo se invierte 117 mejor? Pues, principalmente orientando las nuevas inversiones a mejorar la productividad y competitividad de la economía. Para eso, la conformación de políticas de transporte integradas y sostenibles es el precepto central. Otro de los elementos que ayudan en esta sostenibilidad y que tiene relación directa con el cambio climático son: los servicios de transporte e infraestructuras con bajas emisiones de carbono que son uno de los elementos que analizaremos al final de la presentación. Por lo tanto, el desafío es cómo incorporamos nuevas tecnologías para hacer más eficiente y competitiva nuestra inversión en infraestructura, con una mirada regional tal como ha sido la invitación. Es decir, qué puede hacer el Estado para mejorar su inversión en infraestructura. En primer lugar los mecanismos de selección del proyecto. Resolver estos cercos institucionales que existen hacia la construcción de nuevas infraestructuras en dezmero de la mantención de la ya existente. Claramente, hay vicios políticos, porque hay dividendos electorales como se comentó en otras presentaciones. Puede haber nuevas obras, pero cuando hago mantención de una ya existente, no puedo cortar una cinta por la mantención de un camino. Requerimos mejorar los sistemas de inversión, los sistemas tarifarios, y la misma regulación económica y financiera de las infraestructuras y de las alianzas público privadas de aquellos países donde ya están. Hemos hablado de que la región tiene un rezago de infraestructura, lo que se relaciona con que paulatinamente la región ha ido invirtiendo cada vez menos. Incluso en aquellos países que han incorporado la inversión privada esta no ha sido suficiente para mejorar la cantidad y cobertura de la infraestructura. Es por eso que muchos de los países, y en general el promedio de la región, tengamos que hoy por hoy se invierte menos en infraestructura de lo que se hacía hace 20 – 30 años. Aquí hay un tema central, y que tiene que ver cuánto saldría cubrir esta brecha. 118 De ahí que si lo que nosotros queremos hacer es cubrir las necesidades generadas por la ciudadanía y la empresa en América Latina, considerando crecimiento en torno al 3,9% de aquí al 2020, que es más bien la tónica que tenia la región en estos últimos años, se necesitaría una inversión del 4.9% del PIB anual, eso es prácticamente duplicar lo que se invierte actualmente. Por supuesto, en el caso particular de América central, habría que agregarle aquellos costos asociados a los eventos naturales que van destruyendo. Ahora, si lo que nosotros quisiéramos es cubrir esta brecha de infraestructura horizontal; es decir alcanzar a los países del Sureste Asiático, que en los años 70 tenían una producción de infraestructura similar a la que tenia la región, el esfuerzo es bastante mayor. Puede ser prácticamente el 8% del PIB hasta el 2020. Eso es triplicar y, en algunos casos, hasta cuadruplicar la inversión actual de la región en infraestructura que se realiza. En la brecha de infraestructura, los principales tramos donde están las principales deficiencias están en el sector vial, más que en los puertos del aeropuerto. Igual ver algunas comparaciones con EEUU o la Unión Europea, ver el porcentaje de vías pavimentadas respecto al total o al total de caminos pavimentados por kilómetros cuadrados en la región; estamos muy lejos de los países desarrollados. En este escenario, lo que tenemos es el esquema tradicional de planificación. Muchos de lo que están aquí van a reconocer las distintas etapas de cómo los ministerios enfrentamos la planificación del sistema de transporte. Por un lado, tenemos la oferta, la demanda, la licitación y evaluación del proyecto. Cada uno de los sistemas que viven por su lado y que no tienen una integralidad en la visión y lo que hacen, en general, es producto de esta falta de coordinación dentro del propio ministerio. Así como con otros ministerios asociados tenemos altos costos de operación, en el tema del costo logístico no es un secreto que la región ostenta un valor bastante superior a lo que tiene en América Latina y países desarrollado, pero también altos costos en términos calidad de vida y en el precio del servicio de transporte público o de carga, así como también en las calidades negativas que este servicio tiene. 119 La participación de los privados no ha dado los resultados esperados en términos de calidad y cobertura. Existe este sesgo por la inversión anual en dezmero de la maquinación. Otro de los elementos que, particularmente en Centroamérica es importante, es una sobre participación del transporte automotor tanto de carga como pasajeros. También la mejora en el ingreso ha propiciado un aumento en el parque automotriz, particularmente en el parque de motocicletas. Lo que vemos ahí es otro elemento de la política sostenible que tiene que ver con todos los fenómenos asociados a la seguridad vial. Podemos ver ahí cómo existe la evolución del parque automotriz, cómo está directamente relacionada con la cantidad de accidentes viales. Lo que pueden ver en el gráfico de abajo es como América Latina, en términos proporcionales, es la región del mundo con más fallecidos por accidentes de tránsito. Por lo que de no mediar acciones urgentes, vamos a mantener ese lugar en los próximos años. Situación que el resto de países van implementando mediad y reduciendo esas situaciones. Por eso, precisamente, en el Sistema de Naciones Unidas estamos en la década de acción para la seguridad vial, donde hay un montón de estudios y asistencias técnicas que se están llevando en ese sentido. Otro elemento importante es que a medida que los países aumenten su nivel de ingreso la demanda de transporte, tanto de bienes como de pasajeros aumente. Tal como lo dije al comienzo, si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015, vamos a necesitar más transporte y energía. Y eso es lo que se refleja acá, que es aparte de lo que estábamos conversando, como los países desarrollados están en la parte más alta del gráfico por la cantidad de consumo per cápita de energía, respecto a lo que la región hace. Pero este gráfico tiene una segunda lectura y es donde tenemos que focalizarnos como política pública: la eficiencia energética que nosotros hacemos ese uso de energía 120 estamos muy por debajo de lo que se puede hacer. Entonces, vemos como si bien los países más desarrollados gastan más energía, el uso que hacen de esa energía es mucho más eficiente. En cambio en la región estamos en una misma tendencia, es decir no se han incorporado nuevas tecnologías. ¿Qué impacto tiene?, por supuesto que tiene impactos ambientales porque estamos quemando y emitiendo más CO2, pero también tiene un impacto en el aspecto logístico, es decir nuestros servicio de transporte son más eficientes y son más caros. También hay que tener en cuenta que la región no es una misma. Las realidades son distintas y es lo que podemos ver acá. En general podemos observar que aquellos países nuevamente con mayor desarrollo, mayor ingreso, tienden a implementar bases más eficientes en el aspecto energético en dezmero de países mas pobres de la región. Tal es el caso de Haití, donde el consumo de la energía no tiene ninguna implementación existente. En todo este contexto, de lo que hemos hablado, estamos claros de que el cambio climático tiene aspectos importantes sobre la infraestructura y los servicios de transporte. Y por lo tanto, cómo hacemos que nuestras propias políticas de transporte se adapten y comiencen a incorporar estas medidas de mitigación. Nuestra principal propuesta es que estas sean concebidas de forma integral. Por lo tanto en la planificación de los sistemas de transporte, más que servir avanzando de forma moral, lo que requerimos es satisfacer las demandas de transporte independiente del modo que utilicemos. Lo anterior quiere decir que nosotros como políticas del estado lo que queremos hacer es que nuestras importaciones sean más competitivas, que nuestros pasajeros en las ciudades, que nuestras ciudades viajen sistemas de transporte más confiable, más seguro y menos contaminante, independiente del modo de transporte que utilice. Por ello, más allá de una política de transporte carretero, marítimo, ferroviario lo que 121 requerimos es una sola política de transporte a nivel nacional. Y eso hace que las políticas de transporte vayan siendo ahora sistemas multicapas, y podemos ver cómo se van integrando distintos elementos y competencias de ministerios diversos. Entonces, por ejemplo, tendremos políticas públicas de provisión de infraestructura, sobre las cuales hay flujos de transporte que habrá que regular, que dan origen a flujos de materiales en el caso de América central. Perfectamente podrían tener un ámbito regional, para lo cual hay políticas de facilitación de comercio y una estrategia de competitividad nacional y regional. Y es claro de que estas políticas de transporte, en su sentido más amplio, tienen efectos en distintos ámbitos. El ideal precisamente es mitigar los costos ambientales y sociales. Entonces, al reformar las políticas públicas tenemos impactos económicos importantes; como puede ser la reducción del costo logístico, la incorporación de cadenas de valor inclusivas, aumento de la competitividad. Pero también hay aspectos sociales que tiene que ver y que pueden ser influenciados a través de una política de transporte, como: la reducción de la contaminación, de la congestión, en fin. Cada una de las negativas del transporte mejorar la conectividad con las zonas extremas del país, incorporar las necesidades de los usuarios discapacitados de los sistemas de transporte. Así los ejemplos en los temas institucionales, propiciar la participación de los distintos sectores de la sociedad, privado y universidades; lograr una mirada a largo plazo que sea independiente de los vaivenes económicos o políticos. En los aspectos ambientales, cada uno de los aspectos que hemos venido conversando en estos dos días. Ahora entramos a la última parte de la presentación. Trata sobre cómo podemos abordar los temas de infraestructura. Es bien importante que la política distinga entre tres escenarios distintos. 122 El primero es sobre los servicios de transporte que actualmente operan. El tema dos, qué hacemos con la infraestructura existente, porque no sería lógico si yo le estoy planteando que la región tiene déficit en infraestructura que ahora por consideraciones ambientales destruyamos la infraestructura que ya tenemos. Por lo tanto, vamos a tener que hacer acciones pendientes a la máxima productividad de esa infraestructura que ya tenemos y la nueva infraestructura ir incorporando los nuevos elementos. ¿Qué es la infraestructura baja en carbono? Es aquella alternativa técnica que genera las menores emisiones en corporación con otras alternativas posibles, y eso quiere decir que hay un montón de consideraciones técnicas sobre el trazado de la vía, materiales a usar. Sobre los elementos que hacen la infraestructura, si van a tener que ser considerados en la evaluación de los proyectos. Lo que conversábamos en una de las contribuciones siguientes la pendiente de la cadena con los distintos elementos emitidos. Y otro de los elementos que hacen la infraestructura baja en carbono tiene que ver el ciclo de vida completo de la infraestructura; tanto de los materiales incorporados para la construcción, como para el reciclaje de del fin de su vida útil. Cuando nosotros queremos ahora operar en el otro ámbito, sobre los servicios de transporte existentes hay dos medidas principales: una tiene que ver con aumentar la eficiencia de los vehículos, que principalmente es incorporación de tecnología para ser más eficiente energéticamente los motores; pero también mejoramiento de los combustibles, incorporación de los sistemas inteligentes de transporte. Por su parte, la segunda tiene que ver con aumentar la eficiencia del sistema de transporte. Ellos son principalmente regulación técnica y económica para hacer un mejor uso de las vías y del servicio que tenemos, donde el objetivo principal de la eficiencia de transporte es logar un cambio en la distribución moderna, pero cómo hacemos para sacar cargas principalmente de los camiones y llevarla a otros modos menos contaminantes, como podría ser el ferrocarril o el transporte marítimo. 123 Por lo anterior, la complementariedad moral tiene que ver con buscar la reducción de estas cualidades negativas, donde más que competir los modos de transporte lo que se busca es que ellos se complementen y cooperen ente sí. De modo que el transporte carretero va seguir teniendo un rol principal, pero ya no las largas distancias donde no es competitivo ni eficiente, si no que en la distribución en los centros de las ciudades y usando el resto de modos que son más eficientes, tanto económico como socialmente. Hay que destacar que la conectividad es importante y aquí deberíamos distinguir entre infraestructuras que son sensibles como son los puentes o puertos, que efectivamente me pueden hacer una pérdida productiva. Puesto que ante la caída de un puente o un viaducto, o algo que me conecte aumenta los tiempos de viaje lo cual tiene incremento en los ciclos cooperativos del transporte. Es decir, necesito más unidades de transporte para cubrir la misma carga y tenemos implicantes sociales, que las vinculaba al desarrollo social. La gente no puede acceder a los servicios de salud, de educación o su mercado de trabajo, también tenemos implicancias ambientales y económicas. Por lo tanto, qué hacemos con las nuevas infraestructuras. Y aquí quiero ser bastante claro, el momento es ahora. Las decisiones de infraestructura que ustedes actualmente están tomando, van a acompañar a la región por los próximos 30, 50 años. Las emisiones asociadas a esas decisiones van a estar acompañándonos durante todo ese tiempo. Por eso es importante que tengamos esto presente, el impacto de implementar medias de sostenibilidad económica, social, institucional, ambiental, en la etapa de diseño es un muy alto a un costo muy bajo. A mediad que vamos avanzando y principalmente veamos en el tema de cuando una infraestructura ya está en explotación, el impacto que puede tener para mitigar esa realidad negativa es muy bajo y aun costo muy alto. Por lo tanto el momento de cambiar nuestro sistema de planificación y como conseguimos los sistemas de transporte es desde la más temprana etapa del diseño. 124 Es importante pensar qué propuestas se podrían hacer para ir hacia un transporte más sostenible: promover cambios en la distribución modal, maximizar la producción de infraestructura existente, promover la inversión en nuevas inversiones bajas en carbono, que aumenten la sostenibilidad. Además de fortalecer la institucionalidad existente para asegurarnos la existencia de actividad negativa que existe y así se tenga a toda la sociedad. Pero, ¿cuáles son los obstáculos? Como gobierno tenemos que luchar para alcanzar el top, principalmente saldar la falta de conocimiento sobre el tema, ya que en muchos casos lleva a una simplificación extrema del tema. Como no lo conocemos pensamos que es simple. Otro de los elementos que vemos que existe un escaso aprovechamiento de la experiencia publica privada, y las experiencias internacionales, y regionales. Hay muchas cosas que ya se han hecho, que han funcionado y se tiene que aprovechar en ese ámbito para no reconstruir todo el concepto. Asimismo, existe una falta de dialogo intersectorial, por lo que dificulta esta mira de largo plazo que la infraestructura requiere. Los marcos regulatorios muchas veces son obsoletos, son poco flexibles y necesitamos adecuarlos a las nuevas necesidades. Tener conciencia de que la planificación de los sistemas de transporte es esfuerzo de largo plazo y que están concebidos en un esquema de mejora continua. Por lo tanto es una invitación esto. Tenemos que pasar de la idea a la acción, durante este par de días se han dado bastantes ideas, se han planteado estrategias y visiones. Lo que tenemos que hacer ahora es un plan que permita la creación de programas operativos que nos lleven a la acción y a la implementación. Por lo tanto, con esto termino, Tenemos aquí tres actores principales donde la mancomunión y la acción coordinada de ellos son lo que nos va a permitir alcanzar un desarrollo sostenible. Es lo que brinda la infraestructura para promover la competencia a través de una renovación eficiente y moderna. Tenemos los privados que son los que 125 invierten, los que operan; ofrecen innovación y calidad de servicio. Pero tenemos un tercer elemento que muchas veces está ausente, pero que en esta oportunidad si está y tiene que ver la sociedad civil, porque es ella la que puede dar esta mirada de largo plazo, puede generar valor de investigación e innovación; particularmente en los centros universitarios y en la cámara privada. Y, por lo tanto, es que tenemos que hacer que las políticas se fortalezcan en servicios de valor agregado, más allá que un enfoque moderno. Tener una mirada de largo plazo independiente de los vaivenes económicos y políticos, y propiciar instancias de coordinación reales entre el sector público, privado y la sociedad civil. Muchas gracias. -Señor Pablo Castora, Asesor Ejecutivo del Centro de Prevención de Desastres Naturales, en América central: Buenos días todos y todas. En nuestro espacio vamos a tratar de acentuar, nuevamente, el tema de gestión integral de riesgo. Deberíamos empezar preguntando si todo mundo sabe dónde están las salidas de emergencia. Si saben, en el caso de que haya un sismo, a la hora de salir para dónde van a irse, para la izquierda o la derecha, o van a quebrar las ventanas. Eso es gestión integral de riesgos también, desde la parte local, rutinaria cotidiana, nosotros tenemos que estar previniendo. Tal como mencionaba el Ministro de la Comisión Centroamericana, SICA tiene varias instituciones, varios organismos competentes, sectorialmente; pero que, últimamente, estamos trabajando de manera más articulada. Como lo ha mencionado el Ministro Rosa, hemos estado trabajando una nueva percepción estratégica que efectivamente trata del cambio climático, por poner un ejemplo, en el tema de ordenamiento territorial está involucrado también con SIECA. Nos estamos acoplando como un sistema centroamericano, como un sistema regional y que el desafío esta también en que esa claridades sistemáticas que tenemos en lo regional, las podamos también importar a lo nacional. 126 Y es que a veces a nivel regional sí estamos haciendo cursos de articulación, sí hay reuniones intersectoriales, pero a nivel nacional tenemos que asegurarnos de que esa figura también este funcionado. Mencionábamos que el sistema tiene una institución especializada en gestión integral de riesgo, que se llama CEPREDENAC, que está fundada de hace 20 años. Tiene su propia infraestructura orgánica, y podríamos decir con orgullo de que ya teníamos la concepción de las comisiones técnicas, comisiones nacionales a nivel de país que fueron pioneras de lo que es el plan de acción que posteriormente demando que los países organizaran plataforma nacionales de gestión de riesgo. CEPREDENAC ya las tenía, se llamaban divisiones nacionales de gestión de riesgos. Las autoridades competentes de cada país, ahí vemos que nos acompaña en esta mañana don Alejandro Maldonado, Secretario Ejecutivo de las autoridades guatemaltecas, con RED que es parte de estas instancias nacionales rectoras del tema de gestión de riesgo. Ciertamente, estamos dándole un énfasis a la asociación de la gestión de riesgo con la adaptación al cambio climático. Sin embargo, dado que estamos hablando del aspecto institucional de CEPREDENAC y de una política de gestión de riesgo, no podemos evitar mencionar que vivimos en un istmo multiamenazas. Todavía no sabemos cómo se van a encadenar una montaña que este frágil o saturada de agua y que haya un sismo de grado Tres. ¿Qué pasaría? No tenemos esos entrenamientos multiamenazas, pero sí en Centroamérica. Además de recursos qué tenemos que reclamar ante esta deuda ecológica que estamos planteando. Tenemos estas otras características, que como ustedes pueden ver, de hecho ayer hubo un temblor, no podemos obviar que estamos dedicándonos en este par de días, incluso en la próxima cumbre a un riesgo específico, a un riesgo climático, pero también a otros. Centroamérica ya había avanzado después de tal como mencionaba estamos en vísperas de un grupo consultivo en el mes de diciembre, ver 127 que componente de reconstrucción va a tener pero ya habíamos tenido un ejercicio de construcción y transformación. Ya teníamos una estrategia regional de cambio climático, antes de este evento de la depresión tropical. Ya teníamos una política centroamericana de gestión integral de riesgos, antes de esta tormenta. O sea, hemos vendido transformándonos a nivel regional, a nivel nacional también. De hecho, hoy estoy representado a don Iván Morales, Secretario Ejecutivo de CEPREDENAC porque está en Costa Rica, en el foro nacional de gestión riesgo; es decir que hay todo un proceso en marcha, que estratégico y no se ha detenido. No estamos únicamente siendo reactivos a un fenómeno que ocurrió. Este mismo foro ya estaba concebido desde principios de año, o sea que sí hemos venido trabajando en este tema. Ha habido una visón política y estratégica válida por el órgano máximo de Sistema de Integración que son los presidentes. Vamos a referirnos rápidamente a la política centroamericana de gestión integral de riesgo, a sus ejes, productos estratégicos con énfasis en el tema de inversión pública. Y es que tenemos los cinco ejes articuladores de la política. Ahí ya teníamos previsto un eje de ambiente y cambio climático; uno de ordenamiento territorial, otro de inversión pública. Además de estos ejes, que no nos vamos a extender mucho, se nos ha mandatado la elaboración de seis productos estratégicos; uno es el foro. La verdad es que hay 30 cosas que hacer, pero las autoridades de CEPREDENAC, en consulta con otras autoridades nacionales, han distinguido y seleccionado seis productos. Así como los señores presidentes han seleccionado cinco temas estratégicos dentro de su agenda regional. Uno de los productos es el foro consultivo. Se trata de una instancia de la política, en donde hay un espacio para la sociedad civil, muy parecida al auditorio que tenemos hoy, donde se articulan autoridades nacionales, sociedad civil organizada, agentes internacionales, pero en un ambiente de camino a través de mesas de trabajo. 128 También se reconoce que hay que reforzar las capacidades conceptuales del diseño de proyectos del sector civil y de las ONG’s, ya que no solo es el gobierno quien invierte sino también las ONG’s cooperantes que canalizan recursos a través de ONG y sociedad civil y es necesario que estos beneficiarios, ahora actores, también se apropien de este nuevo concepto de gestión integral. Dentro de la estrategia de los presidentes también está el establecimiento de un foro centroamericano integral de gestión de riesgo. Con apoyo del Banco Mundial estamos gestionando con el BID y esperamos un capital semilla del Banco Centroamericano. Algunos de sus objetivos son completar el financiamiento de otros productos estratégicos como es la ayuda mutua y poder contribuir a proyectos de los otros cinco productos en general. El tercer producto es fortalecimiento de los sistemas nacionales. Estos sistemas nacionales son multisectoriales: incluyen a diversos ministerios. También como estamos en la era de la información no podíamos obviar este producto donde la alerta temprana, hacer uso compartido de todas las capacidades que tienen los diferentes países, no solo para recibir información y difundirla si no para adoctrinar, concientizar, culturizar sobre esta nueva cultura de gestión integral de riesgo. Entonces si hay una estrategia en algunos países tienen mayores avances que los están compartiendo, estamos tomando las fortalezas de cada uno de los países que tiene avances. Haciendo una estrategia única y regional y compartiéndola con países menos desarrollados en este tema. Otro producto es el mecanismo regional de ayuda mutua. De hecho en la depresión tropical que hubo hace poco Guatemala extendió su mano a El Salvador, siendo también un país afectado, pero los centroamericanos estamos también no solo los ojos hacia afuera, sino también a nosotros mismos. Tenemos capacidad, donde podemos ayuda. Hay países que tienen equipo de rescate en el caso de terremotos, pero hay 129 otros con capacidades para atender tsunamis, etc. Entonces si hay una institucionalidad didáctica pedagógica, sobre estos temas. Estamos tratando de tener una cooperación horizontal entre los centroamericanos. Finalmente, con un poco más de énfasis, el producto de gestión de riesgo en la inversión pública que acaba de de ser ampliamente por nuestro predecesor. En este trabajo se están haciendo todas las políticas nacionales de gestión de riesgo tiene este componente. Estamos preparando funcionarios de los ministerios, con ayuda de otras entidades del sistema. Los ministerios de finanzas y hacienda tienen mucho que ver en este tema, que es uno de los que les estamos dando mayor prioridad. Porque no es posible que estemos construyendo el mismo puente tres o cuatro veces en la misma década. Hay unos manuales que hemos estado haciendo para construcción de carreteras, de puentes; pero entendemos que nuestros colegas de SIECA explicarán en detalle estas iniciativas. Con esto resumimos. Estamos, entonces, en camino hacia una cumbre en diciembre, donde uno de los temas va a ser por el derecho a la prevención y ahi esperamos mantener esta alianza que tenemos los propios centroamericanos, y luego pedir alianzas con el resto del mundo. Muchas gracias. -Ángel Ibarra, de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática y la Alianza (ACT): “Procesos de la sociedad civil en adaptación al cambio climático, una propuesta hace la sustentabilidad”. Primero quisiera agradecer a los organizadores del evento por la invitación. Incluso por haberme invitado sabiendo que tenemos bastantes diferencias en el enfoque de este problema. Vamos a tener una, a abordar el tema desde la visión de la Campaña Justicia Climática que es una manera de ver el problema; es un enfoque, es una posición política frente al problema. 130 Yo quisiera comenzar diciendo que me pongo totalmente de acuerdo con todo lo que dijeron ayer, particularmente Gerson y Herman, sobre que el cambio climático es la problemática, una de las problemáticas más importantes que la humanidad va a enfrentar en esta década, en este siglo. Es un punto de partida, pero además agregar que le estamos hablando de gestión de riesgos. Estamos hablando del cambio climático, que es la temática más grave que vamos a enfrentar en el siglo XXI, siendo el siglo XXI el siglo de los riesgos. Pero bien, buscando el tema de la adaptación, yo quisiera comenzar diciendo que la peor estupidez humana, así la peor estupidez humana es creer que podemos tener un crecimiento ilimitado cuando nuestra tierra es limitada. Y dice la nomina, es la armónica predominante a nivel global. Queremos que la tierra dé para los deseos de la humanidad y no cualquier deseo, pero resulta que hemos llevado a este planeta vivo, del cual nosotros somos parte. Gerson planteaba eso como poesía vea, pero es una profunda lealtad, nosotros somos parte de la tierra, que es un planeta vivo, con una doble crisis, una crisis extractiva, una crisis. La humanidad consume el 340% de lo que la tierra es capaz de producir, el 340% de lo que la tierra es capaz de producir. Y genera desechos mayores de los que la tierra es capaz de depurar. Entonces, de la crisis de la que estamos hablando es una crisis sistémica, extractiva y de su nivel. Fíjense bien, le estamos sacando a la tierra el 140% de la producción primaria neta de la naturaleza, así se llama eso ecológicamente ahora. Por el otro lado, estamos generando desechos que superan la capacidad de absorción que el planeta tiene, y esta crisis que se ha acelerado a partir de los años de 1970 para acá. Es un problema que hemos inducido los seres humanos, unos más que otros, por supuesto, y que nos han llevado a un estado tal que el cambio climático es la manifestación de esa crisis que el planeta tiene. 131 El cambio climático, compañeros, no es una enfermedad. Es una manifestación de esta crisis que es sistémica, que es global, que es integral. Esa crisis tiene varias expresiones, una es la crisis climática. Estamos entrando a un periodo de destrucción masiva de la biodiversidad en los océanos, estamos entrando a la sexta extinción masiva de agro diversidad aleatoria en los océanos que es donde vive el 80% de la diversidad biológica del planeta. Además, se manifiesta en una crisis alimentaria, en una crisis energética, en una crisis del agotamiento del petróleo que tiene manifestaciones en la crisis económica. El cambio climático forma parte también junto con otras crisis, de la crisis política que actualmente tiene el mundo. Entonces no estamos hablando del cambio climático de un problema coyuntural. El problema a resolver no es el problema del cambio climático. Es cierto hay que hacer un esfuerzo para que no le de fiebre a nuestro planeta, pero no se cura la crisis climática solo con antidiuréticos. La enfermedad es sistémica, es civilizatoria. No se cambia con paneles solares ni cambiándole el color al discurso. Unos dan la idea de que la economía verde es la alternativa, como si fuera la alternativa al desarrollo sostenible. Hace 20 años, y el desarrollo hace 60, años es parte de la misma propuesta, desde entonces el cambio climático tiene que ver con eso. Serían saldo de la realidad sino vemos esa cuestión, entonces estamos frente a una crisis de sustentabilidad. Este es el problema, nosotros estamos sobrepasando la capacidad biológica del planeta y hoy el planeta ya tiene límites. El problema es que hemos llegado a los límites biológicos del planeta que se expresa dentro de otras cosas con la cuestión climática. Se trata entonces de iniciar procesos, y Herman lo planteó ayer. ¿Qué es lo que pasa?, que la huella humana es mucho más grande y de otra magnitud a la media natural, la sociedad humana hoy vive divorciada de la propiedad natural y qué es lo que pasa con los problemas, con el metabolismo que el planeta tiene que la tierra es un organismo 132 vivo. Es cierto, ha tenido periodos más calientes y más fríos que hoy. Es cierto, son de mega variabilidad; pero por primera vez los seres humanos estamos participando de esto. Los países desarrollados están preocupados por el cambio climático. Es lo mismo compañeros. Se deberían dejar de preocupar y actuar en consecuencia de lo que es el problema. Miren como han subido las concentraciones de CO2 en los últimos años y tan preocupados están de que este año que tenemos record en emisiones de gases de efecto invernadero. Estaba creciendo más o menos 2% al año y este año ha crecido el 5%. Hay un montón de discursos, hay cierto cinismo en eso de que están preocupados por una problemática y están haciendo otra cosa. Por cierto que el planeta es una sola nave, y si la nave se hunde se hunde para todos. Es de coronar ese cuento, nos vamos a morir primero los polizontes lo que vamos de tercera, los que tenemos tickets de tercera o de segunda, pero también las suites reales, royales o como se llamen también se van a hundir y para eso hay bastante para investigar. Esto ha pasado en los últimos 50 años, este es el aumento en la temperatura de la superficie del mar. Ven ustedes las partes rojas. Es un mapa de la temperatura de los últimos 50 años, lo más rojos es que el clima ha aumentado más. Bueno, acaban de dar hace una semana un último informe del IPCC, una de las estrategias de los países ricos, principalmente de Estados Unidos, es desperdigar al IPCC, de tal manera que lo que la ciencia dice no sea creíble. Bueno, esto dijeron en un informe del 18 de este mes, y aquí aparecen algunas cosas que a nosotros nos interesan, ya habló de eso Herman, los pequeños diluvios localizados como los tres que Herman ha mencionado Agatha, 12 e se multiplicara, los huracanes se harán más intensos, etc. 133 Quiere decir que los fenómenos climatológicos que ahora son extremos casi van a ser cotidianos. Es injusto esto que hemos sabido de octubre, de lo que fue en mayo, de lo que fue en noviembre vamos hacia eso, es horrible para la IPCC. Ya se sabe que los informes científicos de la IPCC de los próximos años van a ser más suavecitos de lo que han venido siendo por presión y por chantaje. Les voy a cambiar el mapa, si en Cancún se cumple que en este siglo la temperatura promedio del planeta aumenta cuatro grados y en Centroamérica aumenta seis grado. Estos mapas de la gente oficial meteorológica de Inglaterra no lo han hecho los locos ambientalistas de Europa, ni Osama Bin Laden antes de morir, este es un mapa oficial hecho por el SICA. Compañeros los voy a dejar desanimados, no hay blindaje posible, es una ilusión; no es blindaje, efecto que nos adaptemos a ser anfibios, podríamos ser anfibios, pero sin tardarnos miles de años o millones de años, pero en 100 años no podemos desarrollar la capacidad de ser humanos anfibios. Ustedes saben de historia, que la ballena se movió a la tierra, no le gustó la tierra y se volvió a hacer ballena, pero hace millones de años. Nosotros en 100 años, por muy lindos y lindas que seamos, como lo somos los salvadoreños, no podemos desarrollar esa capacidad. Volvamos a la presentación por favor. Bueno estábamos allí, vamos al Durban que es donde Herman va el próximo sábado. Ahí ya están las fichas cantadas. Con todo, yo comparto la posición que ha mejorado Centroamérica y que Herman ha hecho un esfuerzo importante en esto, pero no depende solo de él. Es lo que dijo el experto de la agencia internacional, que si en el año 2017 no hacíamos cambios drásticos, radicales olvidémonos de los dos grados, el aumento en la temperatura es mayor, pero que es lo que están diciendo es misión compartida. Los señores de los países desarrollados no van a empezar a hablar de esto antes del año 2015, para ver que lo más pronto que puede empezar a funcionar es después del 134 2020; no tienen ninguna prisa. Para abordar el tema, yo no estoy diciendo que ellos van a sacar de allí un convenio favorable. No, es que no lo están abordando ni siquiera ahora, no sé si me explico. Si bien nos va, según la versión de ellos podría haber un acuerdo para que entre en funcionamiento hacia el año 2020, y el pico máximo lo tenemos en el año 2017 para nosotros eso es tarde, muy tarde, quizás lo que estamos hablando hoy también es demasiado tarde. Hay un ecologista famoso, creador de la ecología moderna que dice que esto que estamos haciendo hoy lo debimos hacer hace 50 años. Por cierto que tiro la toalla, es decir, es totalmente pesimista. Sí, es pesimista, hoy estaba hablando de energía atómica, etc., etc. porque dice dejemos que la naturaleza resuelva ya les voy a explicar lo que significa que la naturaleza resuelva. En mitigación compañeros no hay compromisos. En Cancún, ya dijimos, Cancún nos está protegiendo, en adaptación. En Cancún hubo tres acuerdos sin contenido, sin fecha de cumplimiento e incluso hicieron tantas vayuncadas, como por ejemplo de referir unos textos a documento que no existen durante la convención. En tecnología está el problema de la patente, no creen ustedes que el complejo militar nos va a dar la tecnología que necesitamos sin pagarle la patente, del financiamiento ya les va a hablar Carlos, ojalá la información sea más optimista de la que yo tengo. Tres fondos les van a gustar que ya se vaya a cumplir en el 2012, $30 mil millones para todo el mundo, los ministros de medio ambiente en los textos de Centroamérica dicen que no hemos oido nada de eso. El compromiso de $100 mil millones por año, hasta el año 2012, pero a saber dónde están. No se sabe cuánto van a empezar a poner ni quién los va a poner, etc., etc. Y el fondo verde donde ha estado participando Carlos que va a tener una ponencia, en buenas cuentas vamos a Durban a meternos más en ese callejón sin salida en que están los consejos de negociación. No hay compromisos, no hay compromisos. Lo bueno es 135 que Centroamérica empieza a jugar como región, eso no existía hace una año que estuvimos en Cancún, más o menos conformada como región y eso es bueno. Los países de Centroamérica ya no juegan con los Estados Unidos, están más cerca que el 77 de las damas chinas, eso es bueno y ya tenemos propuestas concretas para avanzar, hay que dar la batalla en urbana verdad pero tratar de hacer avanzar pero después entran las negociaciones en un callejón sin salida. Bueno, Cancún compañeros no se están cumpliendo, pero para que no les quede que mi discurso es pesimista voy a utilizar la terminología oficial, la que se impone es la línea menos, no, menos optimista no la más pesimista, no, la menos optimista que es esta, esta, esta. Miren, ustedes aquí que estamos todas a casi el mismo nivel, y en el año 2010 al 2012, entonces hacia dónde vamos, hacia un aumento a la temperatura que puede ser más de seis grados, más de seis grados. Si esto se da, el planeta en su conjunto tendría grandes transformaciones en la geografía física; y, por supuesto, en la geografía humana. Según la ONU, el 31 de octubre llegamos a los 31 mil millones de habitantes. Sabes ustedes cuánta capacidad biológica tendría la tierra en una situación de aumento de cuatro grados para que pudieran vivir más o menos mil millones de personas, y somos 7 mil millones de personas, y no hemos tenido ni un descenso. Sencillamente, seis mil millones de personas que hoy estamos en la tierra vivitos y coleando no tendríamos oportunidad ni medios para sobrevivir hacia el año 2080, al 2100. Resulta que ya vamos a empezar un poco con nuestra propuesta, que para que la tierra pueda seguir siendo habitada en las condiciones más o menos como las conocemos, las concentraciones de CO2 en la atmosfera deben de ser menos de 350 y estamos en 388. Igual, entonces nuestra propuesta es de que los países emisores, particularmente los países que se han enriquecido usando la atmosfera que es bien universal, deben reducir sus emisiones para garantizar tener una concentración menor a 350. Para eso los países 136 ricos deben asumir la deuda que tienen con nosotros, disculpen mi francés, nos están jodiendo la vida, nos están jodiendo la vida por su modo de vida consumista. El túnel tiene que bajar a 350 ppm, pero además reconocer la deuda económica significa que esos países que se han enriquecido son los que nos deben, por el saqueo de la colonia, por todo el impacto social de sus modelos y por la deuda ecológica. Nosotros, que yo no sé nada no soy economista gracias a Dios, disfrutando, pero entiendo más de economía ecológica que de ecología ambiental, los que estamos con la economía ecológica nos retorcemos para ponerle precio a las cosas, para cuantificar el daño; porque no sabemos realmente cuánto vale una especie que se extingue, cuánto es el precio de un río que se pierde, no se lo podemos medir por m3 de agua. Gerson podrá reconstruir puentes, buenos puentes, lo está haciendo; pero no puede reconstruir ríos, cuantos ríos nuevos han habido en El Salvador en los últimos 100 años, ninguno. Y cuantos ríos se han muerto, muchos. Y si no cambiamos radicalmente aquí en El Salvador se van a morir todos incluyendo el Lempa, en este siglo. Pues, bueno, entonces nosotros planteamos haciendo un cálculo de que más o menos los países ricos deberían darle a Centroamérica $15 mil millones al año. Eso lo replanteamos hace tres años para. Habrá que hacerle la carta el niño Dios, verdad. Pero es la cuantificación aproximada de lo que esta región necesita para restaurar el nivel de vida de la gente, para invertir en los programas que han planteado Herman y Gerson ayer. Eso no se hace de la nada ni mucho menos con préstamos. Los impactos del cambio climático no pueden ser un prospero negocio de las empresas privadas ni del sistema financiero internacional. Eso lo va a hablar mi compañero más adelante. Pero bueno, nosotros cuantificamos que hay necesidad de crear un fondo regional, de fondos frescos, nuevos; orientados a la reconstrucción, la adaptación y la mitigación. Si nosotros logramos mantener menos de 350 las concentraciones de CO2 logramos para todo esto, miren eso lo dice Jim 137 Hansen, científico principal de la NASA. Es posible, sabemos que hay qué hacer, es posible hacerlo. Esa es más o menos la tendencia que hay, sin embargo en el 2017 no empieza a bajar las emisiones de CO2 vamos al despeñadero y de allí, insisto, no sé si será políticamente correcto, no hay blindaje posible. Se necesita que los países emisores bajen el 40% en el año 2020 y más del 90% en el año 2050. Eso presupone compañeros, no solo de sembrar arbolitos, no solo se reforestar; hay que cambiar el modo de vida de los países ricos, hay que quitarnos la adicción por el petróleo, que es una adicción más grave que a la heroína. Pues, bueno, esta es la advertencia. ¿Qué es lo que proponemos? La primera medida es la reducción energética, hay que transitar a la era solar de manera acelerada. Primero porque el petróleo se acabó, la era del petróleo barato se acabó; la era de los alimento baratos. Hoy los alimentos no son fuente para alimentar a la gente, sino que hoy son mercancía, susceptibles también del capital especulativo. Bueno, la era solar se puede hacer esto, se puede hacer esto. Acabo de ver un informe esta semana sobre cómo se pueden reducir las emisiones, a partir de hacer una serie de medidas con el agravante y aprovecho que en el caso salvadoreño nosotros no podemos cambiar agua por energía eléctrica. Las represas en El Salvador son renovables, quizás, pero no son sustentables. Tenemos una gran crisis hídrica galopante, que está golpeando. Entonces, primera propuesta: Revolución energética, transición a la era solar. Hay que utilizar toda la geotérmica. No estamos proponiendo que desmantelen las represas; no, hay que darle vida, hay que ampliar la utilidad que tienen, pero si hay que embargar la posibilidad a nuevas presas. En Alemania están la tercera parte de la radiación solar que nosotros tenemos, se alimentan de energía solar. Claro, además de Alemania que hoy están entrando en dificultades financieras graves también. Bueno, hay que ver a la energía como un 138 derecho humano fundamental, principalmente los servicios energéticos. Además, compañeros que la gestión del agua es la centralidad de cualquier política de adaptación al cambio climático. El agua, y aquí necesitamos con debido al progreso, lo voy a llamar así, tenemos alterado el ciclo hidrológico, hoy el ciclo hidrológico es mucho más rápido. Tenemos que volver el ciclo hidrológico más lento, más lento que tienen que ver con las construcciones, les prometí hacer y así quizás no necesitáramos hacer los puentes tan altos. Hay que meterle lentitud al ciclo hidrológico, donde están fundamentalmente las cuencas. No va haber ninguna fuente que resista si seguimos destruyendo la cuenca. Bueno el agua es un derecho humano fundamental, el SNET publico en el año 2002 me parece un estudio que hasta el rio Lempa se convertía en quebrada de invierno en unos 100 años aproximadamente y el agua es un problema socio natural más grave que nuestro país tiene. Que hoy amenazaron por la, el riesgo climático y aquí quisiera hacer yo un agregado, nosotros podemos quitar el riesgo climático y ponerlo a un lado que la situación de vulnerabilidad del país casi no cambia. Nosotros no somos más vulnerables si llueve más o que llueva menos, ese es el fenómeno, esa es la amenaza. Yo aconsejo a los compañeros Ministros, a mis amigos Ministros. Yo no creo que la ONU esté en lo correcto cuando dice que El Salvador es el país más vulnerable del mundo, habría que ver. He visto a Haití, he visto África. Por otra parte, el tema de la soberanía alimentaria es una cuestión cardinal. Claro que esto ya toma otros intereses, pues no puede haber soberanía alimentaria sin una reforma agraria profunda. Además, en el otorgamiento de la biodiversidad ecológica tenemos bastante diversidad en Centroamérica, unos dicen el 6%, otros el 7% de la diversidad biológica del mundo y voy terminando con el ordenamiento de ambiental del territorio. Es cierto, acá se aprobó una ley de desarrollo territorial, pero compañeros con ausencia de visión 139 ambiental. Yo no estoy seguro que la aplicación de esa ley va a contribuir a resolver todo el tema de la vulnerabilidad. Esa ley le cae bien a CASALCO, a las grandes empresas financieras, que por ciertos ellas son quienes deciden hoy dónde se hacen las nuevas ciudades, no es el gobierno ni las alcaldías. Las últimas ciudades de El Salvador han sido hechas por Salazar Romero. Quien ordena aquí es el sistema financiero y la gran empresa constructora. Hay que dar un papel al Estado sobre el ordenamiento territorial, no como misión de empresa constructora; es decir, desde la vocación territorial porque el territorio no es cola de garrobo, no es cola de garrobo, si superamos la incapacidad es irreversible y es lo que está pasando en El Salvador. En El Salvador estamos incubando el primer desierto de Centroamérica. Es que aquí no hablamos de centro urbano, y vivimos el 63% de gente en la ciudad, si casi el 100% del territorio ha sido ya modificado. Aquí no tenemos las grandes extensiones de tierra como los hermanos de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Aquí, a que hagan ordenamiento territorial sin meterle en el centro el tema de la ciudad, no es realista. Las ciudades sustentables necesitan repensarse; hay que reciclar las ciudades. El término reciclar no es muy choteable, no tenemos porque seguir aumentado la mancha humana, hay que reinventar las ciudades. Las ciudades se están volviendo inhóspitas, no solo por inseguridad hay que, no se puede vivir en la ciudad. El carro ha ganado las calles a los peatones. Hoy ponen movies, como se llaman esos. No sé como se llaman esos anuncios. Hoy hay un montón de anuncios en la calle. No le estoy haciendo propaganda a Norman, pero se necesita un sistema de transporte. Esto ya lo retomó en Ministerio de Transporte. Perdón, tampoco fue idea de Norman, el hombre no es capaz de tener ideas de este tipo, porque esto no es maquillaje; es hacer centro de la movilidad sustentable. No puede haber, y con esto termino, adaptación y blindaje dentro del marco de un sistema 140 político neoliberal; de un modelo de capitalismo dependiente como el nuestro. Tenemos que repensar otro país que sea sustentable y que sea justo: democrático, que supere el capitalismo y el patriarcado. Estas son las características que nosotros planteamos como alternativas. No se trata, compañeros, de que esto se va a resolver en Durban. La primer pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿por qué somos campeones en vulnerabilidad?, ¿por qué El Salvador es de los países más vulnerables del mundo? En pocas cuentas, ¿por qué vivimos tan jodidos?, ¿es porque llueve mucho?, ¿es porque no llueve?, o ¿es porque el modelo es muy excluyente y la gente vive en pobreza o por la gran destrucción ambiental? Bueno, hasta aquí me quedo. Machísimas gracias por la oportunidad. -Doctor Carlos Acevedo, Presidente del Banco Central de Reserva (BCR): Buenas tardes a todos y todas. Muchas gracias a los organizadores de este evento por la invitación. La presentación que me han pedido hacer acá es sobre el Fondo Climático Verde. Es una iniciativa, un compromiso, que surge en la cumbre de Cancún del año pasado. Pretende constituir un fondo para el financiamiento de actividades encaminadas a enfrentar el cambio climático. En la cumbre de Cancún también se acordó que el diseño de este fondo corriera a cargo de un llamado de transicional, en el cual me enganchó el Ministro de Medio Ambiente Herman Rosa. Los objetivos principales serían hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales, para alcanzar las metas que la comunidad internacional. En este difícil desafío de enfrentar los impactos del cambio climático. Esto implicaría un cambio de paradigma. No se trata de impulsar cualquier tipo de desarrollo, sino un desarrollo sostenible. Como bien lo han subrayado diversos participantes en esta conferencia, es muy importante este cambio de paradigma porque estamos sufriendo los efecto de una 141 llamada civilización oriental, civilización socialista que el mencionaba y obviamente es, no es sostenible tal como se ha desarrollado. Creo que uno entre muchos fenómenos que evidencian esta insostenibilidad en el mediano plazo está el hecho de que nos hayamos acabado prácticamente el petróleo que a la tierra le tomó entre 60 y 70 millones de años formar, en 150 años ya lo hemos acabado prácticamente. O sea, no es un modelo sustentable. Es en este marco en el que se pretende operatizar este fondo climático. El comité transicional que se acordó en Cancún para diseñar el fondo climático estuvo integrado por 40 miembros, 15 de países desarrollados y 25 de países en desarrollo. Se desarrollaron cuatro reuniones formales de trabajo. La primera, en México en abril, la segunda en Tokio, en julio; la tercera en Ginebra, en septiembre y la última en Ciudad del Cabo, en octubre. La agenda de trabajo se organizó en cuatro grupos de trabajo, sobre principios orientadores y temas transversales; estructuras de gobernanzas y arreglos institucionales; unidades operativas; y, monitoreo y evaluación. Además de las cuatro reuniones formales de trabajo, en el comité transicional se organizaron tres talleres: el primero en Alemania para discutir el alcance y las metas de los cuatro grupos de trabajo, el segundo taller para la reunión de Tokio para examinar las lecciones aprendidas y las otras instituciones relevantes, mientras el tercero se realizó en Ginebra. Vamos a señalar algunas de las características relevantes que se han propuesto en el diseño del fondo, que se va a presentar a la conferencia de las partes, la próxima semana. Bueno, el tema de la estructura de gobierno cooperativo del fondo que se plantea es la máxima autoridad va a ser un consejo integrado por 24 miembros, que representarían a 12 países en desarrollo y 12 países desarrollados. Esto tratando de mantener dentro de la representación de los países en desarrollo una presentación de 142 los grupos regionales del Sistema de Naciones Unidas de las pequeñas, de islas en desarrollo o pequeños estados insulares y de los países desarrollados. Además, este consejo haría arreglos para asegurar la efectiva participación de observadores acreditados en todas sus reuniones, tanto la sociedad civil como el sector privado. Aquí estaría como una de las principales funciones del consejo, estaba una lista exhaustiva pero en aras del tiempo voy a saltarme esta y la siguiente diapositiva. El trabajo del fondo y del consejo estaría apoyado por una secretaría que tendría capacidades administrativas para llevar a cabo las tareas del día a día. Se entendería que el staff que vendría a trabajar en esta secretaría sea elegido a través de un proceso abierto, transparente y basados en los méritos, tratando de lograr darle un balance geográfico. También se estaría en la búsqueda de un país que quisiera ser anfitrión de este fondo e igualmente se pretende que este país sea elegido después de un proceso abierto y transparente y que dicha selección sea avalada por la conferencia, Pero uno de los temas que mayores debates suscitó a lo largo de las reuniones es el de fideicomisar, o sea de la instancia que estaría encargada de administrar los activos financieros del fondo. De acuerdo a lo que se había aprobado, por así decirlo, en Cacen en Banco Mundial sería el fideicomisario, el interino de este fondo, aunque el trabajo del banco sería sometido a una evaluación a tres años de iniciadas las operaciones del fondo. Este tema del Banco Mundial como fideicomisario también fue objeto de acalorados debates. La mayoría de países en desarrollo se oponía bajo el argumento de que era contradictorio que una institución que ha tenido la consecuencia de aportar al deterioro del medio ambiente, del planeta, fuera la instancia que va a estar encargada de actuar del encabezado de este fondo. Sin embargo, en aras de llegar a una posición conciliatoria se aceptó el interinato del Banco Mundial y lo nuevo se sometiera a evaluación. Sobre la operatividad, la idea es que el fondo reciba aportes financieros de los países 143 desarrollados que son miembros de la convención. Hay en principio un compromiso legal que en firme a los países desarrollados de aportar el capital principal de este fondo, aunque también se podrían recibir aportes financieros de otras fuentes tanto públicas como privadas. Se buscaría una complementariedad entre las actividades y los proyectos que financiaría este fondo y las actividades que financia otros fondos y otros mecanismos ya existentes para el financiamiento para tratar el cambio climático. Otra cosa importante sería la complementariedad y la elegibilidad. En principio todos los países en desarrollo que son miembros de la convención serían elegibles para decidir recursos del fondo. El fondo financiaría los costos totales e incrementales de todas las actividades que estuviesen encaminadas a apoyar acciones de adaptación, mitigación. También acciones y actividades de desarrollo o transferencia de tecnología, de construcción, de capacidades y de preparación de reportes nacionales de los países en desarrollo. En el principio el fondo tendría dos ventanillas temáticas para financiar actividades de adaptación y actividades de mitigación, pero el consejo del fondo también tendría la facultad de establecer ventanillas adicionales o modificarlas; removerlas si así lo estima conveniente. La participación del sector privado, otro de los grandes temas de debate acalorado a lo largo de las reuniones. Aquí otra vez la raíz del problema estaba en el mismo momento, por lo cual los países se oponían a asignar al Banco Mundial como fideicomisario y la idea básica es de pertenecer el fondo global principal de financiamiento para restar actividades. Los efectos del cambio climático van a recoger recursos públicos, entonces no tiene sentido que los recursos públicos que se recogen a través de este fondo se estimen para financiar actividades de sector privado que ha sido en gran medida responsable del desastre ambiental que se vive en el planeta. Entonces ahí tenemos una gran discusión. Al final se llegó a una posición de conciliación, en la que se aceptaba que el fondo 144 tuviera una ventanilla más pequeña, una facilidad para financiar indirectamente actividades de mitigación, de adaptación del sector privado a nivel nacional, regional e internacional; pero con la condición de que estas actividades estuvieran enmarcadas dentro de las estrategias de combate al cambio climático de cada país. De tal manera que no pueda venir una empresa a solicitar recursos del fondo sin que haya un aval de las autoridades nacionales que diga bueno el proyecto que esta empresa quiere financiar realmente es consistente con nuestra estrategia nacional de combate al cambio climático. Respecto a las modalidades de acceso, pues una de las condiciones generales que se estableció para acceder a los fondos es a través de las llamadas entidades implementadoras, que deben estar debidamente registradas y acreditadas ante el consejo y también deben contar con el aval de las entidades nacionales de cada país. En general, habrían dos modalidades de acceso: una de acceso directo, que fue uno de los temas en donde los países desarrollados también estuvieron insistiendo bastante. Recordemos que, actualmente, uno de los principales problemas operativos de los fondos disponibles para financiar actividades para restar el cambio climático es que no hay acceso directo; sino que hay que atravesar una serie de trámites burocráticos que toman tiempo. Además hay intermediarios que se quedan con una gran parte de los recursos, de tal manera que los fondos para prestar actividades al final se obtienen después de procesos muy largos y no llegan en la magnitud suficiente para enfrentar estos desafíos. Por eso la insistencia en que sea un acceso directo, por parte de los países receptores, a través de sus entidades implementadoras. Pero también habría un llamado acceso internacional en la medida en que los países beneficiarios también puedan acceder a los recursos del fondo a través de entidades internacionales que también estarían acreditadas. Esto está pensado para que las agencias de los Sistemas de Naciones 145 Unidas puedan servir como entidades implantadoras a nivel internacional y con el Banco Multilateral de Desarrollo garantizarle las puertas otra vez para que el propio Banco Mundial pueda acceder a recursos bajo estas condiciones, así como otras instituciones financieras internacionales, instituciones regionales. El consejo establecería un balance en asignación de recursos entre actividades de mitigación y adaptación. Obviamente, para los países en desarrollo, las actividades de adaptación son más relevantes que las actividades de adaptación, pero ahí quedó establecido ese balance, pues también se aseguraría la asignación de recursos para otras actividades que el fondo estime convenientes. Los países desarrollados enfatizaron mucho la importancia de aplicar la asignación de los fondos con un enfoque basado en resultados. Los países en desarrollo no estaban muy de acuerdo, en el sentido, en que hay muchas actividades, sobre todo de adaptación, que requieren recursos fuertes aunque probablemente los resultados no se van a ver. En la asignación de los recursos para adaptación el consejo también tomaría en cuenta, especialmente, las necesidades urgentes de los países en desarrollo que son particularmente vulnerables y se aplicarían pisos de asignación, de tal manera que nadie se vaya a quedar sin al menos el mínimo de recursos. Para ello se trataría de lograr el balance geográfico, aunque habría cierta prioridad para los países menos desarrollados, los pequeños estados insulares. Es importante señalar, por ejemplo, en el caso de los países como El Salvador, bueno no somos de los países menos desarrollados, de hecho ya casi somos país de recta media-alta, no somos un pequeño estado insular y no estamos en África, entonces no aplicaríamos de acuerdo a esos criterios. Pero sí aplicamos, particularmente, por la parte de la vulnerabilidad. También el fondo y el consejo establecerían mecanismos de programación, de aprobación que permitan desembolsos oportunos, de tal manera que los fondos no se soliciten ahora y se llegan a obtener dentro de 10 años. Digamos que sean agiles, expeditos; procesos simplificados para la aprobación de las propuestas. 146 También se trata de garantizar ciertos recursos para proyectos que son de pequeña escala, pero que tienen importancia, digamos de rentabilidad social. Como se ha señalado ya el problema del cambio climático es fundamentalmente una consecuencia de modelos de desarrollo y de estrategias donde los países desarrollados son los principales responsables. Se prevé que habría un compromiso de ellos, de financiar eso, a final de cuentas los impactos del cambio climático que sufrimos nosotros no son resultado principal de acciones que hayamos tomado nosotros sino es justamente un modelo de desarrollo del cual se han beneficiado los países desarrollados. En aras de esa visión, y eso ya queda establecido en la cumbre de Cancún, es que los recursos para los países en desarrollo que serían provistos por los países desarrollados serían, fundamentalmente, bajo la vía de donaciones; no en créditos concesionarios. Pues, de ser así, la mayoría de los países más vulnerables del mundo no tendrían la capacidad de acceder a estos recursos. Luego, habría también algunos mecanismos para el monitoreo, o sea los programas y proyectos serían regularmente monitoreados bajo licencia y eficacia. Sería, además, promovido el uso del monitoreo participativo. El consejo aprobaría un banco de medición de resultados, en base a guías e indicadores de desempeño apropiados. También habría evaluaciones periódicas dependientes del desempeño del fondo y se establecería una unidad de evaluación independiente, como parte de la estructura del fondo. En esa línea, encima de todos estos mecanismos de evaluación, la conferencia de las partes también puede ordenar una evaluación independiente, no solo del desempeño del fondo; sino también del desempeño del consejo que trataría de adaptar las salvaguardias sociales y ambientales, así como los estándares fiduciarios internacionalmente aceptados. Asimismo, habría un mecanismo de integración de información que será accesible a todo el público para que se haga absoluta 147 transparencia en las operaciones del fondo y, además, se establecería una unidad dependiente de integridad; una especie de tribunal de ética que examinaría aquellos casos de denuncias de fraudes y corrupción. Finalmente, habría también un desarrollo de incentivos y mecanismos para garantizar una amplia participación de todas las partes interesadas en este tema de cambio climático y sobre la terminación de fondos se acordó que esta sería aprobada por la conferencia de las partes. Para terminar, estas serían las características más relevantes de diseño que se han propuesto a ser discutido en la Cumbre del Durban, la semana próxima. Como una valoración y una opinión personal, yo creo que este fondo como bien lo dice su nombre, está bastante verde todavía; como se podría decir está tardísimo. Coincido con Ángel en su pesimismo sobre la capacidad de movilizar los recursos que se necesitan para enfrentar este tema del cambio climático a través de este fondo. Recordemos que hay un cierto compromiso preliminar de movilizarse mil millones de dólares por año a la altura del 2020. Pese a lo anterior, todos los estudios mínimamente serios nos indican que un plan mínimo deberían andar por orden de los 500, 600 mil millones de dólares. Estamos hablando de un trillón como mínimo, hasta dos trillones y medio, tres trillones por año para poder financiar las actividades de adaptación y mitigación, de tal manera que se tenga un efecto mínimamente apreciable sobre el tema de cambio climático. Aquí estamos hablando de 100 mil millones, o sea aun en el mejor de los casos, estaríamos monopolizando los recursos que se necesitan para tener un impacto mínimamente significativo. Bien, se me acabo el tiempo muchas gracias. 148 -Señor Yosikazu Tachihara, Represente del Presidente de JICA en El Salvador: Distinguidos Señores y Señoras, antes de la presentación de nuestro programa de cooperación, permítanme decirle algunas cosas. Lo que quisiera decir es que todos hemos experimentado la frialdad del cambio en las condiciones climáticas del mundo. Abordar el tema implica establecer el cambio y estrategias de adaptación y de mitigación, al igual que varios aspectos más. La asistencia de Japón tiene como objetivo apoyar a los países en vías de desarrollo que toman medidas contra el cambio climático. También a países perdedores por los efectos de cambio climático. Por ellos, considerando las negociaciones internacionales y estados de reconstrucción. En JICA tenemos la convicción del compromiso de los tres horarios presentes en nuestra reunión y estaremos dando a conocer las medidas que dirigen los acuerdos y acciones que nos favorezcan a Centroamérica, y que sitúen en primer lugar la importancia que tiene la gestión de riesgo y la prevención del desastre para el desarrollo de las naciones. Aprovecho esta ocasión para expresar nuestro agradecimiento por las muestras de solidaridad y apoyo por el gran terremoto y todo lo ocurrido en Japón en marzo de este año. Pues todavía estamos en camino de construcción. En ese tema, los mensajes recibidos y el apoyo financiero de más de 100 países. Esta experiencia nos hace sentir la solidaridad internacional más que antes y entendemos la importancia de la asistencia mundial. Desde esta perspectiva, si la experiencia y conocimiento que tenemos es utilizada en la región nos sentiremos profundamente satisfechos de aportar y sumar esfuerzos, ahora les vamos a presentar nuestro programa de cooperación que estamos implementando en los países de la región hombro a hombro con los centroamericanos. Muchas gracias. 149 -Sandra Viana, Oficial del Programa JICA en El Salvador: Buenas tardes a todos. Yo voy a presentar las acciones de JICA en materia de cambio climático. Ya el señor Tachihara mencionó que la asistencia de Japón en este tema tiene como objetivo cooperar con aquellos países en vías de desarrollo que están comprometidos a tomar medidas hacia el cambio climático, así como la reducción de emisiones; también con aquellos países vulnerables a los efectos. La asistencia oficial para el desarrollo tiene un presupuesto de $7200 millones para brindar soporte en ayuda no reembolsable, en la asistencia técnica de préstamos y contribuciones a organismos internacionales que abordan este tema. Otros asuntos oficiales suman aproximadamente $7800 millones y se ejecutan en cofinanciamiento con entidades privadas, como bancos de cooperación y otros organismos internacionales. Los fondos públicos y privados que Japón destina alcanzan una suma de $15 mil millones. La asistencia para este tema se aborda desde la mitigación y la adaptación. Hasta marzo de este año se han ejecutado $9700 millones en asistencia, a través de 511 proyectos en 95 países en el mundo. La asistencia a los países vulnerables también se dirige hacia países de África, a países insulares y a los con menos desarrollo. Los fondos para mitigación se ejecutan con el fin de contribuir en la mitigación del calentamiento, mediante la regulación de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Además, se brinda apoyo a las medidas contra el cambio climático del país receptor o se ejecuta la asistencia para la construcción de plantas eléctricas de energías renovables como las eólicas, geotérmicas o fotovoltaicas. Actualmente, tenemos planes de introducción de energías verdes en 33 países, así como planes de generación eólica y planes de desarrollo geotérmico. También, se han recibido fondos para la asistencia en el uso sostenible y la conservación de bosques 150 dirigidos a la reducción de emisiones por deforestaciones. La cooperación en la adaptaciones también está dirigida a enriquecer las capacidades para enfrentar los desastres naturales que conlleve el cambio climático y se avancen medidas contra inundaciones, sequias, entre otros. Por otra parte, contempla la donación de equipos, la infraestructura para la prevención, además del desarrollo de capacidades para las acciones conjuntas de mitigación y adaptación contra esta problemática en estos países en vías de desarrollo que realicen contribuciones a organismos internacionales. Así, desde octubre de 2008, JICA que había sido el núcleo de la cooperación técnica de Japón asumió los trabajos de préstamos para la cooperación, que antes no se ejercía en el Banco Internacional de Cooperación de Japón, además de otros préstamos y financiamiento exterior. Después de importantes cambios, la cooperación técnica, la cooperación financiera y de sistema reembolsable y no reembolsable dirige su visión al apoyo de medidas y políticas al acondicionamiento del marco legal, a la creación de capacidades entre otro. Lo que se busca es brindar soporte en las medidas de mitigación y de adaptación. Promueve proyectos y programas que procuran conjuntamente el desarrollo sostenible y aseguran la mitigación del cambio climático a través del reconocimiento de las emisiones medibles, recortables y verificables. Por otra parte, el sector potencial es el sector de energía, también el uso del suelo de las políticas que conllevan a eso. Las heridas de adaptación involucran la incorporación de la cuestión del riesgo, la construcción de infraestructura adaptada al cambio climático, los sistemas de alerta temprana, la evaluación de vulnerabilidad. Este enfoque transversal entre ambas áreas tiene como base el diálogo político, aprovechar otras tecnologías y promover la investigación para contribuir al tema. Ese es el enfoque de Japón, lo que Japón realiza en el área de cooperación. 151 En Guatemala, se construye plantas hidroeléctricas, con el proyecto de promoción de actividades productivas en el uso de energía limpia para las aldeas del norte de Guatemala, donde la electrificación está retrasada. Se tiene como objetivo la asistencia técnica para las actividades productivas que realizan la electricidad. Mientras que en Nicaragua se va a instalar una planta fotovoltaica de que la carretera que rodea el centro de Managua y que se va a interconectar en la red eléctrica. También, en El Salvador está por iniciar la asistencia para la formulación del plan maestro de las energías renovables, con la Comisión Internacional de Energía. Regionalmente, también el proyecto BOSAI, el Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgos y Desastres se ejecuta en los seis países de Centroamérica. En eso se han incorporado todos los esquemas que ofrece la cooperación de Japón con el programa de becas, el envío de expertos, de voluntarios, la donación de equipos entre otros que complementan todos los componentes del proyecto. Este proyecto se ejecuta con la duración de cinco años, está por finalizar el próximo año y probablemente va a tener una segunda fase. En Guatemala cuentan con un experto de construcción de carreteras y puentes, en Tegucigalpa se ejecuta la ayuda financiera no reembolsable para la prevención de deslizamientos y además del proyecto de la ciencia y tecnología para la investigación, Nicaragua trabaja con evaluación de riesgos múltiples en el lago de Managua. En Costa Rica y Panamá enfocan muchísimo más la educación en reducción de desastres y eso se aborda a través del programa de voluntarios Japoneses que visitan puerta a puerta. Bajo el programa ambiental no reembolsable, el pasado 4 de octubre, en El Salvador se realizó la entrega de maquinaria y equipo pesado para la construcción. Esto fue gestionado por el Ministerio de Obras Públicas de El Salvador y ha sido utilizado ya en la recuperación de los daños provocados por los fenómenos naturales más recientemente. El monto de la cooperación eran aproximadamente 16 millones de 152 dólares. El Salvador también iniciará próximamente el proyecto para el desarrollo de las capacidades para la prevención del cambio climático y la escala estratégica del riesgo para el reforzamiento de la estructura pública. Acá tenemos a la dirección y casi en pleno y ellos serán las contrapartes de toda esta iniciativa. El proyecto es de tres años y tiene un presupuesto de casi cinco millones de dólares. Lo anterior, con el objetivo de fortalecer la capacidad de esta dirección, para mejorar la gestión de desastres de la infraestructura pública del país, dejando un sistema de información, de ingenieros que permitan replicar no solo en El Salvador, sino también en otros países de la región. En Honduras, la cooperación financiera no reembolsable y la cooperación técnica trabajan para abordar el riesgo de deslizamientos. El plan de prevención considera la construcción de instalaciones para prevenir deslizamientos y, paralelamente, a la asistencia técnica para el monitoreo, promoción y gestión de riesgos de las comunidades y otras entidades de gestión de riesgo. La cooperación de JICA enfoca estos aspectos en las medidas de adaptación, esto es para El Salvador y Centroamérica. Se dividen en el enfoque humano, abordando el empoderamiento de las personas para gestionar su propio riesgo, la infraestructura pública, fortaleciendo las capacidades para adaptar la infraestructura hacia los efectos del cambio climático que demandan año con año y al monitoreo de los fenómenos naturales, estos proyectos de ciencia y tecnología. El único objetivo de JICA, en este aspecto, es fortalecer la asistencia que tiene en cuanta la perspectiva regional y la extensión regional de los resultados de cooperación para buscar eliminar la vulnerabilidad de la región Centroamericana en desastres naturales. Creo que aquí dejo la presentación y les agradezco mucho por la atención. -Moderador: Muchas gracias, tanto al señor Yusikasu Tachihara representante de JAICA y a Sandra Vianne oficial de JAICA aquí en El Salvador. Es momento de invitar a 153 la señora María Noel Vaeza, Directora Nacional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas de servicios a proyectos. -María Noel Vaeza, Directora Nacional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios a Proyectos: Buenas tardes a todos. Primero, gracias a los organizadores por permitirme poder dirigirme a esta distinguida audiencia. ¿Quiénes somos? Porque muchos de ustedes no nos deben conocer qué es la UNOPS. Bueno, somos una agencia de Naciones Unidas que se ocupa de dos temas, básicamente. El primero es la infraestructura; la infraestructura en los lugares más complejos del mundo y particularmente en la infraestructura ligada a los problemas de vulnerabilidad más grande que tiene el mundo, que es el cambio climático. Ahí tenemos a nuestro secretario general diciendo cosas bonitas de lo que hacemos en el mundo. ¿Cómo actuamos? Bueno, actuamos ofreciendo servicios de asistencia técnica puntuales a los países a través de nuestros cuerpos técnicos de lo que es infraestructura. También en todos los relativos a los procesos de compras y contrataciones. Entonces tenemos en realidad dos expectanticas muy puntuales que son: cómo se ejecutan los proyectos que tienen que ver con la infraestructura y con los procesos de adquisición. Nuestra misión es ampliar las capacidades, no solamente del Sistema de Naciones Unidas y particularmente de suscitados miembros. Por eso estamos trabajando en muchos países de la región y tenemos oficina aquí en El Salvador. Nuestra misión es dar servicios de altísima calidad, por eso nos hemos puesto procesos rigurosos para llegar los estándares internacionales y hacemos servicios de transacciones que tiene que ver con procesos de compras, hacemos servicios que tiene que ver con administración de proyectos de manera más eficiente y también asesoría técnica y desarrollo. En todos 154 los casos siempre tratamos de hacer un desarrollo de las capacidades nacionales trabajamos en distintas aéreas. Nuestra área más importante es la recuperación de la paz y la estabilidad después de conflictos y de procesos de desastres naturales. Por eso nuestra presencia se da en países de mayor vulnerabilidad, para la pronta recuperación de las comunidades afectadas por estos desastres naturales. Por otra parte, también fomentamos el desarrollo de capacidades a nivel local, aumentando resiliencia que se necesita a nivel comunitario, también formando y capacitando en todo lo que tiene que ver con una mejoría en la gestión y la administración pública. Nuestras aéreas más importantes son la infraestructura física, todo lo que tiene que ver con la construcción que hacen al sistema de seguridad, el tema ambiental y, particularmente el tema de salud, por lo que estamos colaborando con varios países, con la opción de hospitales. En general, los hemos expuesto a los más altos estándares rigurosos en materia de calidad y hemos logrado; somos la única agencia de Naciones Unidas que ha logrado el ISO 9001. También hemos logrado la certificación organizacional del instituto global que se llama SIPS, que tiene su sede en Londres, que fija sus estándares internacionales de ética y de prácticas internacionales, en materia de contemplaciones públicas. El problema que nos convoca hoy tiene que ver con el cambio climático, la infraestructura y el desarrollo comunitario. Hemos desarrollado un mapa conceptual para poder abordarlo, para luego ir a nuestras acciones concretas. Nuestra agencia lo que hace es trabajos concretos para ver cómo se mejoran esas realidades que hay en el territorio, para poder ejecutar mejor las infraestructuras y los procesos de contrataciones problema por las consecuencias adversas del cambio climático que cada vez va a ser peor, sobre todo la región centroamericana y también en el resto de América Latina. 155 Nosotros consideramos, como lo dijo el presidente Funes -durante la reunión que mantuvo inmediatamente después de la tormenta en esa declaración de Comalapa y de los presidente centroamericanos- tenemos que establecer mecanismos que permitan blindarnos lo mejor posible, porque ese blindaje obviamente no es total. Como nos decía el orador que representaba a la sociedad civil, no podemos blindarnos totalmente; pero podemos ser conscientes de que hay determinadas acciones que sí se pueden hacer y se deben hacer, para que la infraestructura pública pueda reservarse o pueda reducir las consecuencias. Sabemos que nos esperan inundaciones, sequias, aumento del nivel del mar, etc.; todo lo que escuchamos de los oradores presentes. De ahí que consideramos que debemos juntar los tres elementos: el cambio climático, la infraestructura y las acciones que se llevan a cabo del nivel comunitario; trabajando así en conjunto podemos tratar de efectuar este blindaje que tanto hemos escuchado. Esto con políticas, programas y proyectos se tengan en su planificación urbana, una baja imposición a los problemas de gestión de créditos y, sobre todo, para nosotros es muy importante destacar como debemos aumentar la resiliencia de las comunidades con relación a los desastres naturales. De ahí la importancia de la presencia de ustedes que vienen de los niveles comunitarios, para ver las medidas que se deberían estar tomando conjuntamente con los gobiernos locales, para que se reduzca los riesgos. Lo que se busca es que esos riesgos no sean analizados solo a nivel comunitario, sino llevados a nivel central de gobierno para el diseño, particularmente, de las obras públicas. Para nosotros también es muy importante promover estrategias de desarrollo resilientes ante estos cambios climáticos, a través del diseño de la implementación de proyectos. Por ejemplo, la construcciones de obras públicas que se adapte a los efectos de los cambios climáticos, carreteras, puentes, sistemas de agua, obras para el control 156 de erosión de cuencas tan importante en países como El Salvador; sistemas de riegos que usen racionalmente el agua en zonas donde a veces hay sequias, infraestructura que permita mejorar la captación y las reservas hídricas. También, infraestructura para la producción de energía renovable. En tal sentido, hemos comenzado una alianza con el Ministerio de Obras Públicas, con el Ministro Gerson Martínez, con el PNUD y nosotros, la UNOPS, que estamos intentando llevar a la práctica del marco conceptual de la importancia de efectuar diseños distintos donde se colocan los elementos que se tienen que ver con la adaptación al cambio climático. Asimismo, estamos trabajando no solamente aquí, también en otros países de la región y por supuesto en Haití después del devastador terremoto que tuvo hace dos año. Pero lo más importante es que estamos actuando dos agencias de Naciones Unidas en beneficio del país, trayendo nuestros expertices para que el gobierno pueda recibir estas asistencias técnicas. Para nosotros es muy importante destacar este blindaje que hace uno de los principales factores detonantes de los daños de la infraestructura es la masa de lluvias y cuando existe una mayor cantidad de agua como se vio aquí, hay problemas geológicos, topográficos que muchas veces nos son estudiados con detenimiento antes del diseño de la carretera. Entonces, esa vulnerabilidad, justamente por la topografía y que a veces es el material arqueológico que no fue estudiado del todo y la obra se deteriora en mayor nivel. Eso genera inestabilidades y debilidades que impiden muchas veces que la inversión tenga un resultado mayor a dos años o incluso un año y como ustedes saben todas las inversiones públicas que tiene que ver con infraestructura vial son sumamente caras. Muchas veces los Estados se endeudan para pagar estas infraestructuras. Es por eso que nosotros consideramos que el análisis tiene que hacerse desde ese diseño y hemos ideado como les decía este mapa conceptual que permite analizar los elementos de esta vulnerabilidades en el diseño, amenazas como inundaciones y deslizamientos. 157 ¿Qué es lo que conllevan a estas amenazas? Pues tanto precipitaciones, pendientes, suelo, la geometría, la hidrogeología, etc., todo esto considerarlo en el diseño, antes de que ese diseño salga a ser licitado en un proceso público de adquisiciones y contrataciones para que luego sea el sector privado el deba de adjudicar la construcción de la obra y el Ministerio de Obras Públicas supervisarlo técnicamente. Entonces nosotros consideramos que así se reducen los riesgos, así se reducen las vulnerabilidades; posiblemente así sea posible contar con carreteras y caminos rurales que permanezcan a pesar de las vulnerabilidades del clima o que permanezca al menos mayor cantidad de tiempo. La intensidad y la variabilidad de las lluvias también es muy importante analizarla a la hora de hacer un diseño de obra y reducir esa vulnerabilidad. Para nosotros es muy importante analizar esto en cadena y por eso van a ver allí como la demanda de bienes públicos y de infraestructuras debería de analizarse con una metodología que tenga que ver desde el comienzo de la necesidad en una obra pública de ese diseño. Digamos que para reducir los riesgos, cómo se estima y planifica, cómo se da presupuesta, cómo luego se pasa al proceso de contrataciones con un expediente más extendido qué hace, viendo si pone la luz en los elementos de riesgo. También es importante cómo se gestiona el contrato con el sector privado, para supervisarlo de cerca y asegurarse que está cumpliendo con estos puntos importantes que tienen que ver con las vulnerabilidades. Luego se decide mantener esa carretera, compartiendo responsabilidad con el nivel comunitario. Esto es lo más importante, porque si no se mantiene la carretera se convierte en un elemento que comienza a demostrar vulnerabilidad. Entonces, nosotros consideramos que la estructura pública compromete progresos nacionales, compromete presupuestos que debería visualizarse de otra manera para permitir el desarrollo humano para atender otros servicios importantes de la población 158 como de la salud o de la educación. El rol de la comunidad es muy importante para supervisar, para visualizar como se hacen estas obras y también para participar en el mantenimiento de las mismas. Bueno, aquí hay otro esquema de cómo se va guindando la obra. Aquí hay algunos ejemplos de lo que hemos encontrado al realizar las obras: afloramiento de agua, estructuras de pavimento defectuosas, sus drenajes que no estaban considerados y que hay que considerar a la hora de hacer una obra, para tener un caudal de lluvias. Es así como se va realizando la supervisión, no solamente en el diseño sino también en el proceso de contratación que eso es lo más importante, porque lo que sea diseñado por el Ministerio de Obras Públicas es lo que se va a ejecutar después por el sector privado y mantener después por la comunidad. En fin, cómo la infraestructura es un bien público que la ciudadanía valora en términos de calidad. Es importante considerarla desde el inicio de esa cadena, que es cuando se generan las especificaciones técnicas. Por último, quería compartir con ustedes esta metodología de blindaje de infraestructura, que es simplemente una metodología para pensar, para ver de qué manera se puede comenzar a utilizar no solamente en El Salvador que ya es una realidad y está dando ejemplo al mundo de que así debe hacerse la obra pública. Justamente, este ejemplo va a ser expuesto por el señor Ministro de Medio Ambiente en Durban conjuntamente con el PNUD y la UNOPS, para que el mundo entero pueda ver cómo El Salvador está realizando obras públicas de una manera distinta. Esta metodología es de lo que hablábamos. Lo que más nos interesa es ver cómo se puede expandir, cómo se puede explicar, cómo las lecciones de realizar las cosas de esta manera pueden explicarse hacia otros países de la región y por supuesto del mundo. Hay algunas preguntas que queremos aportar digamos para la discusión que hacen analizar los cuellos de botella en la implementación sistemática de políticas para 159 el blindaje y la obra pública, entre ella: ¿Cuáles son las dificultades que se encuentran a la hora de hacer comunidades? y ¿cuáles son los aspectos de capacidad nacional que deben de desarrollarse a nivel de los ministerios, a nivel también de sector privado de la capa de construcción para incorporar estos elementos en la legislación nacional y en la capacitación nacional? En fin, lo que podemos aportar también las agencias de Naciones Unidas que estamos trabajando en este tema de cambio climático, como el PNUD y la UNOPS a nivel centroamericano. Quizás también es importante destacar que entiendo que los Ministros de Obras Públicas han incorporado este tema de cambio climático en sus decisiones ministeriales y se va a realizar un plan de acción centroamericano, porque este tema no solamente atañe a un país, sino que atañe a la región. Quisiera compartir con ustedes también que la depresión tropical 12 E ha dejado en evidencia que a pesar de que fue predecible el evento (porque en el mes de julio ya había previsión de que un evento de este tipo podía pasar, y a pesar de que solamente llego digamos un remanente de esta tormenta tropical que no ingreso mas allá de las costas) tenemos que estar mucho más que preparados para afrontar lo que puede venir. Entonces, queríamos expresarles que las agencias de las Naciones Unidas, particularmente el PND y la UNOPS estamos trabajando con los gobiernos justamente para sacar estos temas. Así que muchas gracias, y lamento que pase muy rápido pero bueno si tienen preguntas estamos a disposición. Muchas gracias. 160 Declaratoria Regional 161 162 163 164 165 166 167 168 169 Anexos 170 JUEVES, 24 de Noviembre de 2011 8 : 0 0 – Señor Roberto Valent Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD – 8 : 4 0 8 : 4 0 – 8 : 5 0 8 : 5 0 – 9 : 0 0 9 : 0 0 – 9 : 1 0 9 : 1 0 – 9 : 2 0 Palabras de Apertura 8 : 3 0 Inscripción 8 : 3 0 Señor Stefano Gatto Jefe de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador Señor Edgar Chamorro Director Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Señor Herman Rosa Chávez Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Señor Gerson Martínez Ministro de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) Palabras de Cancillería 9 : 2 0 – 9 : 3 0 9 : 3 0 – 1 0 : 0 0 Chris Briggs Coordinador de Medio Ambiente y Energía Centro Regional Latinoamericano y el Caribe, PNUD. REFRIGERIO 10:00 – 10:30 10:30 – 12:30 12:30- PANEL ALTO NIVEL CARÁCTER MIXTO ALMUERZO 14:00 15:30 PANEL ALTO NIVEL CARÁCTER MIXTO 1 5 : 3 0 - 1 5 : 5 0 Señor Daniel Murcia Representante de Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) 1 5 : 5 0 - 1 6 : 2 0 REFRIGERIO 1 6 : 2 0 - 1 6 : 4 0 German Cruz (ENE/CES) 14:00 – 171 Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) “Política de cambio climático y energía” 16:40 – RESUMEN FIN DE SESIÓN 17:00 VIERNES, 25 de Noviembre de 2011 8 : 3 0 – 9 : 1 5 Espacio participación CCAD/ SISCA *Señor José Roberto Góchez Presidente Protempore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos Presentación de la Agenda OT y su contexto y entrega de la Carta Centroamericana de OT (en materia ambiental) *Señor Herman Rosa Chávez Presidente Pro Tempore La estrategia Regional de Cambio Climático (en donde se dará a conocer que existe el instrumento y visualizar el área que compete al tema de infraestructura 9 : 1 5 – 9 : 3 5 Señor Iván Morales Secretario Ejecutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) 9 : 3 5 – 9 : 4 5 Señor Gabriel Pérez Salas Unidad Servicios de Infraestructura | DRNI | CEPAL | Naciones Unidas “Políticas públicas para el desarrollo de infraestructura de transporte resiliente y sostenible” 9 : 4 5 - 1 0 : 0 5 Señor Ángel Ibarra Campaña Mesoamericana de Justicia Climática y la Alianza ACT. “Procesos de la Sociedad Civil en adaptación al cambio climático: Una propuesta hacia la sustentabilidad”. REFRIGERIO 10:05 – 10:35 10:35 – 10:55 Dr. Carlos Acevedo Presidente Banco Central de Reserva (BCR) 172 “Importancia del Fondo Climático Verde” 11:25 Sr. Yoshikazu TACHIHARA Representante Residente del JICA en El Salvador Sra. Sandra Viana Oficial de Programa del JICA en El Salvador 1 1 : 2 5 - 1 1 : 5 5 Señora María Noel Vaeza Directora Regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios a Proyectos (UNOPS) 1 2 : 3 0 - 1 4 : 0 0 10:55 – ALMUERZO 14:00 - 14:20 Señor Tomás Pallás Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea “Cambio Climático: Perspectivas desde la Unión Europea”. 14:20 – 14:40 Señor Ángel F. Furlan Federación Luterana Mundial (Sociedad Civil) “Cambio climático, deuda y financiamiento alternativo” 14:40 – 15:00 Señora Lucrecia Ruíz. En representación de la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA) Integración Vial en proceso a la adaptación al Cambio Climático 15:00 – 15:20 Declaración Regional 1 : 5 3 0 CLAUSURA –Cierre Palabras Señor Gerson Martínez 173 Documento anexo de COMITRAN 174 175 176 177 178