Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estudio de Revisión de los Efectos del Cambio Climático sobre la Biodiversidad y su implicación, para la zona sur de Tamaulipas, México. Bloque temático: Biodiversidad y Mitigación Marco Antonio González González, René Bernardo Elías Cabrera Cruz* ,Julio César Rolón Aguilar, Roberto Pichardo Ramírez Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero. C.P. 89138. Tel. (01)-833-241-20-00 Ext. 3541, y 3451 (fax). Correo electrónico: rcabreracruz@yahoo.com.mx Sede regional: Noreste La alteración de la temperatura de la atmósfera genera cambios en la dinámica de la misma y por lo tanto modifica los patrones de precipitación en el planeta, este fenómeno tiene repercusiones particularmente graves para los ecosistemas naturales. No solo la naturaleza provoca cambios climáticos, los fenómenos antropógenos detectados a escala planetaria se intensifican localmente en las ciudades, por la aglomeración de gente, industria, entre otros. Por ello, la condición de cambio climático puede resultar en la reducción de las áreas de distribución de muchas especies, o en la disminución de algunas poblaciones e incluso en la extinción de aquellas especies que resulten más sensibles a los cambios (Smith, 1997). El objetivo principal de esta investigación es analizar los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, mediante la utilización de criterios sobre características de los ecosistemas y de las especies que se encuentran en la zona sur de Tamaulipas. La pérdida de la diversidad biológica tiene consecuencias alarmantes para la persistencia de la humanidad, las zonas protegidas son el pilar de gran parte de todas las propuestas de políticas encaminadas a mantenerla, pero la eficiencia de éstas es muy debatida. El inventario de la biodiversidad es un tema altamente complejo por la cantidad de problemáticas que incluye, desde aspectos puramente científicos (por ejemplo, taxonómicos) hasta los instrumentales (por ejemplo, los informáticos, que permiten asegurar el acceso a la información generada). El efecto general del cambio climático implica que el hábitat de muchas especies será desplazado de su ubicación actual, y que los ecosistemas existentes serán reemplazados por nuevos ensamblajes de plantas y animales. Actualmente se considera que el riesgo de extinción se incrementará en muchas de las especies que actualmente son vulnerables; y que modelar los cambios en la biodiversidad en respuesta al cambio climático puede presentar retos significativos Inicio Medio Físico inerte Definición Área Estudio (por municipio) Caracterización Zona Estudio Generación de Cartografía Temática Medio Físico Biótico Medio Socio Económico Generación de base biótica de datos 2 Por Región Análisis de la información y su relación al cambio climático Por Municipio Por Phylum, división y/o Clase Base Datos de Flora y Fauna (LÍNEA BASE BIOLÓGICA) Generación de Cartografía Temática Acciones de Divulgación Fuentes Internacionales Informe Final 2 Fin del Estudio Fuentes Nacionales 3 Fuentes Locales 1 1 Se analizó las características físicas, económicas y políticas, basadas en la distribución que marca el Gobierno del Estado de Tamaulipas, para determinar el área de estudio que el mismo estado indica. El crecimiento de los caudales de afluentes se debe a la influencia de los ciclones que eventualmente transitan por el Golfo dando lugar a intensos aguaceros (la entidad se ubica en una región ciclónica). La hidrografía estatal cuenta con aspectos sobresalientes tanto por el considerable caudal y número de sus ríos y arroyos como por la riqueza de sus cuencas La zona de Tampico, Madero, Altamira y parte de González, presenta una precipitación media anual de entre 800 y 1200 mm, mientras que en Aldama y parte de González entre 600 y 800 mm por otro lado en la parte norte de González se observan precipitaciones que van de 400 a 600 mm. Nuevamente esta precipitación en ocasiones irregulares provoca una diversidad de especies típica de la zona sur de Tamaulipas Hacia el norte de Tamaulipas, se puede observar la selva baja caducifolia acompañada también de selva baja caducifolia espinosa así como pastos naturales o zacatales, en zonas altas encontramos bosques de pino, y en los municipios del sur se observan plantas acuáticas y subacuáticas. Tamaulipas conserva aún gran parte de su riqueza avifaunística, así como sus bosques, lagunas, mares y ríos, por lo cual aún es posible rescatar y salvaguardar mucha de las especies y ecosistemas de la entidad. Lugares como la Laguna Madre, los humedales del sur, y la Reserva de la Biosfera “El Cielo”, albergan y conservan nuestra diversidad. En la zona sur de Tamaulipas la diversidad de especies registradas se encuentra en mayor proporción en el grupo de las angiospermas, seguida de aves, flora ficológica, mamíferos, peces, herpetofauna, artrópodos, hongos y gimnospermas/pteridophytas. Municipio Nombre Científico Status en la NOM059 12, 38 12, 38 12, 38 12, 38 Ictinia plumbea Tachybaptus dominicus Accipiter striatus Campephilus guatemalensis Pr Pr Pr Pr 12, 38 12, 38 2,9,12, 38 2,3,9,12,38 9,38 9 9,38 9,38 Buteogallus anthracinus Falco peregrinus Amazona viridigenalis Amazona oratrix Athene curriculara Geothylpis flavovelata Leptodon cayanensis Crypturellus cinnamomeus Pr Pr P P Pr Pr Pr Pr 9,38 9,38 9,38 9,38 2,12,38 Psarocolius montezuma Ixobrychus exilis Aratinga holochlora Falco femoralis Crax rubra Pr Pr A A A Municipio Nombre Científico 12, 12 12 2 38 2 2,9,38 3 2 3.9.38 2.3 2 12 12 2 12 2,9 2 12 38 12 3,38 3 9,38 2 12 9,12 2,3,9,12,38 2 Ctenosaura acanthura Crotalus atrox Lithobates berlandieri Caretta caretta Carolina mexicana Imantodes cenchoa Boa constricot Rhinophrynus dorsalis Crotalus durissus Coluber flagellum Microrus fulvius Imantodes gemmistratus Sceloporus grammicus Kinosternon herrerai Ophisaurus incomptus Kinosternon integrum Lepidochelys kempíi Crotalus lepidus Leptodeira maculata Crocodylus moreletti Thamnophis marcianus Lithobates megapoda Notophthalmus meridionalis Leptophis mexicanus Chelonia mydas Gastrophryne olivacea Ctenosaura pectinata Thammophis proximus Lithobates pustulosa Status en la NOM059 Pr Pr Pr P Pr Pr A Pr A A Pr Pr Pr Pr P Pr P Pr Pr Pr A Pr P A P Pr A A Pr Se han realizado estudios que evidencian modificaciones en aspectos básicos de la biología de las aves posiblemente debido al cambio climático. Entre estos aspectos están sus periodos de migración y anidación, sus tamaños poblacionales, la distancia que migran y su distribución Loro tamaulipeco Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Amazona Especie viridigenalis En la zona de estudio se localiza en Aldama y Tampico Mascarita de Altamira Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Parulidae Género: Geothlypis Especie flavovelata En la zona de estudio se localiza en Altamira. Género: Especie Campephilus guatemalensis Género: Especie Género: Especie Accipiter striatus Buteogallus anthracinus Género: Especie Falco peregrinus Género: Especie Amazona oratrix Género: Especie Ixobrychus exilis En cuanto a la herpetofauna entre las principales consecuencias del cambio climático se encuentra el desplazamiento de especies debido principalmente a la perdida de hábitat. . La desaparición de parte de la cubierta arbórea, producto de las actividades humanas ha dado lugar a un mosaico conocido como campiña, donde los retazos del bosque natural, áreas de matorral están estrechamente ligados con la zona urbana Rana Leopardo Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Anphibia Orden: Anura Familia: Ranidae Género: Lithobates Especie: berlandieri Municipio de González, Tamaulipas. Serpiente de Coral Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie: Municipio de Altamira y Aldama, Tamaulipas Animalia Chordata Reptilia Squamata Elapidae Micrurus fulvius Género: Ctenosaura Especie: acanthura Género: Crotalus Especie: atrox Género: Caretta Especie: caretta Género: Terrapene Especie: carolina Género: Boa Especie: constrictor Género: Crotalus Especie: durissus Conclusiones: *La Biodiversidad esta en riesgo *Se Tienen que elaborar planes concretos de conservación *Se debe contar con registros de especies actualizada *Tener indicadores bióticos de la calidad ambiental basados en los efectos del cambio climático *Conservar áreas naturales. “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha.” - Víctor Hugo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bock, C. E., & Zach, F. J. (2004). Avian habitat evaluation: Should counting birds count? Frontiers in Ecology and the Environment , 2:403-410. Crick, H. (2003). The impact of climate change on birds. Ibis , 146: 48-56. Guevara, S., & Laborde, J. (1998). Historia del paisaje de la sierra de Los Tuxtlas, Veracruz, México. (I. N. Ecología, Ed.) México, D.F. Parmesan, C. (2006). Ecology and evolutionary responses to recent climate change. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematic , 37:637-669. Peterson, A., Menon, S., & Li, X. (2010). Recent advances in the climate change biology literature: describing the whole elephant. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change , 1(4): 548-555. Poug, F., Andrews, R., Cadie, J., Crump, A., Savitzky, H., & Wells, K. (2001). Herpetology. New Jersey: Prentice Hall. Sekercioglu, C., Daily, G., & Ehrlich, P. (2004). Ecosystem consequences of bird declines. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America , 101: 1804218047. Thomas, C., Cameron, A., Green, R., Bakkenes, M., Beaumont, Y., Collingham, B., y otros. (2004). Extinction risk from climate change. Nature , 427: 145-148. Gracias por su atención