Download TDRS Tecnico Departamental Recuperacion Post Desastre BENI
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN DE LA POSICIÓN Título del puesto: Técnico Departamental de Beni “Especialista en Recuperación Post Desastre y Adaptación al Cambio Climático”. Tipo de Contrato: Contrato de Servicios Nivel: SB-2 Level3 Duración: 6 meses a partir de la firma de contrato. Lugar de Trabajo: Beni II. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO En los últimos años Bolivia ha experimentado, de manera continua, los efectos de los sucesivos eventos climáticos asociados a la presencia de los Fenómenos de El Niño/La Niña, que oscilan entre grandes inundaciones y sequías extremas, profundizando las condiciones de vulnerabilidad, sobre todo de la población rural e indígena del país. Si se toma en cuenta el estado de emergencia y desastre que actualmente enfrenta el país, resulta evidente que los efectos de este último evento están temporal y territorialmente vinculados a anteriores procesos de desastre que amplifican y complejizan las condiciones de riesgo. Adicionalmente, con base en la información existente sobre las condiciones meteorológicas e hidrológicas se prevé que nuevos eventos extremos asociados al Fenómeno de El Niño en el país, podrían nuevamente afectar a partir de agosto-septiembre del presente año. En vista de estas amenazas, la vulnerabilidad ha sido creciente: Por ejemplo, se han producido procesos migratorios internos, la deforestación ha avanzado en tierras bajas, y al parecer las megas represas construidas por el Brasil, en áreas vecinas a la Amazonía boliviana han tenido un impacto negativo. Asimismo, los procesos de recuperación previos en el país fueron implementados parcialmente, con una asignación de recursos por debajo de lo requerido, ejecutado centralmente, sin incorporar los recursos existentes en los propios municipios y gobernaciones, y finalmente implementados de manera desarticulada de las comunidades, produciendo que las causas de los desastres se conviertan en parte de los problemas estructurales no resueltos en el país. En los últimos años, el gobierno de Bolivia ha aprobado políticas públicas muy importantes tales como la Ley de Autonomías, la de Revolución Productiva y la de la Madre Tierra, entre otras, que incorporan la necesidad de gestionar el riesgo de desastres de manera integral, incorporando un enfoque de gobernanza multinivel, y aplicando herramientas acorde a estos procesos, apropiados y reconocidos ampliamente por el territorio, con una clara alianza con el nivel central. A partir de la última semana de enero de este año, la mayor parte de Bolivia se ha visto afectada por lluvias inusualmente intensas como parte de la temporada lluviosa. La región de mayor afectación por inundaciones fue la Amazónica que cubre tres departamentos Beni, Pando y Santa Cruz y áreas amazónicas de los departamentos de La Paz y Cochabamba. En menor medida, pero no menos importante, los departamentos de Chuquisaca, Oruro y Potosi, fueron además afectados por granizadas y heladas. Según el Vice-Ministerio de Defensa Civil, se afectaron aproximadamente 68,000 familias, 64 personas fallecidas, y más de 2,200 viviendas con distinto grado de afectación. Existe una gran necesidad, por lo tanto, de apoyar la articulación coordinación de la acción de recuperación. Asimismo, para evitar que futuros eventos climatológicos afecten tan devastadoramente a las poblaciones, se debe hacer un trabajo de preparación y adaptación al cambio climático, con las comunidades y los productores. La creación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, surge a partir del mandato otorgado por la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, como una entidad estratégica y autárquica, que tiene competencias en planificación, gestión, monitoreo y evaluación sobre cambio climático, además de administrar y ejecutar políticas y estrategias, planes y programas relacionados con el mismo; comprendiendo Mecanismos dependientes de esta Autoridad Plurinacional para desarrollar intervenciones en mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra como un mecanismo financiero que tiene la función de administrar, canalizar y asignar recursos financieros en coordinación con el Banco Central de Bolivia. El Decreto Supremo 1696 que reglamenta el funcionamiento de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra ha establecido el funcionamiento y los mecanismos de operación de la APMT para la operación de la Política y el Plan Plurinacional de Cambio Climático, a través de sus Mecanismos operativos de carácter técnico, metodológico y financiero, que coordinan con las Entidades del nivel central del Estado, Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias, y otras instancias con relación a la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Se han determinado los procedimientos de aplicación de los Mecanismos, de acuerdo al siguiente detalle: 1) Establecimiento o fortalecimiento de plataformas consultivas territoriales, sectoriales o por programas, según corresponda, con la participación de las instancias representativas. 2) Elaboración participativa de planes, programas y/o proyectos de carácter territorial, sectorial o por programas bajo la coordinación del Mecanismo respectivo, incluyendo objetivos y/o metas de mitigación y adaptación al Cambio Climático. 3) Elaboración de presupuestos concurrentes con las Entidades Territoriales Autónomas y entidades del nivel central del Estado, en el marco de la normativa vigente, para la financiación de los objetivos y/o metas de mitigación y adaptación al Cambio Climático. De acuerdo a disponibilidad financiera, técnica y tecnológica el Mecanismo respectivo procederá a apoyar a las instancias en la implementación de los planes, programas y/o proyectos. 4) Implementación de acciones integrales de apoyo al cumplimiento de los objetivos y/o metas de mitigación y adaptación al Cambio Climático, en territorios, sectores o programas de intervención de los Mecanismos, según corresponda. 5) Acciones de evaluación de los avances en la mitigación y adaptación al Cambio Climático. V. FUNCIONES / RESULTADOS CLAVE ESPERADOS 1. Apoyar la articulación departamental-municipal y la elaboración de proyectos concurrentes en adaptación al cambio climático y recuperación post-desastre y orientado al desarrollo económico. 2. Plantear propuestas de metodológicas de acción departamental en adaptación al cambio climático y recuperación post-desastre. 3. Ejecutar acciones y/o capacitar en técnicas científicas y ancestrales, en adaptación al cambio climático y recuperación post-desastre. 4. Implementar, en coordinación con los técnicos nacionales, el desarrollo de centros experimentales y de entrenamiento en adaptación al cambio climático y recuperación post-desastre en los departamentos priorizados. 5. Apoyar y/o implementar los procesos de adaptación al cambio climático y recuperación post-desastre en el departamento de Beni. 6. Articular y coordinar acciones conjuntas con otros programas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y otras instancias gubernamentales. 7. Diseño de proyectos en adaptación al cambio climático y Post Desastre. 8. Negociación con actores locales, validación e inscripción de proyectos en adaptación al cambio climático y Post Desastre en los POA´s Departamental y Municipal. 9. Apoyar la Elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. 10. Seguimiento y Apoyo a programas de fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas locales en la temática de Adaptación al cambio Climático y Post Desastre. 11. Apoyar a desarrollar el proceso de articulación a nivel territorial en Beni, desarrollando las siguientes etapas establecidas: a. b. c. d. e. f. Mapeo de actores locales, municipales y departamentales, así como de programas y proyectos en la región. Conformación de plataformas en el territorio departamental. Análisis de riesgo climático con enfoque de sistemas de vida Definición de medidas para resolver las vulnerabilidades que condujeron al desastre. Gestión e inscripción de las medidas de recuperación y adaptación. Ciclo operativo del desarrollo de proyectos. 12. Documentos e informes que podrán ser requeridos por la Autoridad de la Madre Tierra 13. Informe mensual de actividades. 14. Apoyo en la formulación de proyectos elaborados por las gobernaciones y municipios en en adaptación al cambio climático y recuperación post-desastre. 15. Apoyo a la elaboración de las Políticas Nacional de Cambio Climático. VII. COMPETENCIAS Disciplinado con espíritu de colaboración y buenas relaciones personales Actitud proactiva e iniciativa en la resolución de problemas. Honestidad e integridad. Capacidad de trabajo bajo presión. Capacidad de trabajo en equipo Orientación hacia resultados. Capacidad de resolución de problemas y razonamiento lógico. VIII. REQUISITOS DE LA POSICIÓN Requisitos Académicos Experiencia General Experiencia Específica Conocimientos Específicos Otros Técnico Superior en ciencias agronómicas, ciencias biológicas y demás carreras afines (Indispensable) Profesional titulado en Medio Ambiente, ciencias agronómicas, ciencias biológicas y demás carreras afines. (deseable) Formación en gestión de programas y proyectos. (Deseable). Formación en recuperación pos desastre o adaptación al cambio climático (Deseable). 4 años de experiencia general. 2 años de experiencia específica en elaboración, implementación, evaluación y seguimiento de Proyectos orientados al Desarrollo Productivo. 1 año de experiencia en procesos de recuperación pos desastre o adaptación al cambio climático. Conocimiento de normativa referida a la ley de la Madre Tierra. Conocimiento de normativa referida a Desarrollo Productivo, recuperación pos desastre o adaptación al cambio climático en temas productivos. Conocimiento en elaboración, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública. Conocimientos en gestión pública. Ser ciudadano boliviano o extranjero con permiso de trabajo. V. Firmas Oficial de Programas PNUD Nombre / Título Firma Fecha