Download Retroceso de glaciares andinos y calentamiento global
Document related concepts
Transcript
Retroceso de glaciares andinos y calentamiento global 10/2014 Retroceso de los glaciares andinos y calentamiento global Las consecuencias del cambio climático global dejarán huellas irreversibles en los glaciares de montaña; uno de los primeros en desaparecer serán los de Venezuela Juan Carlos Rojas Zerpa – 23 de Octubre de 2014 PhD Energías Renovables y Eficiencia Energética Las altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) en la atmósfera terrestre originan el efecto invernadero. Estos gases, derivados principalmente de actividades humanas, permiten la entrada de la radiación solar a la superficie terrestre, impidiendo posteriormente que una gran parte de esa radiación se disipe completamente hacia el espacio exterior, conservando parte de la misma en la Tierra. En efecto, su acumulación origina alteraciones climatológicas importantes para el desarrollo de especies animales y vegetales, así como también del desarrollo social y económico de los seres humanos en el planeta como consecuencia del aumento de temperatura a escala global. Una evidencia clara e inequívoca del sobrecalentamiento global son los glaciares. Al respecto, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha señalado a los glaciares de montaña como indicadores clave de cambio climático [Lemke et al., 2007]. Actualmente en los países tropicales se ha acelerado significativamente la disminución de las superficies glaciares. Los países andinos concentran el 99% de los glaciares tropicales del mundo 2 [Kaser, 1999], los cuales cubren una superficie estimada en 1.920 km [Francou and Vicent, 2007]. El 71% de los glaciares están localizados en Perú, Bolivia (20%), Ecuador (4%) y el 4% restante entre Colombia y Venezuela. En Venezuela, Morris et al. (2006) informaron que la superficie glaciar (Macizo del Pico Humboldt y Bonpland) disminuyó de 2,03 km2 en 1952 a 0,29 km2 en 2003, representando una pérdida total de 86%. Más recientemente, Braun and Bezada (2013) realizaron una evaluación similar y determinaron una extensión de 0,15 km2 en 2009 y 0,10 km2 en 2011, representando un retroceso total de 93% y 95%, respectivamente. De continuar esta tendencia es probable que las grandes masas de hielo que una vez colonizaron estos deslumbrantes escenarios venezolanos, se extinguirán por completo en la presente década, tal y como ya sucedió con los glaciares del Pico la Concha, Timoncito, Pico Espejo, El Encierro (Bourgoin y Karsten), entre otros. Evidentemente la pérdida de masa glaciar implica un impacto a la dinámica ecológica del entorno, en la cual puede originarse la formación de nuevos ambientes naturales y la posibilidad de una colonización vegetal. Los glaciares tropicales también tienen una importancia relevante en las actividades sociales y económicas de las poblaciones. Sus aguas de deshielo son fuente de servicios ambientales para el sostenimiento de la actividad agrícola-pecuaria y agua potable e industrial para las grandes ciudades y pueblos. Así mismo, son fuente de suministro de energía para su conversión en centrales de origen renovable que la transforman en electricidad. Mérida – Venezuela Ingeniero Consultor - Investigador juancarlosrojas4@yahoo.com Retroceso de glaciares andinos y calentamiento global 10/2014 La mayoría de gobiernos del mundo y la industria están conscientes del problema y empiezan a tomar medidas para contrarrestarlo, sin embargo las decisiones y acciones que están tomando no son suficientes para revertir los daños. En conclusión, una clara evidencia del cambio climático se refleja en la pérdida de masa glaciar, en especial, los glaciares de montaña; las consecuencias ambientales, sociales y económicas son significativas. Los gobiernos tienen la mayor cuota de responsabilidad, por lo que deben asumir rápidamente cambios proactivos en sus políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible y así reducir significativamente emisiones de gases efecto de invernadero. Para ello, la preservación del entorno y de los diversos ecosistemas no necesariamente significa su protección a expensas de eliminar fábricas y dejar de producir alimentos, bienes y servicios. Por el contrario, favorecer un desarrollo social y económico en equilibrio con el medio natural. De igual manera, la sociedad en general también tiene la responsabilidad de asumir actitudes favorables en la dirección de mitigar los efectos del sobrecalentamiento global. Referencias bibliográficas Kaser, G.: A review of the modern fluctuations of tropical glaciers, Glob. Planet. Change, 22, 93–103, 1999. Lemke, P., Ren, J., Alley, R. B., Allison, I., Carrasco, J., Flato, G., Fujii, Y., Kaser, G., Mote, P., Thomas, R. H., and Zhang, T.: Observations: Changes in snow, ice and frozen ground, in: Climate Change 2007: The Physical Science Basis, edited by: Solomon, S., Qin, D., Manning, M., Chen, Z., Marquis, M., Averyt, K. B., Tignor, M., and Miller, H. L., 337–383, Cambridge Univ. Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 2007. Francou, B. and Vincent, C.: Les glaciers `a l’´epreuve du climat, IRD, Belin, Paris, 274 pp., 2007. Morris, J. N., Poole, A. J., and Klein, A. G.: Retreat of tropical glaciers in Colombia and Venezuela from 1984 to 2004 as measured from ASTER and Landsat images, in: Proc. 63rd Eastern Snow Conference, Newark, Delaware, USA, 181–191, 2006. Braun, C. and Bezada, M.: The History and Disappearance of Glaciers in Venezuela. Journal of Latin American Geography, 12 (2), 85-124, 2013. Mérida – Venezuela Ingeniero Consultor - Investigador juancarlosrojas4@yahoo.com