Download Adaptación al cambio climático en las comunidades alpaqueras
Document related concepts
Transcript
Adaptación al cambio climático en las comunidades alpaqueras altoandinas Proyecto: Medidas de adaptación al cambio climático para protección y mejora de los medios de vida de las comunidades indígenas alpaqueras altoandinas Boletín informativo de proyectos del proyecto Q’emikuspa Presentación Los boletines informativos de proyectos (BIP) tienen como propósito fortalecer la comunicación con todos nuestros socios y contrapartes, dando a conocer regularmente los proyectos que se ejecutan en la región, así como detalles referidos a los avances en el proceso de su implementación. En esta ocasión, tenemos el agrado de presentarles el BIP inicial del proyecto Medidas de adaptación al cambio climático para protección y mejora de los medios de vida de las comunidades indígenas alpaqueras altoandinas o Q’emikuspa, que es ejecutado por Asociación Proyección con la participación de Soluciones Prácticas (antes ITDG) como contraparte, en tres distritos de Cusco y Arequipa, con el apoyo financiero de Oxfam, por un monto de US$ 613 487. El proyecto Q’emikuspa busca contribuir a la protección de los medios de vida de comunidades indígenas altoandinas en Caylloma y Espinar que dependen de la crianza de alpacas, mediante la diseminación y ampliación de mecanismos validados de adaptación al cambio climático. El ganado alpaquero, es uno de los pocos activos que tienen estas comunidades y presenta un índice de mortalidad muy alto debido a temperaturas extremas y a la mala calidad de pasto. El proyecto apunta a mejorar la capacidad organizativa de las comunidades para manejar sus recursos naturales y convertirlos en bienes productivos, así como generar políticas que consideren las necesidades de la población campesina y la adaptación el cambio climático. Alfonso Carrasco Director Oficina regional para América Latina Soluciones Prácticas G ran parte de las comunidades indígenas que viven en las zonas altas de los Andes tienen como única actividad productiva la crianza de alpacas, siendo esta una responsabilidad de las mujeres. En estas comunidades vive aproximadamente medio millón de personas en condiciones de extrema pobreza, que sufren un doble impacto debido al cambio climático: directamente por la escasez de agua y las bajas temperaturas e indirectamente por la poca presencia de entidades gubernamentales y privadas. Como resultado del cambio climático, algunas comunidades del área de intervención del proyecto han registrado temperaturas extremas de -20 ºC, que conllevan infecciones respiratorias en humanos y ganado, así como la destrucción casi total de la vegetación natural. A esto debemos añadir problemas como la escasez de agua, cuya principal fuente son glaciares cercanos, que como resultado del calentamiento global han retrocedido dramáticamente en las décadas pasadas. Esto se traduce, para los pobladores, en una mayor competencia por el agua escasa, con nuevos actores demandando porcentajes elevados de la producción natural, como las minas, nuevos esquemas de irrigación y ciudades río abajo, siempre en desmedro de las poblaciones aisladas. En este contexto, la mortalidad de alpacas es un problema muy serio. Experiencias piloto previas han demostrado que existe la posibilidad de revertir la tasa de mortalidad. El proyecto busca acelerar el proceso de diseminación de este tipo de alternativas, reuniendo los conocimientos de una variedad de actores: organizaciones comunales que poseen conocimiento tradicional y experiencia en resiliencia; ONG locales con conocimientos en promoción y organización en las comunidades; investigadores económicos que mediante metodologías objetivas validen y fortalezcan el éxito de las experiencias piloto. Simultáneamente, los actores del proyecto buscarán que los gobiernos locales y el Estado revisen las estrategias y planes de adaptación al cambio climático y reducción de la pobreza, para que enfocarlos en la población pobre, excluida y en comunidades indígenas. El ámbito del proyecto cubre 22 comunidades campesinas en dos distritos: Coporaque y Suykutambo en Espinar (Cusco) y el distrito de Caylloma, en la provincia de Caylloma (Arequipa), con un periodo de ejecución de tres años (2009-2011). Adaptación al cambio climático en las comunidades alpaqueras altoandinas Objetivo Contribuir a la protección de medios de vida de comunidades indígenas altoandinas alpaqueras en Caylloma y Espinar mediante la diseminación y ampliación de mecanismos validados de adaptación al cambio climático. Resultados y actividades programadas El proyecto tiene cuatro resultados: el primero, ejecutado por Soluciones Prácticas, y los tres restantes por la Asociación Proyección. Convertir experiencias piloto exitosas en casos validados de adaptación al cambio climático • Elaboración de un documento de línea de base • Elaboración de documentos de diagnóstico de impactos del cambio climático, análisis de riesgos y vulnerabilidades, y medios de vida; rescatando los testimonios y percepciones de los pobladores locales bajo una metodología intercultural • Elaboración de un documento de escenarios climáticos para las comunidades del proyecto • Análisis de la rentabilidad de las tecnologías de adaptación (sistemas de alerta temprana, bofedales, cobertizos) • Desarrollo de metodologías de adaptación al cambio climático Implementar medidas de adaptación al cambio climático a gran escala en el área del proyecto mediante las siguientes actividades • Asesoría a dos gobiernos locales para que incorporen el enfoque de adaptación al cambio climático en sus planes de gobierno • Construcción de 11 reservorios artesanales de agua (100 m3) • Construcción de 3 000 m de canales de riego • Construcción de 7 sistemas de riego tecnificado • Construcción de 19 muros para combatir las temperaturas mínimas en las viviendas • Organización de 25 comités comunales de gestión y defensa civil, con planes de prevención • Organización de cinco municipios escolares para acciones de prevención, difusión y adaptación al cambio climático desde el aula • Instalación de 19 sistemas de alerta temprana • Realización de 6 talleres de capacitación para información y sensibilización • Realización de 6 jornadas informativas sobre buenas prácticas del uso de cobertizos • Instalación de 11 hectáreas de pastos cultivad os y 11 de cereales forrajeros Maximizar el potencial estratégico del rol de las mujeres (en su hogar y en las comunidades) y vincularlo a la adaptación al cambio climático • Elaboración de un diagnóstico situacional de la mujer (enfoque de género en el ámbito del proyecto, rol de la mujer en las comunidades en relación a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático) • Elaboración de un estudio sobre necesidades y empoderamiento de las mujeres en el ámbito del proyecto • Realización de cuatro talleres de capacitación para mujeres en liderazgo, manejo de conflictos, autoestima y defensa de sus derechos • Realización de 12 talleres de gestión de conocimientos y tecnologías Promover una priorización de las comunidades indígenas y pobres extremos en las políticas de adaptación al cambio climático • Realización de 24 talleres de coordinación, motivación y sensibilización para el desarrollo de sinergias para lograr estrategias de adaptación al cambio climático • Realización de análisis concertados periódicos del flujo de información, financiamiento y contexto del ámbito de ejecución del proyecto • Apoyo a la incorporación de propuestas de comunidades para su inclusión en presupuestos participativos • Difusión de las lecciones propuestas del proyecto en adaptación al cambio climático en foros y en las plataformas nacionales e internacionales más relevantes • Realización de tres talleres motivacionales dirigidos a comunicadores sociales para promover mecanismos (redes) de articulación a nivel local, provincial, regional y nacional • Realización de reuniones de coordinación e intercambio como mecanismos de incidencia sobre el gobierno regional • Presentación de una iniciativa legislativa para que se asigne prioridad a las comunidades altoandinas con niveles de pobreza extrema para el desarrollo de acciones de adaptación al cambio climático • Participación activa de los delegados del consorcio del proyecto en eventos nacionales y regionales de cambio climático • Promoción de la participación de pobladores en redes de articulación local, provincial, regional y nacional en temas como cambio climático y seguridad alimentaria Asociación Proyección Es una organización no gubernamental que promueve el desarrollo en los departamentos del sur del Perú, especialmente en contextos altamente vulnerables. Directora general y responsable de proyecto: María Angélica Salinas Av. Abelardo Quiñones A-5, Umacollo Teléfono: (5154) 25-9274 Arequipa, Perú Correo-e: asproyec@proyeccion.org.pe Soluciones Prácticas Es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos mediante la investigación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas. Jefe de proyecto: Gustavo Valdivia Urbanización Santa Úrsula, C-10 Teléfono: (5184) 26-1345 Cusco, Perú Correo-e: gvaldivia@solucionespracticas.org.pe www.solucionespracticas.org