Download Zero Draft - Mountain Partnership
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Segunda Circular Taller de Introducción El Impacto del Retroceso de los Glaciares en los Andes: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Lima, Perú 29-30 de mayo de 2012 Organizado por el Programa Hidrológico Internacional (PHI) y el Programa El Hombre y la Biósfera (MAB) de la UNESCO Auspiciado por el Fondo Fiduciario UNESCO-Flandes En alianza con: La Secretaría de la Alianza para las Montañas de la FAO, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Andean Climate Change Interamerican Observatory Network (ACCION) [Red Interamericana de Observatorios del Cambio Climático en los Andes], Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos (GTNH-PHI), y el Third Pole Environment (TPE) [Medio Ambiente del Tercer Polo]. Introducción Se organizará un taller inicial en el que participarán glaciólogos, hidrólogos, expertos en recursos hídricos, gestores de biósferas de montañas, responsables de la formulación de políticas, científicos sociales, actores locales y expertos de las redes del PHI y del programa MAB para garantizar que los actores locales entiendan el contexto global del proyecto y puedan presentar, discutir y aportar sus propios conocimientos, necesidades y expectativas. El taller tiene como propósito producir recomendaciones para los asesores de políticas y tomadores de decisiones de los Estados Miembros de la región. Asimismo, se identificarán las necesidades de investigación para afrontar el cambio climático. Objetivos específicos: • • • • • Reducir la incertidumbre a través de la adaptación de los escenarios del cambio climático global a una escala regional andina así como desarrollar escenarios de disponibilidad y demanda del agua para la región; Concientizar y fortalecer las capacidades para evaluar, monitorear y comunicar los impactos y las respuesta al cambio climático en entornos naturales y socioeconómicos a niveles local, nacional y regional; Elaborar estrategias y lineamientos de políticas tomando en cuenta las vulnerabilidades, oportunidades y posibilidades de adaptación, poniendo particular énfasis en el fortalecimiento del papel de las comunidades locales; Facilitar y fortalecer las actividades de investigación existentes en la región; Brindar una educación y formación especializadas a niveles científico y profesional, además de revisar y fortalecer la educación de la comunidad. Agenda Lunes, 28 de mayo, 2012 Arribo de los participantes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima, Perú. Martes, 29 de mayo, 2012 8:30–9:00 hrs: Inscripción Lugar de la conferencia: Nuevo Mundo Lima Hotel Av. Pardo y Aliaga 300, San Isidro Lima, Perú Teléfono: (511) 612-1000 9:00-10:30 hrs: Sesión de apertura Presidente: Mr. Thomas Schaaf, UNESCO Palabras inaugurales: • Sra. Nilda Beatriz Anglarill, Representante de la UNESCO en Perú • Sr. Rudy Herman, Representante del Gobierno de Flandes de Bélgica • Sra. Amelia Díaz Pablo, Presidenta del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y Representante Nacional del PHI - Perú • Sr. Thomas Schaaf, Programa MAB, UNESCO • Sr. Anil Mishra, PHI, UNESCO 10:30-11:00 hrs: Refrigerio 11:00-13:00 hrs: Sesión 1 Cooperación regional / internacional, alianzas y vínculos: Iniciativas en curso Presidente: Sr. Anil Mishra, UNESCO 11:00-12:30 hrs: Presentaciones • Sr. Miguel Saravia – CONDESAN, Perú • Sr. Bolívar Ernesto Cáceres Correa - GTNH-IHP, Ecuador 1 • • • Sr. Francisco Mendoza– FAO/ MPS Sr. Mathias Vuille, Proyecto ACCION, EE.UU Sr. Lide Tian, TPI, China 12:30-13:00 hrs: Discusión 13:00-14:30 hrs: Almuerzo 14:30- 16:30 hrs: Sesión 2 Cooperación regional / internacional, alianzas y vínculos: Iniciativas en curso Presidente: Sr. Rudy Herman • • • • • • Sra. Jocelyn Ostolaza, Cooperación Suiza, Perú Sr. Jorge Recharte, TMI, Perú Sr. Bernard Francou IRD, Francia Sra. María Teresa Becerra, Comunidad Andina, Perú Sr. James Leslie, Punto Focal del Medio Ambiente y Reducción del Riesgo de Desastres, PNUD, Perú Sr. F. Javier Sánchez Gutierrez, Reserva de la Biósfera Sierra Nevada, España 16:30-16:45 hrs: Refrigerio 16:45-17:45 hrs Sesión 3: Sesiones de grupos GrupoA: Evaluación del impacto climático: nieve, glaciares y recursos hídricos Grupo B: Evaluación de la vulnerabilidad Grupo C: Evaluación de políticas Grupo A : Evaluación del impacto climático: nieve, glaciares y recursos hídricos Moderador: Sr. Bolívar Ernesto Cáceres Correa - GTNH-IHP Ecuador Relatores: Sr. Ricardo Jésus Gómez López, GTNH-Perú Sr. Mathias Vuille, ACCION, EE.UU. 2 El grupo discutirá sobre las actividades en proceso realizadas por el GTNH y otras agencias, relacionadas a la investigación de nieve, glaciares, hielo y los recursos hídricos en la Región Andina. Igualmente, discutirá las necesidades de desarrollo de capacidades sobre el monitoreo de glaciares y balance de masas así como identificará una posible alianza sobre: 1. Taller de capacitación sobre el análisis de la tendencia del clima y la reducción de escala de escenarios climáticos, y 2. Curso de campo sobre el monitoreo de glaciares y balance de masas. Grupo B: Evaluación de la vulnerabilidad en la Región Andina Moderador: Sra. Magali García Cárdenas, Bolivia Relatores: Sr. Jorge Recharte, MPI, Perú Sr. Piero Caviglia Fuentes, Chile El grupo discutirá y evaluará la vulnerabilidad y capacidad de la región para establecer una línea de base y elaborar 3 – 5 recomendaciones, posiblemente en los términos siguientes: • Factores ambientales y no ambientales de vulnerabilidad • Determinantes clave de vulnerabilidad y retos para la capacidad adaptativa • Identificación de cambios en el uso de la tierra y en las condiciones socioeconómicas como consecuencia del cambio climático • Identificación de las comunidades y los grupos más vulnerables Grupo C: Evaluación de políticas en la Región Andina Moderador: Sr. Augusto Arzubiaga, Perú Relatores: Sra. Mercedes Meneses, Chile Sr. Miguel Saravia, Perú. El grupo discutirá sobre las políticas y condiciones a nivel nacional. Además, revisará las estrategias nacionales y su importancia para las comunidades. También elaborará 3 – 5 recomendaciones clave, posiblemente en los términos siguientes: 3 • Revisión de estrategias de adaptación, actuales y futuras, y su importancia a nivel comunitario • Análisis del impacto de las políticas y cambios en las políticas. • Limitaciones a la implementación de políticas • Oportunidades para las políticas a niveles nacional y regional Miércoles, 30 de mayo, 2012 9:00-10:30 hrs: Continuación de las sesiones de grupo Grupo A: Evaluación del impacto climático: nieve, glaciares y recursos hídricos Grupo B: Evaluación de la vulnerabilidad Grupo C: Evaluación de políticas 10:30-11:00 hrs: Refrigerio 11:00-13:00 hrs: Continuación de las sesiones de grupo Grupo A: Evaluación del impacto climático: nieve, glaciares y recursos hídricos Grupo B: Evaluación de la vulnerabilidad Grupo C: Evaluación de políticas 13:00-14:30 : Almuerzo 14:30-16:00 hrs: Sesión Plenaria: Presentación de debates grupales Presidente: Sr. Thomas Schaaf Identificación de 15 (como máximo) recomendaciones clave: Grupo A: Evaluación del impacto climático: nieve, glaciares y recursos hídricos: Sr. Bolívar Ernesto Cáceres Correa Grupo B: Evaluación de la vulnerabilidad: Sra. Magali García Cárdenas Grupo C: Evaluación de políticas: Sr. Augusto Arzubiaga Debates 16:00-16:45 hrs: Refrigerio 4 16:45-17:45 hrs: Rumbo a seguir Presidente: Sr. Anil Mishra 17:45 - 18:00 hrs: Palabras Finales Sr. Rudy Herman Sr. Anil Mishra Sra. Nilda Beatriz Anglarill, Representante de la UNESCO en Perú Sr. Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente del Perú 5