Download full publication
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTRATEGIA DE ACTIONAID NICARAGUA Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013.2017 Estrategia de ActionAid Nicaragua Mujeres rurales pintan un mural alusivo a la campaña “Mujeres libres en Comunidades Seguras” Resumen Ejecutivo • El cambio de identidad de la oficina en Nicaragua es un proceso complejo que implica cambios sustanciales que abarcan la cultura y la estructura de la organización, inclusive sus sistemas y procesos administrativos. Ha supuesto muchas horas de reflexión retrospectiva y prospectiva y se ha convertido en un proceso de aprendizaje colectivo para todos los miembros del personal de nuestra institución. • Como sucede en cualquier fase de transición, los cambios generaron inseguridad y expectativas en el equipo nacional, pero el proceso se desenvolvió lentamente desde inicios de 2012, en un marco de respeto y transparencia que permitió que fluyera sin demoras ni conflictos importantes. • La experiencia que se adquirió y las lecciones que se aprendieron con el programa anterior de MSDk fueron insumos fundamentales para el diseño de esta estrategia, que forjaron activos importantes para alcanzar los objetivos de la misión, especialmente en la esfera de la incidencia política; se cuenta con experiencia y herramientas conceptuales y metodológicas confiables para desarrollar las actividades que están comprendidas en los objetivos que tienen que ver con la agricultura sustentable y la seguridad alimentaria (Objetivo 1), así como con la equidad de género (Objetivo 3). • La formulación participativa de la estrategia favoreció que el equipo se apropiara de ella y permitió que se identificaran tanto las áreas en que se debe crear o fortalecer habilidades y capacidades como las brechas que hay que salvar en términos de políticas, estrategias y herramientas institucionales. • La estrategia nacional es una contribución que hace Nicaragua a los esfuerzos internacionales de la Federación Internacional para lograr impactos y cambios fuertes en pro de reducir la pobreza y eliminar la injusticia del mundo. Se dedicará especial atención a empoderar a diez mil personas como agentes de cambio de sus condiciones de vida y de su entorno político, como expresión tangible de sus derechos. • El apoyo de AAI a lo largo de todo el proceso de cambios organizativos y formulación de estrategias fue de gran ayuda para concluir los procesos que todo esto supuso, y el apoyo comprometido en el futuro tendrá igual importancia para enfrentar los grandes retos que aún restan, así como para culminar el proceso de transición y la ejecución efectiva y eficiente de la Estrategia de AA Nic 2013-2017. Lo siguiente es un resumen de la Estrategia 2013-2017. Contiene secciones tales como “Visión y Misión de AANic”, “Quiénes somos”, “Nuestra teoría de cambio”, “Nuestro enfoque de cambio” y “Los objetivos de nuestra misión”. 3 Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Misión y Visión de ActionAid en Nicaragua ActionAid Nicaragua es un País de Programa de AAI y, como tal, asume la Visión y la Misión de AAI y reafirma su compromiso de trabajar con los más pobres para enfrentar la injusticia y ayudar a eliminar las causas estructurales que generan y reproducen la pobreza. Visión: “Una Nicaragua sin pobreza ni injusticia, en que toda persona disfrute su derecho a una vida digna.” Misión: “Trabajamos con quienes viven en pobreza y exclusión, para erradicar la pobreza y la injusticia.” ¿Quiénes somos? MS-ACTIONAID Denmark (MSDk) inició su labor en América Central en 1991, año en que abrió su primera oficina en Nicaragua. Entre 1992 y 1997 se extendió a El Salvador, Honduras y Guatemala mediante la ejecución de programas regionales, el último de los cuales se ejecutó en el período de 2008 a 2012 y descansó en dos áreas temáticas: La construcción de la democracia local y el comercio justo. Y abordó la migración como tema innovador. La cooperación entre organizaciones contrapartes del nivel local al nivel regional fue un elemento central. En septiembre de 2008 la Asamblea General de MSDk decidió unirse a la Federación Internacional de ActionAid (AAI), y la organización logró su afiliación en junio de 2010. A ello le siguió la incorporación de otras seis oficinas de país, entre ellas la de Guatemala. En julio de 2012 la Asamblea General de AAI decidió aceptar la candidatura de Nicaragua para establecerse como nuevo País Programático de la Federación. Equipo de ActionAid Como candidata a pertenecer a la Federación, la Oficina de Nicaragua asumió la perspectiva de derechos, se comprometió a encontrar maneras sustentables de ayudar a ponerle fin a la pobreza y la injusticia y focalizó sus esfuerzos y recursos en trabajar con quienes viven la pobreza y la exclusión, con un enfoque prioritario en las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas. A través de la solidaridad y de compromisos a largo plazo se espera lograr impactos todavía mayores en diferentes esferas de la vida de esos grupos meta, particularmente en el ejercicio de los derechos en las esferas pública y privada, para contribuir así a la transformación del entorno en ambas. Otros elementos esenciales de la labor de ActionAid Nicaragua son: la confianza y el respeto mutuo, la lealtad a nuestros valores y la adhesión a nuestras convicciones, el fomento de la innovación, el asumir riesgos calculados y conjuntos con nuestras contrapartes y el promover el liderazgo de las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas para alcanzar el progreso con alternativas duraderas. Es elemento sustancial de nuestro trabajo el establecer lazos personales con quienes compartan una visión de un planeta en que reine la igualdad y no haya lugar a la injusticia. 5 Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Nuestra TEORÍA DE CAMBIO ActionAid Nicaragua parte de que la pobreza es una violación de los derechos humanos que surge de relaciones desiguales de poder que se establecen a todo nivel, desde el nivel del hogar hasta el nivel global. ActionAid Nicaragua también parte de que es posible ponerle fin a la pobreza y la injusticia mediante acciones a largo plazo, que exigen actos individuales y colectivos decisivos, como se manifiesta en la Estrategia de ActionAid para 2013-2017: “Creemos que se puede poner fin a la pobreza y la injusticia mediante la acción resuelta, individual y colectiva, que lidere un grupo activo de quienes viven la pobreza que cuente con el apoyo de la solidaridad y de alternativas y campañas cuya base sean los derechos y aborden las causas estructurales de la pobreza y sus consecuencias.” También creemos que respetar los derechos humanos implica asumir las responsabilidades que todos tenemos para ejercer plenamente nuestros derechos; por lo tanto, los distintos componentes de la Estrategia 2013-2017 fomentarán acciones que materialicen el enfoque de derechos, tanto dentro de la institución como entre las organizaciones contrapartes y los grupos meta. En esa dirección, el empoderar a la gente como agente de cambio es un elemento central de la estrategia. Esto quiere decir que la gente debe ser capaz de analizar, reflexionar, reaccionar, movilizarse y hacer incidencia ante los gobiernos nacional y sub-nacionales (regionales, municipales y comunitarios) para garantizar que cumplan a cabalidad su responsabilidad de garantizar el respeto al ejercicio pleno de los derechos humanos. En la práctica, eso significa que las políticas y los recursos públicos deben beneficiar equitativamente a los más pobres. ActionAid Nicaragua cree que quienes viven la pobreza necesitan apoyo para descubrir su propio poder, para organizarse y conectarse con movimientos que actúen en pro de la demanda pública de sus derechos ante las instituciones locales, los gobiernos nacionales, y las empresas poderosas. Es, por tanto, fundamental que se les asista de modo que tengan la capacidad de convertirse en sujetos activos que defiendan sus derechos y luchen contra la pobreza. Los elementos de la estrategia que son clave para generar cambio son: conciencia, fortalecimiento de las organizaciones, movilización política e incidencia para lograr cambios en la esfera pública y desarrollar campañas locales, nacionales e internacionales que aumenten la conciencia del público y apliquen presión para que se den los cambios necesarios. La educación, en todas sus formas, es otro elemento sustancial para lograr el cambio y está ligada íntimamente a la conciencia; por lo tanto, dar capacitación e información pertinente son elementos transversales de la estrategia. De la misma manera, los medios noticiosos de comunicación son esenciales para educar y cambiar las percepciones y actitudes de la gente, de modo que la relación con los periodistas y la articulación de ActionAid Nicaragua con los medios noticiosos de comunicación, locales y nacionales, será una iniciativa clave de la estrategia. El cambio interno se irá alcanzando gradualmente, a medida que se desarrollen los objetivos de la organización. El apropiarse y el modelar los valores y enfoques de la estrategia de AAI serán esenciales para alcanzar una cultura nueva en la organización, que esté signada por gobernanza sólida y visionaria, cordura profesional, liderazgo horizontal y relaciones fraternales entre los miembros de nuestro equipo. Esto también implica que la estructura actual debe adaptarse a la estrategia, y que se debe llevar a cabo el desarrollo de capacidades que sea necesario para montar y administrar sistemas o mecanismos de administración que garanticen la calidad de los procesos, la eficiencia y la efectividad de la institución. 7 Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Para lograr el CAMBIO ¿Con quiénes trabajamos? La puesta en marcha de la estrategia de ActionAid Nicaragua precisa colaborar e interactuar con diferentes actores y organizaciones de la sociedad nicaragüense, tanto en la esfera nacional como en la local, y especialmente con quienes tienen valores similares a los nuestros. Habrá que establecer diferentes tipos de alianzas y esfuerzos de coordinación que complementen el trabajo que nosotros hacemos en temas de interés común, además de fortalecer los procesos de incidencia, movilización y auditoría social. También hemos de involucrarnos con quienes nos apoyan, con donantes y aliados de otros países, para fortalecer la solidaridad y el apoyo al desarrollo y la justicia de Nicaragua. Ponerle fin a la pobreza y la injusticia es un proceso largo y complejo, pero se puede lograr con la pasión, la visión y el compromiso de gente que trabaje junta, que trascienda las fronteras mediante grupos sociales y forje cadenas de solidaridad que compartan experiencias, a fin de que se construya activamente una sociedad fuerte y capaz de recuperarse. ¡Es la gente la que hace los cambios! Sobre la base de un enfoque de Derechos Humanos, que constituye la base política y programática de nuestra labor, la estrategia ha de incluir a los siguientes grupos meta prioritarios: Mujeres de zonas rurales; que están entre los grupos más marginados y empobrecidos del país y viven en áreas vulnerables donde hay poco acceso a los servicios públicos y a los recursos financieros; que son necesarios para su desarrollo. Jóvenes de zonas rurales y urbanas; teniendo presente que son agentes cruciales del cambio, pero también grupos relativamente desatendidos que tienen muy pocas oportunidades de trabajo y pocas opciones de desarrollo que les permitan construirse un futuro decente. Pueblos indígenas; sobre todo de las regiones autónomas del Caribe y de algunos departamentos de la región central norte del país. Al igual que los grupos que ya mencionamos, los pueblos indígenas viven en la pobreza y la pobreza extrema, con poco o ningún servicio público, recursos, ni oportunidades de desarrollo. Trabajamos con mujeres agricultoras del Centro - Norte de Nicaragua. Agricultores y agricultoras de zonas rurales que viven en condiciones de subsistencia marginal en áreas periféricas. 9 PARA LOGRAR EL CAMBIO Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Las mujeres indígenas y de las zonas rurales son particularmente vulnerables a la violación de sus derechos humanos en vista de su condición de subordinación. Por lo tanto, luchar contra las desigualdades de género y dominación masculina del sistema político y social del país debe ser una línea esencial de nuestro trabajo. Al actuar así nos suscribiremos al desmantelamiento del patriarcado y al establecimiento de una sociedad justa. Para complementar esto, contribuiremos también a construir una nueva masculinidad, que libere a los hombres y a la sociedad de las amarras del machismo. Se ha demostrado que este recurso estratégico es muy efectivo para transformar a los hombres, sin lo cual es muy difícil alcanzar la deconstrucción de las relaciones de poder. ¿Cómo trabajamos? Luchar contra las desigualdades de género y dominación masculina del sistema político y social del país debe ser una línea esencial de nuestro trabajo. ActionAid Nicaragua está comprometida con promover y defender los derechos humanos de toda persona, en particular los de los grupos prioritarios, con énfasis en las mujeres, teniendo siempre presente que no será posible erradicar la pobreza y la injusticia a menos que garanticemos derechos iguales y tomemos en cuenta el papel que cumple la mujer en la familia y que esta esfera es la fuente de la generación y propagación de desigualdad e inequidad en las demás esferas de la sociedad. 1.“Enfoque Basado en Derechos Humanos” Manual, AAI 2012. Para el desarrollo operativo del trabajo haremos uso del Enfoque Basado en Derechos Humanos1 como metodología, puesto que ese enfoque contiene los paradigmas y las fases que son necesarias para desarrollar un programa local a largo plazo que se base en los derechos y suscriba los enfoques siguientes: Empoderamiento: como vía expedita para crear y despertar la conciencia crítica de los grupos meta y organizarlos como sujetos de derechos. Con ello, los pobres y excluidos podrán reclamar sus derechos y cambiar sus vidas. Habrán de tener lugar acciones de capacitación que se basen en la reflexión y la acción, acompañadas de la documentación de las experiencias valiosas, brindar la información relevante, el fortalecimiento de las organizaciones y la movilización social que permita que la gente adquiera el poder de cambiar sus vidas y sus comunidades, así como las estructuras políticas, sociales y económicas en que tienen su origen la pobreza y la marginación. Dentro de ese marco, el Programa Gente para el cambio (People for Change, P4C) va a magnificar las posibilidades. 11 PARA LOGRAR EL CAMBIO - Cómo trabajamos Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Campañas: crear campañas y canalizar el poder de la gente a través de la comunicación, la organización y la movilización en torno a demandas comunes que se compartan nacional e internacionalmente. La base de las acciones de ese tipo de campañas está en la participación activa de grandes números de personas, y en trabajar por la transformación y movilización de la opinión pública en pro de cambios estructurales nacionales e internacionales mediante la formulación de alternativas y propuestas que ofrezcan soluciones duraderas y transciendan la mera protesta. En ese campo, nos suscribiremos a algunas Campañas Globales de AAI. Solidaridad: Como vía de fomentar la articulación entre la gente, entre ella y sus organizaciones, y entre la gente y las organizaciones de distintos países, incluso el Programa Global de Voluntarios (Global Volunteer Program), con lo cual se derrumbarán las barreras que separan a la gente y los países. La solidaridad aumenta el número de personas que trabaja en pro del cambio, y además aumenta el empoderamiento y la lucha por la defensa de los derechos y su ejercicio. Las campañas, la creación de redes, como la de Activistas, y los lazos fraternales son elementos de crítica importancia para crear la red de solidaridad que el Programa de País precisa. Rendición de cuentas: tanto ante la Federación como ante las autoridades y grupos con que trabajemos: Este es otro enfoque importante de nuestro trabajo, que distingue a ActionAid Nicaragua; contribuye a una nueva cultura de transparencia en la lucha contra la pobreza y la superación de las inequidades. También contribuirá a usar eficientemente los recursos financieros de la estrategia y a mejorar el impacto que tenga nuestro trabajo. Interculturalismo: Del mismo modo, ActionAid Nicaragua va a trabajar con un enfoque distintivo, que permita “celebrar” la diversidad y la inclusión que se contempla en la Estrategia Global de AAI. Este enfoque fomenta la identidad étnica cultural y lingüística del país y facilita que se den relaciones horizontales entre los diversos pueblos que componen la población de Nicaragua, mucho más allá de la mera coexistencia. Fomenta la defensa y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas que consignan la Constitución, el Estatuto de Autonomía y otras leyes, poniendo el acento en la descolonización de sus territorios y el cumplimiento de los acuerdos internacionales que ha ratificado Nicaragua, entre los cuales sobresale el Convenio 169 de la OIT. Los enfoques interculturales básicos son la incorporación de los derechos comunitarios como suplemento inseparable de los derechos individuales de las comunidades indígenas; el enfoque del “buen vivir”, que trasciende lo económico; el fortalecimiento de los gobiernos territoriales; la participación; la producción y transmisión de los conocimientos indígenas (manejo forestal, medicina tradicional, producción sustentable y seguridad alimentaria, etcétera); y la lucha contra el patriarcado desde una perspectiva indígena. También se fomentará la reflexión crítica en temas relacionados con el enfoque de derechos de ActionAid Nicaragua. Mujeres trabajando en equipo para su empoderamiento con el acompañamiento de ActionAid Nicaragua. 13 Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 TO ACHIEVE CHANGE-How We Work de lo que ofrece la iniciativa Capacitación para el cambio (Training for Change, T4C). También fomentará el desarrollo de iniciativas económicas que hagan posible que las/los jóvenes sean agentes activos del desarrollo local y el disfrute de una vida decente. Se hará uso de la vitalidad y la resistencia y capacidad de reponerse que es inherente a los jóvenes, para hacer posible redirigir e innovar el modelo de desarrollo del país, de manera que se construya una sociedad equitativa y decente para las generaciones presentes y futuras. Alianzas: ActionAid Nicaragua redactará y aplicará una política de alianzas, a modo de herramienta administrativa que garantice la sinergia, efectividad y calidad de los productos que genere, así como la conexión de su trabajo entre las diversas esferas territoriales del país y los lazos internacionales con redes regionales y campañas internacionales. Enfoque generacional: Puesto que los jóvenes son prioridad de nuestro programa, como sujetos de derechos, se trabajará con ellos dentro de este enfoque, que comprende los siguientes elementos centrales: fortalecer la Red Activista y los lazos que tenga con otras redes de solidaridad y fomento de derechos, y con otros líderes de transformación que se basen en valores y derechos y hagan uso Con nuestras organizaciones contraparte, presentaremos el que entendemos que los cambios que deseamos alcanzar no se pueden lograr a corto ni mediano plazo, y que las intervenciones de ActionAid Nicaragua serán alternativas sustentables de largo plazo, con miras a compromisos futuros a mediano y largo plazo (de cinco años a más de diez). Proceder así también ayudará a comprender las complejidades de la pobreza y la injusticia, y a buscar soluciones a problemas complejos, de maneras que se adapten a las particularidades de nuestros diversos grupos meta. ¿Dónde trabajamos? Estos municipios están entre los más pobres del país. Sus habitantes viven y producen en condiciones de subsistencia, marcadas por la fragilidad agroecológica y la alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. Matagalpa se encuentra en corredores secos del país, mientras que Siuna, Bonanza y Rosita son la zona de amortiguamiento y el núcleo de la Reserva de Bosawás, la más importante reserva de la biósfera de América Central. Durante esta fase inicial de la Estrategia, y teniendo presente la experiencia del programa anterior, así como las condiciones de pobreza de los territorios que hemos elegido, hicimos una selección preliminar de los municipios siguientes: San Isidro (pobreza severa) y San Ramón (altos niveles de pobreza), en el Departamento de Matagalpa. Siuna, Rosita y Bonanza (pobreza severa) en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), particularmente los territorios que pertenecen a los pueblos indígenas Mayangna y Miskitu. Otra característica importante es que la mayoría de los municipios que preseleccionamos son hábitats de los pueblos indígenas, Ulwa, Miskitu y Mayangna, quienes, en su mayoría, históricamente han quedado al margen de las oportunidades y beneficios de los programas y proyectos nacionales. Las actividades económicas de las regiones noroeste y norte-central del país son, en su mayoría, de subsistencia en las áreas rurales y de microempresas y pequeñas empresas en las áreas urbanas, en tanto que en la RAAN se practica la agricultura de subsistencia y la explotación forestal, la artesanía y la pesca. 15 Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Objetivos de la Misión 2013-2017 Objetivo 1: Fortalecer la organización y las capacidades de incidencia, de productoras y productores, incluyendo pueblos indígenas en agricultura sostenible, como medio para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria. ¿Por qué? Las y los pequeños y medianos agricultores tienen poco acceso a crédito, asistencia técnica y tierras. Muchos cultivan pequeñas parcelas, propias o rentadas, en áreas degradadas en lo agrícola y lo ecológico que son muy vulnerables a los efectos del cambio climático. Los índices de productividad son bajos y la capacidad de producir alimentos por propia mano se ha reducido considerablemente, con el riesgo de que aumente la desnutrición entre estos grupos de personas. En el caso de los pueblos miskitu y mayangna, la invasión de sus territorios, además de la pérdida de autonomía y del control de sus recursos naturales, ha provocado la desaparición de los modelos ancestrales de producción que estos pueblos practicaron por siglos. La explotación no sustentable de los recursos naturales y la imposición de modelos de producción ajenos a la cultura indígena amenazan la seguridad alimentaria y la estabilidad socioeconómica de estos pueblos, creando más y más frecuentes y serios conflictos entre ellos y los colonizadores mestizos, además de las empresas que devastan sus territorios. Los cambios a que apuntamos, en cifras: A finales del período entre diez mil y cinco mil agricultoras, tres mil agricultores y dos mil hombres y mujeres indígenas habrán fortalecido sus capacidades organizativas y de incidencia, habrán adoptado dos prácticas agrícolas sustentables que resistan al cambio climático, y habrán mejorado su seguridad y su soberanía alimentarias. 17 Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Objetivo 2: Las personas que viven en pobreza, especialmente mujeres, jóvenes e indígenas, han fortalecido sus capacidades de incidencia para que los gobiernos cumplan con su obligación de rendir cuentas y asuman su responsabilidad de proteger los derechos de las personas. ¿Por qué? La democracia todavía es joven en el país y persisten diversas debilidades que obstaculizan la operación de la política y del marco legal para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos. Entre las debilidades está la falta de consolidación y apropiación de importantes avances legales de parte de todos los sectores de la sociedad, debido a la insuficiente participación de los pobres en los procesos nacionales cuyo objetivo es desarrollar la ciudadanía. Es indispensable dotar a los grupos meta particularmente las mujeres, los pueblos indígenas y los jóvenes, con la información y las capacidades básicas necesarias para que puedan defender sus derechos e involucrarse en una participación capacitada en los procesos de incidencia política y rendición de cuentas. de auditoría social, ejerciendo influencia para mejorar los servicios públicos2 municipales desde una perspectiva intercultural y de género. Del total, en las proyecciones se calcula que participen 5,900 hombres (59%), de los que 4,500 serán mestizos y 1,400 indígenas, así como 4,100 mujeres (41%), de las que 3,400 serán mestizas y 600 indígenas. A fines de 2017, en cuatro municipios se habrá aprobado una política gestionada por los grupos de mujeres, jóvenes e indígenas, que incluirá al menos uno de sus proyectos prioritarios en el presupuesto municipal. Los cambios a que apuntamos, en cifras: Al finalizar el período, diez mil personas, de las que un treinta por ciento será de jóvenes, habrán mejorado sus capacidades de incidencia y estarán participando en procesos 2. Servicios tales como educación, salud, agua, saneamiento, alimentos, acceso a la vivienda y seguridad, que son todos derechos humanos básicos consignados en los convenios y declaraciones de derechos humanos. Los servicios tales como las oportunidades de empleo, la extensión agrícola y el crédito también son parte de una serie más amplia de servicios esenciales que mantienen y facilitan el ganarse el sustento de una forma que sea decente y no afecte la sostenibilidad en el tiempo, lo cual es fundamental para las comunidades urbanas y rurales – Enfoque basado en Derechos Humanos de ActionAid Nicaragua. 19 Erradicando la pobreza en solidaridad y con el poder de la gente 2013-2017 Objetivo 3: Mujeres y niñas rompen el ciclo de pobreza y violencia al asumir control sobre sus cuerpos y al construir y desarrollar alternativas económicas. ¿Por qué? ActionAid Nicaragua considera que las mujeres son sujetos esenciales de su trabajo, teniendo presente que no será posible superar la pobreza ni la desigualdad del país mientras a las mujeres se les siga considerando ciudadanas de segunda clase y las normas patriarcales sigan rigiendo al Estado, la sociedad y la familia, y agoten y obstaculicen que las mujeres ejerzan sus derechos y controlen sus cuerpos y su sexualidad. La pobreza del país sigue teniendo “rostro de mujer”, sobre todo a consecuencia de un acceso limitado a la tierra, crédito, empleo y salarios que compensen justamente sus capacidades y liderazgo nacional. A pesar de ser agentes económicos activos en el campo y la ciudad, la contribución que hacen las mujeres a la familia y la economía nacional sigue siendo invisible y, en la mayoría de los casos, subestimada. En otro asunto, el aumento de las violaciones y femicidios son evidencia de la fragilidad que sufren las mujeres en cuanto a controlar sus vidas, cuerpos y sexualidad, cosa que agrava el débil y/o negligente sistema judicial que retrasa el que se haga justicia a las mujeres y jóvenes que sufren violación o asesinato. Los cambios a que apuntamos, en cifras: A fines de 2017, cinco mil mujeres (quinientas indígenas) se habrán organizado para reclamar sus derechos y denunciar los casos de violencia; y un setenta por ciento de ellas asistirán a servicios de salud sexual y reproductiva. A fines de 2017, quinientas de esas cinco mil mujeres organizadas (cien indígenas) habrán desarrollado alternativas económicas con sensibilidad de género en la producción y los servicios, con lo que salvaguardarán el mejor equilibrio de la fuerza laboral. 21 21 Estrategia de ActionAid Nicaragua Erradicando la pobreza en solidaridad con y el poder de la gente 2013-2017 Resumiendo Los tres objetivos estratégicos que hemos mencionado están alineados con tres de los cinco objetivos de la Estrategia Global de AAI. El avance de los tres objetivos estratégicos y de las promesas con ellos relacionadas implicará contribuciones importantes a los objetivos estratégicos 3 y 4 de AAI: 3. Mejorar la calidad de la educación pública de todos los niños y niñas, apoyar a jóvenes que sean promotores del cambio hacia un planeta libre de pobreza. 4. Fortalecer la resiliencia de las personas que viven en la pobreza, ante los conflictos y desastres y responder a los desastres con alternativas centradas en las personas y con enfoque de derecho. Reconocemos que las mujeres y sus hijas e hijos son los más vulnerables, y con frecuencia también los que más se ven afectados, en caso de desastres, naturales o causados por el hombre. Ayudaremos a que las comunidades analicen sus factores de riesgo, identifiquen soluciones y creen su propia capacidad de hacer que los garantes sean responsables, así como influir en la asignación de recursos. También apoyaremos las acciones comunitarias que dirijan las mujeres, para crear en el público la conciencia de la prevención de los desastres. Los jóvenes también serán nuestra meta, como recurso activo para que la comunidad esté lista ante los desastres, ya sea para reaccionar a ellos o para mitigarlos. Es importante hacer notar que los jóvenes y la resistencia y capacidad de reponerse ante el cambio climático se abordan como temas transversales. Los jóvenes también habrán de jugar un papel importante en el desarrollo de campañas nacionales e internacionales, así como en la Estrategia de Comunicación, además de contribuir directamente a la línea de acción que tiene que ver con la “Promoción de la participación de los jóvenes en la Red Activista”, que se plantea en el Objetivo 2. En cuanto al objetivo de educación, ActionAid Nicaragua dará información al respecto dela condición de este sector en Nicaragua, especialmente en cuanto al derecho a una educación de buena calidad y a la educación intercultural. Por otro lado, las acciones de incidencia que aparecen en el Objetivo 2 abordarán los servicios de educación y la aplicación de la Ley General de Educación (Ley 582), haciendo especial referencia a su aplicación en los pueblos indígenas. Considerando que en este momento ActionAid Nicaragua no se apoya en su capacidad institucional en temas relativos a conflictos armados y desastres naturales, los cuales son el centro de la atención del Objetivo 4, esos temas se habrán de abordar mediante apoyo concreto en casos de emergencias y desastres que pudieren presentarse en los territorios de acción; o, si la situación lo exigiere y los recursos lo permitieren, en casos de situaciones similares de alcance nacional. ActionAid Nicaragua va a desarrollar planes de preparación que tomen en consideración el protocolo de respuesta a emergencias. El fomento de las prácticas agrícolas sustentables será otra manera de contribuir a la prevención y la capacidad de la gente de enfrentar y reponerse ante sucesos meteorológicos que tengan que ver con la región centroamericana y con los efectos cada vez más marcados del cambio climático, dado que las prácticas productivas que le vienen asociadas, como la retención de suelos, la construcción de acequias y la cosecha de aguas, son mecanismos efectivos para mitigar sequías e inundaciones, que se van volviendo más y más frecuentes en el país. Estrategia de ActionAid Nicaragua Créditos Edición bajo el cuido de: Maryórit Guevara Fotos: ActionAid Nicaragua Diseño: Ana Pomares Imprenta: Dispubly ActionAid Apdo. 3979, Managua, Nicaragua • (+505) 22544740 www.actionaid.org/es/nicaragua • Lesbia Julia Morales, Directora de País (Lesbia.Morales@actionaid.org) • Benita Cabrera, Oficial de Programa Nicaragua (Benita.Cabrera@actionaid.org) • Bayardo Rocha, Oficial de Programa Nicaragua (Bayardo.Rocha@actionaid.org ) • Carlos Ruiz, Jefe de Programas (Carlos.Alvarenga@actionaid.org) • Marcela Múa, Coordinadora P4C (Marcela.Mua@actionaid.org) • Roberto Molina, Coordinador Activista (Roberto.Molina@actionaid.org) • Maryórit Guevara, Coordinadora en Comunicación y Campaña (Maryorit.Guevara@actionaid.org)