Download Cambios en la cobertura vegetal y tendencias climáticas en el AICA
Document related concepts
Transcript
2º Congreso Nacional AMICA 2015 Cambios en la cobertura vegetal y tendencias climáticas en el AICA 150 Centro de Veracruz Adriana Tobón Pérez *, Germán Raúl Vera Alejandre y Aurelio Amado Bernal Campos CIIEMAD-IPN, México, D.F. adrianatobonp@yahoo.com.mx Resumen Metodología. Entre las amenazas para el AICA (Áreas de importancia para la conservación de las aves) 150 Centro de Veracruz está la pérdida del hábitat por cambios de uso del suelo y el cambio climático. Con el fin de contar con argumentos que permitan guiar el desarrollo de estrategias de conservación, en este trabajo se presenta un análisis comparativo de vegetación y uso del suelo durante el periodo 1976-2000 y la estimación de seis índices de cambio climático basados en temperatura y precipitación del periodo 1961-2000. Los resultados sugieren que se tendrán fuertes implicaciones derivadas del cambio climático, como el incremento de la evapotranspiración en la planicie costera en sinergia con la gran cantidad de suelo agrícola-pecuario-forestal. Por otro lado se prevén condiciones climáticas favorables para el bosque mesófilo de montaña por la formación de neblina y en la selva mediana subcaducifolia, por presentarse noches menos frías, incrementando su distribución altitudinal hacia áreas de bosque de encino. Área de estudio El AICA 150 Centro de Veracruz se localiza entre los 97º28´37´´W - 19º56´02´´N y 96º05´02´´W - 19º00´57´´N, ocupando una superficie de 811,675 ha (Figura 1). La región presenta comunidades vegetales de selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña y bosques de coníferas y encinos, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, selva inundable, matorral xerófilo, dunas costeras, manglar (asociado con laguna costera), pastizal y campos de cultivo. Presenta como amenazas principales la deforestación, agricultura, ganadería (bovina), desarrollo urbano, turismo, explotación inadecuada de recursos, contaminación y plaguicidas (Arizmendi y Márquez, 2000). Palabras clave. Uso del suelo y vegetación, cambio climático. Introducción. Durante los últimos años, la actividad humana ha incrementado el uso del suelo y vegetación por actividades agropecuarias en los ecosistemas naturales, de tal manera, que se ha convertido en sinergia con el cambio climático en las principales causas de pérdida de diversidad biológica, funciones ecológicas y de la alteración del ciclo hidrológico, provocando la degradación general de la calidad del medio ambiente (Milesi et al., 2005). De acuerdo con Challenger (2003) entre 1990 y 2000 en Veracruz se perdió el 91.2% de la vegetación primaria y el 72% de la superficie se transformó para usos productivos y urbanos; colocándose a nivel estatal con el mayor número especies de flora y fauna en riesgo de extinción. En particular, el AICA 150 Centro de Veracruz están presentes casi todos los tipos de vegetación; sin embargo, su cobertura ha sido fuertemente modificada porque no son sitios con protección legal, sino que son áreas explícitamente importantes de acuerdo con las características de las especies que albergan (Arizmendi y Berlanga, 2007). Figura 1. Localización geográfica del AICA 150 Centro de Veracruz. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y CONABIO. Obtención de datos y análisis La información se obtuvo de las fuentes de información CONABIO, INEGI, Servicio Meteorológico Nacional, entre otras. Uso del suelo y vegetación: Para el análisis comparativo de los tipos de vegetación, se obtuvo del INEGI los datos vectoriales de la carta E1403 Uso de suelo y vegetación Series I (1976) y IV (2000) escala 1:250,000 en formato shape, correspondiente al centro del Estado de Veracruz. Se determino el uso de la serie IV para el análisis comparativo con las tendencias climáticas ya que la serie climática MAYA v1.0 solo abarca hasta el 2000. Se realizó una homologación de las claves toponímicas de la series I y IV, ya que difieren en las clasificaciones utilizadas en cada una ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F. 55 56 77 38 61 contacto@amica.com.mx 2º Congreso Nacional AMICA 2015 de ellas. Para realizar la homologación se descargó a una hoja de Excel las bases de datos correspondientes a cada una de las series y se designaron las leyendas que correspondieran a la nueva reagrupación de la serie IV. De la misma forma se comparó la superficie del cambio de uso de suelo y vegetación en ambas series. Índices de cambio climático: Para el cálculo de los índices climáticos se utilizó la metodología propuesta por el Grupo de Expertos de Detección de Cambio Climático e Índices (ETCCDMI por sus siglas en inglés) (Karl et al., 1999, Peterson, 2001). De los 27 índices propuestos por el ETCCDMI para este estudio, se seleccionaron dos asociados con temperatura y tres a la precipitación. Se descartaron el resto de los índices ya que el análisis solo requiere de los índices que inciden directamente con el comportamiento de la temperatura y precipitación (Cuadro 1) Cuadro 1. Índices de Cambio Climático del ETCCDI. Tomado de Alexander et al. (2006). ID TXx Nombre Indicador Max Tmax TNn Min Tmin PRCP TOT Precipitación total anual en los días húmedos Días húmedos consecutivos Días secos consecutivos CWD CDD del Definición Valor mensual máximo de temperatura máxima diaria Valor mensual mínimo de temperatura mínima diaria Precipitación anual total en los días húmedos (RR>=1mm) Número máximo de consecutivos con RR>=1mm Número máximo de consecutivos con RR<1mm días días Para su cálculo se utilizó la base de datos meteorológicos interpolados (0.2º x 0.2º) denominada MAYA v1.0 (CONAGUA, 2011) desarrollada por el Servicio Meteorológico Nacional y que incluye información del periodo base 1961-2000, mediante el programa RClimDex (INE, 2010). La integración del uso de suelo y vegetación y el conjunto de Índices del Cambio Climático se realizó mediante la generación de mapas utilizando el programa ArgGis/ArcMap 9.3. Cambio de Uso del Suelo y Vegetación Serie 1976 (%) Serie 2000 (%) Figura 2. % de Cambio de uso del suelo y vegetación (1976) Serie IV (2000) Serie I Tendencias de los Índices de cambio climático (ICC). Los resultados que aquí se describen corresponden a la tendencia de los seis ICC seleccionados para este estudio asociados con la temperatura y precipitación estimados a partir de la base de datos meteorológicos Maya v1.0 con una resolución de 0.2° x 0.2°, desarrollada por el Servicio Meteorológico Nacional y que incluye información del periodo 1961-2000, quedando ubicados dentro del AICA 150 un total de 17 nodos, así como 11 más localizados en su periferia. Para ilustrar estos resultados, se elaboraron mapas utilizando el software ArgGis/ArcMap 9.3, en donde se graficaron las tendencias mediante círculos de color azul para los nodos (sitios) con tendencia negativa y en color rojo para los nodos con tendencia positiva, siendo en ambos casos su diámetro proporcional a la magnitud décadal de dichas tendencias, de manera similar a lo reportado por Alexander (2006) y Klein (2009).Con el fin de contar con un referente en los mapas se incorporó el uso del suelo y vegetación de acuerdo con la serie IV (Figura 4) correspondiente al AICA 150 Centro de Veracruz. Índice de Temperatura máxima máxima (TXx). Este índice representa el valor mensual máximo de temperatura máxima diaria en dos zonas claramente distinguibles de tendencias contrarias, ya que en las partes altas al occidente del AICA el índice presenta una tendencia negativa con valores mínimos observados de hasta -1.2 °C/década, y en las partes bajas domina una tendencia positiva con máximos de orden similar (Figura 3). Resultados. Uso del suelo y vegetación. De acuerdo con el análisis del uso de suelo y vegetación de la serie I y IV, el AICA 150 ha experimentado cambios importantes (Figura 2). Durante 1976-2000, los bosques pasaron de 123,737 ha a 112,809 ha lo que representa el 1.34% de pérdida, el bosque mesófilo de montaña restó 5,440 ha y el bosque de oyamel, pino, encino y táscate 5,487 ha. Las selvas sufrieron una disminución mayor respecto a los bosques; de 11.24% pasaron a 6.8% con una pérdida del 4.4%. También, se destaca una reducción en pastizales del 23.4%. Por otro lado, la superficie agrícola-pecuaria-forestal aumentó 27.31% y la zona urbana y asentamientos humanos 1.89%. Figura 3. Indice climático Temperatura máxima máxima (Txx). Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y SMN. ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F. 55 56 77 38 61 contacto@amica.com.mx 2º Congreso Nacional AMICA 2015 Índice de Temperatura mínima mínima (TNn). La tendencia de este índice correspondiente al valor mensual mínimo de la temperatura mínima diaria, presenta una zonificación similar al índice anterior, en donde la tendencia negativa (mayor a -0.6 °C/década) se registra en las partes altas del AICA 150, en tanto que la planicie domina la tendencia positiva con valores que alcanzan los 1.2 °C/década (Figura 4). Figura 6. Índice Climático Días Húmedos Consecutivos (CWD). Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y SMN. Figura 4. Indice climático Temperatura mínima mínima (TNn). Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y SMN. Índice de Días secos consecutivos (CDD). Este índice que de manera similar al anterior está determinado por el número máximo de días consecutivos con precipitación menor a 1mm en un año, presenta una tendencia positiva generalizada en la parte de las montañas como en la planicie costera, con un aumento de >5 días/década. Por el contrario en la zona sureste presenta una tendencia negativa con un decremento de > -2.5 días/década (Figura 7). Índice de precipitación total (PRCPTOT). La tendencia de este índice, correspondiente al valor total anual de precipitación mayor o igual a 1mm, presenta en lo general una tendencia negativa (-200mm/década) en casi toda el AICA, con excepción de la zona sureste y pie de las serranías del oeste donde se presentan tendencias positivas de >200mm/década (Figura 5). Figura 7. Índice Climático Días Secos Consecutivos (CDD). Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO Y SMN Discusión. Figura 5. Índice climático Precipitación total (PRCPTOT). Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y SMN. Índice de Días húmedos consecutivos (CWD). Este índice, que es estimado a partir del número máximo de días consecutivos con precipitación mayor o igual a 1mm por día en un año, presenta una tendencia positiva en la mayor parte del AICA (por debajo de los 2.5 días/década), incluyendo las partes bajas como las serranas, excepto al pie de estas y al sur del AICA donde la tendencia es negativa, con valores de -7.5 días/década (Figura 6). En los últimos años diversos estudios han mostrado que tanto el cambio de uso del suelo como el cambio climático han afectado la distribución de especies de flora y fauna (i.e. Githeko et al., 2000; Wormworth y Mollon, 2007). De acuerdo con Olguín (2011), en el centro de Veracruz la principal amenaza para la conservación de las especies, son los cambios de cobertura de vegetación y uso del suelo que han provocado una reducción severa en la riqueza biológica, contribuyendo a la destrucción y fragmentación de hábitats. Estudios recientes de Allan-Ellis y MartínezBello (2010) reportan que el 80.39% de la superficie corresponde a usos de suelo principalmente agrícola, ganadero, industrial y urbano. En el AICA 150 Centro de Veracruz durante el periodo de 1976 al 2000 se transformó el 72.4% de su vegetación natural a uso de suelo agrícolapecuario-forestal (Figura 2). Esto concuerda también con lo reportado por Challenger (2003) en un análisis comparativo del mismo periodo pero para todo el estado, con una ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F. 55 56 77 38 61 contacto@amica.com.mx 2º Congreso Nacional AMICA 2015 pérdida del 91.2% de la vegetación primaria y más del 72% se transformó para usos productivos y urbanos. Aún a pesar de la presión por el uso del suelo, en el AICA 150 existen fragmentos de casi todos los tipos de vegetación, destacando los bosques de oyamel y pino, a menor altitud los fragmentos de bosque mesófilo de montaña, encinares y selva baja caducifolia que aun destacan por su importancia y riqueza (Alan-Ellis y Martínez-Bello, 2010). Sin embargo, para nuestro país las líneas de investigación sobre el estudio del efecto del cambio climático en la cobertura vegetal y su conservación, solo han utilizado los escenarios climáticos (Feria-Arroyo et al., 2013), dejando fuera, el análisis de los índices del cambio climático basados en temperatura y precipitación, propuestos por el Grupo de Expertos de Detección de Cambio Climático e índices (Karl et al., 1999, Peterson, 2001) aun siendo desarrollados a nivel mundial, rara vez se han aterrizado a análisis de impactos. En particular, para esta investigación, se analizaron los índices climáticos asociados con la temperatura y precipitación (máxima máxima y mínima mínima) que representan los cambios en los extremos de esta variable climática, y considerando que, la temperatura es el factor que regula procesos fisiológicos de los organismos, sus tendencias dan idea de posibles impactos sobre los ecosistemas (Walther et al., 2002 y Bellard et al., 2012). En este sentido, los resultados muestran que el índice de Temperatura máxima máxima (TXx) presenta dos zonas con tendencias contrarias: por un lado, en las zonas altas al occidente del AICA, donde se distribuyen los tipos de vegetación de mayor relevancia como es el bosque mesófilo de montaña, el índice presenta una tendencia negativa; por otro lado, en las partes bajas (Selva mediana y baja caducifolia) la tendencia es positiva (Figura 3). Esto difiere de la tendencia del Índice de Temperatura mínima mínima (TNn), el cual presenta una tendencia positiva general con excepción de las zonas más altas donde dominan los bosques templados (Figura 4). La tendencia de aumento en la Temperatura máxima máxima puede tener consecuencias negativas para los ecosistemas y fauna que ahí habita (CONANP, 2010). Dicha aumento, (tendencia positiva) se registra en la parte baja del AICA 150: sin embargo, en las partes altas donde se registra una reducción de la Temperatura máxima máxima (tendencia negativa), el bosque mesófilo de montaña pueden verse favorecido al modificarse las condiciones locales, por ejemplo, por concentra una alta humedad debido a que las lluvias son persistentes durante casi todo el año, y esta humedad al no condensarse, se mantiene como niebla casi a nivel del suelo, principal característica de este tipo de vegetación (Williams-Linera, 2012). Por su parte Villers-Ruiz y TrejoVázquez (2000) predicen para México un aumento en la distribución de los climas cálidos, cambios que repercutirán en la distribución de la vegetación por lo que los bosques tropicales perennifolios, subperenifolios y caducifolios, aumentarían ligeramente su distribución y podrían establecerse en áreas con mayor altitud que las actuales. De acuerdo con este modelo, el aumento de la temperatura favorecería el establecimiento de comunidades tropicales, restando terreno a los bosques mesófilo de montaña, encino y de coníferas establecidos en climas templados y semifríos; estos últimos desaparecerían. En el caso del AICA 150 el incremento en ambos índices favorecería a la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia presentes en la planicie incrementando su distribución en altitudes mayores reduciendo con ello la distribución potencial del bosque de encino (Figura 3 y 4). De acuerdo con Aguilar et al., (2005) para el Golfo de México la temperatura mínima estará aumentando más rápido que la media, como consecuencia se presentan menos noches frías modificando los ciclos de vida de ciertas plagas que afectan bosques y selvas. En el AICA 150 esta tendencia positiva en la temperatura mínima mínima se registra principalmente en la planicie costera con vegetación de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. Por el contrario, se registra una tendencia negativa de este índice en la parte alta, donde dominan los bosques de pino-encino-oyamel, con ello se reduce la amenaza por la presencia del escarabajo descortezador donde los eventos de temperatura extremos probablemente contribuyen a mantener bajo control sus poblaciones (Salinas-Moreno et al., 2010). En lo que se refiere a los índices de precipitación total (PRCPTOT), índice de días húmedos consecutivos (CWD) e índice de días secos consecutivos (CDD), todos ellos asociados con la precipitación, representan los cambios en los extremos de esta variable climática, y sus tendencias dan idea de posibles impactos. En este sentido, los resultados muestran que el PRCPTOT predomina una tendencia negativa para casi toda la AICA 150, con excepción de una franja entre los 800 y 1,200 msnm (barlovento), así como al sureste de la planicie costera donde se registra una tendencia positiva. De acuerdo con CONANP (2010), el promedio de las proyecciones regionalizadas a partir de las proyecciones del IPCC, sugiere que es más probable la disminución de las lluvias en la mayor parte del país; sin embargo, existe gran dispersión en las proyecciones entre diversos modelos y hay algunos que proyectan incrementos en la precipitación. Esta tendencia positiva en la precipitación se observa en el AICA 150, en los sitios donde domina la vegetación de bosque mesófilo de montaña y encino (Figura 5). A pesar que el bosque mesófilo de montaña es uno de los más amenazados por el cambio de uso del suelo y su militada migración hacia altitudes mayores por el cambio climático (CONABIO, 2010). Por otro lado el índice CWD (máximo periodo con precipitación) presenta una tendencia positiva en la mayoría del AICA 150 y una tendencia negativa en la zona de transición entre la selva caducifolia y el bosque de encino incluyendo un remanente de selva alta perennifolia fuera del límite sur del AICA. Esto último implica entonces una menor frecuencia de precipitación durante los periodos de lluvia, en tanto que en el primer caso se registran periodos más amplios y continuos con aporte de precipitación. ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F. 55 56 77 38 61 contacto@amica.com.mx 2º Congreso Nacional AMICA 2015 El índice CDD (máximo periodo sin precipitación) presenta una tendencia positiva para casi toda el AICA 150, esto implica que los periodos sin precipitación se están incrementando y en consecuencia se presenta estrés hídrico que puede traer como consecuencia la incidencia de incendios con las implicaciones que ello representa en términos de cubierta forestal, agravados por las quemas intencionales dado la gran cantidad de suelo agrícola dominante en el área (Manson et al., 2009). El análisis anterior muestra la complejidad de entender el impacto del cambio climático y el uso del suelo y vegetación sobre los ecosistemas, ya que en algunos índices muestran tendencias favorables para la conservación de ciertos tipos de vegetación y la fauna asociada, otros índices señalan lo contrario. De no tomarse las medidas de conservación y restauración correspondientes, las especies endémicas podrían seguir el camino de la extinción en un tiempo relativamente corto. Por lo tanto, a pesar de los efectos negativos que el cambio climático pudiese estar provocando, en este análisis los índices climáticos presentan condiciones favorables para la conservación o restauración de la vegetación descrita, aun a pesar de que la principal amenaza para su permanencia es la reducción del área de distribución por cambios de uso del suelo. Conclusiones. En el periodo 1976-2000, los tipos de cobertura vegetal con disminución importante fueron el pastizal, seguido de selvas, bosque mesófilo de montaña y bosques (pino, encino, oyamel y táscate), en tanto que la superficie agrícola-pecuaria-forestal aumento de manera drástica. Se confirma el establecimiento de selva mediana subcaducifolia en el área donde previamente se distribuía el bosque de encino. Los índices de Temperatura maxima máxima (TXx) y Temperatura mínima mínima (TNn) presentan tendencias contrarias en la planicie costera y el barlovento. La precipitación total presenta condiciones propicias para la vegetación de bosque mesófilo de montaña y selva mediana subcaducifolia. El impacto del cambio climático en los bosques templados, bosque mesófilo de montaña, selva baja y mediana caducifolia, vegetación prioritaria dependerá en gran media de las estrategias de conservación que tomen en cuenta a estas dos variables, aun a pesar de la posible condición favorable que en este estudio se presentan. Bibliografía. Aguilar, E., T. C. Peterson, P. R. Obando, R. Frutos, J. A. Retana, M. Solera, J. Soley, I. G. Garcia, R. M. Araujo, A. R. Santos, V. E. Valle, M. Brumet, L. Aguilar, L. Alvarez, M. Bautista, C. Castanon, L. Herrera, E. Ruano, J. J. Sinay, E. Sanchez, G. I. H. Oviedo, F. Obed, J. E. Salgado, J. L. Vazquez, M. Baca, M. Gutierrez, C. Centella, J. Espinosa, R. Nunez, M. Haylock, H. Benavides y R. Mayorga. 2005. Changes in precipitation and temperature extremes in Central America and northern South America, 1961-2003. Journal of Geophysical Research-Atmospheres, 110:1-15. Alan-Ellis, E y M. Martínez-Bello. 2010. Vegetación y uso del suelo. En: Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. E. Florescano, J. Ortíz Escamilla (coordinadores). Gobierno del Estado de Veracruz. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana, Universidad Veracruzana. México. 1:203-226 p. Alexander, L. V., X. Zhang, T. C. Peterson, J. Caesar, B. Gleason, A. M. G. K Tank, M. Haylock, D. Collins, B. Trewin, F. Rahimzadeh, A. Tagipour, K. R. Kumar, J. Revadekar, G. Griffiths, L. Vincent, D. B. Stephenson, J. Burn, E. Aguilar, M. Brunet, M. Taylor, M. New, P. Zhai, M. Rusticucci, J. L. Vázquez-Aguirre. 2006. Global observed changes in daily climate extremes of temperature and precipitation. Journal of Geophysical Research-Atmospheres, 111:1-22. Arizmendi, M. C. y H. Berlanga. 2007. Áreas de Importancia para la Conservación de las aves en México. Gaceta Ecológica, 39: 9-11. Arizmendi, M. C. y L. Márquez. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. Comité Consultivo del Proyecto AICAS, CONABIO. México. 440 p. Bellard, C., C. Bertelsmeier, P. Leadley, W. Thuiller y F. Courchamp. 2012. Impacts of climate change on the future of biodiversity. Ecology Letters, 2012:1-13. Challenger, A., 2003. La situación actual del medio ambiente en Veracruz: los servicios ambientales y la conservación ecológica, conferencia magistral, Seminario-Taller Internacional sobre Servicios Ambientales, Huatusco, Veracruz, México. www.imacmexico. org. CONAGUA (Comisión Nacional del agua). 2011. Manual para el control de inundaciones. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 326 p. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. CONABIO. México. 197 p. CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2010. Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SEMARNAT. México. Feria-Arroyo, T. P., G. Sánchez-Rojas, R. Ortiz-Pulido, J. Bravo-Cadena, E. Calixto-Pérez, J. M. Dale, J. N. Duberstein, P. IIIoldi-Rangel, C. Lara y J. valencia-Herverth. 2013. Estudio del cambio climático y su efecto en las aves en México: enfoques actuales y perspectivas futuras. Huitzil, 14: 47-55. Githeko, A., S. Lindsay, U. Confalonieri y J. Patz. 2000. El cambio climático y las enfermedades ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F. 55 56 77 38 61 contacto@amica.com.mx 2º Congreso Nacional AMICA 2015 transmitidas por vectores: Un análisis regional. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 78:1136-1147. INE (Instituto Nacional de Ecología). 2010. Guía para el cálculo y uso de índices de cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 88 p. Karl, T. R., N. Nicholls, y A. Ghazi, 1999: CLIVAR/GCOS/WMO workshop on indices and indicators for climate extremes: Workshop summary. Climatic Change, 42:3-7. Klein, A. M., F. W. Zwiers y X. Zhang. 2009. Guidelines on Analysis of extremes in a changing climate in support of informed decisions for adaptation. Climate Data and Monitoring, WCDMP-No. 72. World Meteorological Organization. Manson, H. H., E.J. Jardel Peláez, M. Jiménez Espinosa, C. A. Escalante Sandoval, M. Martínez Ramos, E. J. Jardel Peláez, H. Asbjornsen, S. Contreras Martínez, D. A. Rodríguez Trejo, E. Santana, A. V. Arreola Muñoz, R. H. Manson, V. Sánchez Cordero, V. Magaña Rueda, L. Gómez Mendoza, O y Pérez Maqueo 2009. Perturbaciones y desastres naturales: impactos sobre las ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico. En: Capital natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias ce cambio. CONABIO, México. 131-184 p. Milesi, C., H. Hashimoto, S. W. Running y R. R. Nemani. 2005. Climate variability, vegetation productivity and people at risk. Global and Planetary Change, 47:221–231. Olguín, E. J. 2011. La biodiversidad del estado y algunas de sus amenazas. En: La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. 349-367 p. Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R. W. Buddemeier y A. G. Navarro-Sigüenza. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modelling 144:21-30. Salinas-Moreno, Y., A. Agerb, C. F. Vargasa, J. L. Hayesc, G. Zúñiga. 2010. Determining the vulnerability of Mexican pine forests to bark beetles of the genus Dendroctonus Erichson (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Forest Ecology. Management, 260: 52-61. Villers-Ruiz, L., I. Trejo-Vázquez. 2000. El Cambio Climático y la Vegetación en México. En: México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México. Instituto Nacional de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program. México. 220 p. Walther, G. R., E. Post, P. Convey, A. Menzel, C. Parmesan, T. J. C. Beebee, J. M. Fromentin, O. Hoegh-Guldberg y F. Bairlein. 2002. Ecological responses to recent climate change. Nature, 416: 389-395. Williams-Linera, G. 2012. El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. CONABIO-Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México. 208 p. Wormworth J., K. Mollon, 2007. Climate Risk Pty Ltd. Bird species and climate change. The global status report. A report to: World Wide Fund for Nature. 74 p. ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F. 55 56 77 38 61 contacto@amica.com.mx