Download Convocatoria a contribución Revue Artelogie n° 10 : Después del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ribución Revue Artelogie n° 10 : Después del paisaje : arte, inscripción y representación de la naturaleza Extrait du Artelogie http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article439 Maria Marcondes, Carlos Terra, Catalina Valdés et Jacques Leenhardt Convocatoria a contribución Revue Artelogie n° 10 : Después del paisaje : arte, inscripción y representación de la naturaleza en América Date de mise en ligne : jeudi 23 juin 2016 Latina hoy Description : - Présentation - Appels à contributions des numéros antérieurs - Appel à contribution N° 10 - Appel à contribution N° 10 Fecha limite de recepción de los artículos : 20/ 10/ 2016. Artelogie Copyright © Artelogie Page 1/4 ribución Revue Artelogie n° 10 : Después del paisaje : arte, inscripción y representación de la naturaleza Las representaciones artísticas de la naturaleza en América Latina dan cuenta de una construcción cultural matizada por los procesos de colonización europea del continente desde el siglo XV y por su posterior formalización como estados modernos desde comienzos del XIX. Las imágenes de lugares naturales y culturales producidas en este período representan la experiencia directa o diferida de artistas -mayoritariamente extranjeros- que contribuyeron a crear un imaginario determinado por lo exótico, lo exuberante, lo sublime o lo pintoresco. La percepción de la naturaleza toma forma a partir de modelos estéticos de tradición europea, entrando en tensión, en diálogo o en combinación con las culturas locales. Así, conforman patrones epistemológicos (estéticos y científicos) de apropiación de la realidad particulares a la región. Desde una posición crítica postcolonial han surgido en los últimos años obras de arte y estudios de reinscripción histórica en los que se revela la función colonizante que pueden cumplir las representaciones visuales de la naturaleza americana producidas por (y en principio, también para) la mirada europea. Dicha revisión crítica ha detectado los dislocamientos e interferencias estéticas que el encuentro entre Europa y América desencadenó en ambos sentidos, transformando de un modo determinante la relación de los sujetos con el entorno natural. Para este marco renovado de estudios sobre la historia del arte latinoamericano, la pintura de paisaje decimonónica se ha tornado uno de los objetos que mejor permite revisar las funciones de la imagen en los procesos de formación de identidades nacionales. Esta perspectiva no pierde de vista las cuestiones contingentes que el paisaje coloca en tanto género pictórico y manifestación de un proceso más amplio, que implica el ingreso de imaginarios y territorios a los cánones de la modernidad. De esta manera, se trata de una mirada crítica que reconoce la diversidad de modos con que la pintura de paisaje representa lugares, ocupando frecuentemente un papel notable en los procesos de formación de identidades nacionales, al mismo tiempo que levanta cuestiones contingentes [1]. Hacia el fin del siglo XIX y comienzos del XX, escritores y artistas locales se aproximaron al paisaje experimentando nuevas figuras retóricas, formas y estilos, recurriendo a la abstracción y a materialidades y técnicas no convencionales. Por medio de imágenes de corte político, trazaron los bordes de una identidad particular desde la revisión de nociones como nacionalismo, indigenismo o latinoamericanismo. En ellas, la naturaleza parece ocupar la función de materia prima, garante de la utopía modernizadora. El paisaje sirvió también para expresar emociones íntimas, dimensiones subjetivas de lo onírico, aproximaciones simbólicas o míticas a lo real, siendo la naturaleza un inmenso repositorio de metáforas y formas que conecta la creación artística con búsquedas en las dimensiones de lo inconsciente, lo atávico o espiritual. Hoy, ante la contingencia de una naturaleza amenazada -y amenazante, cabe indagar sobre la relativización entre lo humano y lo natural y observar cuál es la distancia (si la hay) entre lo global y lo local ; dos distinciones que sustentaban el orden moderno. Tanto el relato del cambio climático -cuyas causas y efectos se expanden a nivel mundial como el desarrollo reciente de teorías sociales y científicas que observan el borramiento de los límites entre naturaleza y cultura, exigen del arte contemporáneo latinoamericano (y de las lecturas contemporáneas del arte) una revisión de sus propias condiciones geopolíticas, lo que implica una reconceptualización de la noción misma de paisaje. [2] El décimo número de la Revista Artelogie se propone entonces como una plataforma para el ensayo de una cartografía -inestable, provisoria y atenta a los tránsitos (de artistas, de imágenes, de ideas)- que describa paisajes fuera de los márgenes de la nación y ajenos a una visión exclusivamente prístina de la naturaleza. Con este propósito, convoca a investigadores, artistas y gestores de las diversas disciplinas vinculadas a la producción del paisaje a presentar sus colaboraciones en torno a los siguientes subtemas : Copyright © Artelogie Page 2/4 ribución Revue Artelogie n° 10 : Después del paisaje : arte, inscripción y representación de la naturaleza 1- Argumentos, contornos y límites de una reflexión sobre el paisaje americano desde una aproximación post-colonial • • Estudio de los mecanismos de apropiación de modelos artísticos de origen europeo vinculados a la construcción del paisaje, que han derivado en códigos de construcción visual e identitaria de América Latina en la actualidad. Historiografía crítica de los relatos en torno a representaciones de la naturaleza latinoamericana (expediciones naturalistas, pintores viajeros, paisajes nacionales, lo sublime americano, aproximación pintoresca hacia habitantes "naturales", antropología visual, etc.). 2- Después del paisaje : nuevos conceptos posibles para una estética y una política de la naturaleza en crisis • • Cartografía de artistas, investigadores y gestores del paisaje de América Latina atentos a la contingencia ecológica del cambio climático, las llamadas catástrofes ambientales o, dicho de manera supuestamente objetiva, el proceso de antropización que describe nuestra contemporaneidad. Análisis de la potencia estética y heurística de la imagen que aborda territorios post-naturales (ruinas industriales y ambientales ; paisajes heterotópicos, lo pintoresco y lo sublime revisitado por la visualidad contemporánea, etc.). 3- Identidad, nacionalidad, "latino-americanidad" y/o "americanidad" en el paisaje • • • ¿Existen modos de inscribir el paisaje fuera de los marcos de la concepción moderna de naturaleza, nación e identidad ? ¿Es posible reconocer especificidades latinoamericanas (o nacionales-latinoamericanas) en obras que abordan la naturaleza local ? ¿Qué queda de local en esas naturalezas ? ¿Qué otras identidades emergen en la representación de la naturaleza ? 4- Conocimiento, representación y naturaleza • • • • Abordaje transdiciplinar de paisajes domesticados (o desbocados) por una gestión antrópica de la naturaleza en América Latina Estudio de prácticas artísticas, antropológicas y/o históricas en torno a las relaciones entre naturaleza y cultura en sociedades indígenas de América Latina. Vínculos teóricos, artísticos y rituales de las sociedades indígenas con/como instituciones y agentes de un paisaje post(neo)colonial. La naturaleza latinoamericana vista e imaginada desde la tecnología y la ciencia. [1] Muestra de estos estudios son varias exposiciones y publicaciones recientes que sirven de antecedentes para esta convocatoria Un caso notable por su alcance continental es el catálogo de la exposición Picturing the Americas. Landscape painting from Tierra del Fuego to the Artics, curada por Peter John Brownlee de Terra Foundation, Valéria Piccoli de la Pinacoteca del Estado de São Paulo y Georgiana Uhlyarik de la Art Gallery de Ontario, inaugurada en Toronto en el contexto de los Juegos Panamericanos (julio y agosto de 2015) y que durante 2016 realiza una itinerancia por el continente. Copyright © Artelogie Page 3/4 ribución Revue Artelogie n° 10 : Después del paisaje : arte, inscripción y representación de la naturaleza [2] Consideramos una referencia en este sentido la 32 versión de la Bienal de Sao Paulo, que, bajo el título de Incerteza viva, convoca a reflexionar sobre las condiciones de inestabilidad y dislocación que caracterizan el habitar contemporáneo. Copyright © Artelogie Page 4/4