Download Pide Premio Nobel de la Paz contrarrestar efectos del cambio
Document related concepts
Transcript
20161024-bDGCIUP-UP031 Pide Premio Nobel de la Paz contrarrestar efectos del cambio climático Dr. Rajendra K. Pachauri instó a los jóvenes liderar la construcción de un mundo mejor e implementar acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático y enlistó una serie de medidas para reducir la emisión de gases efecto invernadero (GEI). En el marco de la conferencia magistral: “Climate change and why youth must lead” dictada este lunes en la Universidad Panamericana, Pachauri pidió desarrollar un nuevo estilo de vida, una cultura sustentable, evitar el uso de energía fósil, reducir la deforestación y mejorar el manejo y cuidado de los bosques, así como aprovechar la bioenergía. Ante la comunidad universitaria, integrada por estudiantes, profesores e invitados especiales, el Premio Nobel de la Paz 2007, indicó que es una responsabilidad de todos los sectores sociales, gobierno, sociedad, civil, medios de comunicación y empresarios sumarse para contrarrestar los efectos del calentamiento global en el planeta. El pacifista y quien fue presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), por las Naciones Unidas, describió que en las últimas tres décadas el planeta registró un incremento en la temperatura de 2 grados centígrados, lo cual originará catástrofes ambientales tales como sequías en todos los continentes, y el calentamiento de los océanos, donde la vida marina y los ecosistemas van a colapsar. Agregó que el 90% de la energía que se ha acumulado en el sistema climático se ha acumulado en los océanos, “hace poco hubo un reporte que la gran barrera de coral en Australia fue destruida y también otras barrera de coral alrededor del mundo se han visto afectadas”. Al hacer referencia a México explicó que muchas playas de Cancún tienen una línea muy baja, justo apenas arriba del nivel del mar, y estas zonas van a ser afectadas por el levantamiento de las mareas. En islas como Bangladesh con un nivel muy bajo sobre el nivel del mar se eleva el riesgo de inundación severa por el incremento del nivel del mar producto de los deshielos, agregó . Indicó que el bióxido de carbono (CO2) es uno de los GEI que más se ha elevado en las grandes urbes debido a la alta quema de combustibles fósiles y a la pérdida de masa forestal: “en los pozos petroleros alrededor del mundo, la erosión de suelo, producto de la tala desmedida de bosques y selvas han originado que el agua de lluvia ya no se infiltre al subsuelo, sino que ésta arrasa con el suelo erosionado y genera los grandes deslaves impactando a las zonas rurales urbanas y rurales. También por la tala de árboles y la deforestación, en Brasil y otras partes del mundo se han talado partes de la selva. Eso es malo porque los árboles son los que absorben el CO2 y al momento de talarlos el nivel de este gas se eleva. Los últimos dos o tres años las cosas no se ven muy bien”, enfatizó. “Países como Guatemala han vivido destrucción por estas inundaciones. No es algo que va a pasar en el futuro, pasa hoy en día. Nadie se salva, el calentamiento global tiene consecuencias para países ricos y pobres. La súper tormenta “Sandy” tuvo un impacto devastador en Nueva York y nadie pudo escapar. Si se ve el huracán Mattew afectó Haití pero también afecto partes de Florida y más de Estados Unidos, estos eventos y el cambio climático no discriminan”, recalcó. “Se tiene estimado que los océanos van a continuar elevando de temperatura durante del siglo XXI. El volumen de los glaciares globales va a descender. Y el nivel global el mar va a seguir levantándose durante este siglo. Se cree que para el 2050 no va a haber hielo en el ártico. Cuando el hielo se derrite también afecta la concentración de sal en los océanos y cambia las corrientes marinas, por eso tiene efectos en lugares mucho más lejanos. Se cree que si no controlamos el levantamiento del nivel del mar podemos afectar el levantamiento hasta 90cm. El derretimiento de los glaciares tiene consecuencias en el volumen de los ríos, inicialmente va a haber una mucho mayor corriente en el río. Así se afectaran a las personas que dependen de los ríos para vivir. En China habrá 250 millones de personas que se verán afectadas”, informó. El Dr. Pachauri en su conferencia invitó a los estudiantes de la universidad Panamericana y a la comunidad universitaria en general a unirse al proyecto POP movement (Protect Our Planet, Youth Inspired by Knowledge), ya que el calentamiento global es un tema que nos afecta a todos. En el evento estuvo presente el Dr. Santiago García Álvarez, rector del campus México de la UP, el Dr. Héctor Xavier Ramírez Pérez, director de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales, así como diversos invitados especiales. Con este tipo de actos la Universidad Panamericana trabaja para concientizar acerca del cambio climático. Desde la misión y visión de la Universidad, promueve la construcción de un mundo mejor, y se busca que los egresados y comunidad universitaria en general, mantengan una responsabilidad social a plenitud. Síguenos también por: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL