Download normas de apresentação de relatórios da oea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fundo Para o Meio Ambiente Mundial Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente PROJETO GESTÃO INTEGRADA E SUSTENTÁVEL DOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTEIRIÇOS NA BACIA DO RIO AMAZONAS, CONSIDERANDO A VARIABILIDADE E MUNDANÇA CLIMÁTICA PROJETO GEF AMAZONAS – OTCA/GEF/PNUMA Subprojeto III-2 Prioridades Especiais de Adaptação Atividade III.2.2 Adaptação às Mudanças Climáticas na Região Transfronteiriça do MAP Relatório Parcial Junho/2013 1 Fundo Para o Meio Ambiente Mundial Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente PROJETO GESTÃO INTEGRADA E SUSTENTÁVEL DOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTEIRIÇOS NA BACIA DO RIO AMAZONAS, CONSIDERANDO A VARIABILIDADE E MUNDANÇA CLIMÁTICA PROJETO GEF AMAZONAS – OTCA/GEF/PNUMA Subprojeto III-2 Prioridades Especiais de Adaptação Atividade III.2.2 Adaptação às Mudanças Climáticas na Região Transfronteiriça do MAP Relatório Parcial Plano de Trabalho – Produto 1 Coordenação da Atividade Dr. Norbert Fenzl Consultor Hugo L. Fuentes Junho/2013 2 Subprojeto III-2 Prioridades Especiais de Adaptação Atividade III.2.2 Adaptação às Mudanças Climáticas na Região Transfronteiriça do MAP RESUMEN EJECUTIVO La región de la cuenca del Amazonas se enfrenta a muchos desafíos en la gestión y el uso sostenible de los recursos hídricos y del suelo, una vez que la región experimenta un crecimiento socio-económico y el aumento de los flujos migratorios en la región. El ritmo acelerado de los cambios climáticos requiere la implementación de un proceso para ayudar a minimizar los riesgos asociados a la variabilidad climática, la deforestación y el cambio climático y los conflictos por el uso del agua y los recursos naturales. En este contexto, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un Programa de Acción Estratégico (PAE) para la cuenca del Amazonas y crear el ambiente necesario para la futura aplicación del PAE. El territorio fronterizo Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) – MAP, ubicado en la región sur occidental de la Cuenca del Amazonas, es un espacio geográfico de alta sensibilidad, social, económica, física y ambiental, dada las características de localización geográfica; clima, accesibilidad, recursos forestales, bosques y alejamiento de las principales capitales de nuestros países. El proyecto "Gestión integral y sustentable de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas considerando la Variabilidad y el Cambio Climático" Es un proyecto, financiado por el GEF, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), a través de su Secretaría Permanente (SP/OTCA), tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planear y ejecutar, de manera coordinada y coherente las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del Río Amazonas. El proyecto utilizará mecanismos innovadores como base para la comprensión de los desafíos y perspectivas actuales y futuras de la GIRH. Esta comprensión servirá de base para el desarrollo de un programa sostenible y responsable de la capacitación, de fortalecimiento institucional, de aplicación de instrumentos económicos viables e importantes avances en los ámbitos sociales y económicos. A partir de esta base, el proyecto propuesto cumplirá con los objetivos estratégicos del GEF en relación a resolución de los posibles conflictos transfronterizos por el uso de los recursos en tiempos de cambios climáticos y estimular la acción de los países de la cuenca para la gestión sostenible de sus recursos. Para llegar a estos alcances para la región MAP se establecerá un equipo tri-nacional de especialistas para desarrollar y poner en práctica la actividad de demonstración sobre adaptación. Proporcionar las bases científicas y los datos para evaluar los efectos del cambio climático en la economía regional y la disponibilidad de los recursos naturales en la región fronteriza del MAP. Evaluar la vulnerabilidad de los recursos hídricos y el cambio natural del clima en la región fronteriza del MAP. 3 Se describirán metodologías para el montaje de la base de datos y para la elaboración de los índices de riesgo en la región MAP, se desarrollará la base de datos SIG con datos geocodificados en la cuenca del Río Acre en la región fronteriza MAP, se identificará las unidades de planificación, las áreas de aportaciones mayores de cuenca hidrológica para el cálculo de los índices de riesgo ecológico en la región MAP, se elaborará mapas temáticos y el riesgo geoespacial y las intersecciones necesarias para el análisis de vulnerabilidad en la región MAP, se organizará los datos y la información geoespacial necesaria para redactar el artículo científico técnica sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos y los recursos naturales al cambio climático en la región MAP. 4 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6 2. Detalhamento de la propuesta ............................................................................................. 7 3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 8 3.2 Objetivo de la consultoria .................................................................................................. 9 4. ATIVIDADES ....................................................................................................................... 9 5. PRODUCTOS Y METODOLOGIA................................................................................. 10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 13 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 15 ANEXOS ................................................................................................................................. 16 SIGLAS y ABREVIATURAS ............................................................................................... 18 Figuras Figura 1: Ubicación de la Cuenca del Río Amazonas en América del Sur Figura 2: Parte alta de la cuenca del Rio Acre, en la frontera Brasil, Bolivia y Perú Figura 3: Organización de la base de datos espaciales. 5 INTRODUCCIÓN En reconocimiento de la unidad hidrográfica de la cuenca Amazónica y, con el fin de atender la necesidad de una acción coordinada, los países de la cuenca (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela) firmaron el Tratado de Cooperación Amazónica creando la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). En 2003, a raíz de una iniciativa de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y con base en los resultados de una reunión de coordinadores nacionales de los Recursos Hídricos interamericanos, la OTCA, en nombre de los países de la cuenca Amazónica y en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA), solicitó el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) siglas en portugués, para ayudar a desarrollar una propuesta de proyecto destinado a fortalecer el marco institucional para iniciar efectivamente la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca más grande en el mundo, teniendo en cuenta la variabilidad y el cambio climático. El proyecto "Gestión integral y sustentable de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas considerando la Variabilidad y el Cambio Climático" Es un proyecto, financiado por el GEF, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), a través de su Secretaría Permanente (SP/OTCA), que tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planear y ejecutar, de manera coordinada y coherente las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del Río Amazonas. El proyecto utilizará mecanismos innovadores como base para la comprensión de los desafíos y perspectivas actuales y futuras de la GIRH. Esta comprensión servirá de base para el desarrollo de un programa sostenible y responsable de la capacitación, de fortalecimiento institucional, de aplicación de instrumentos económicos viables e importantes avances en los ámbitos sociales y económicos. A partir de esta base, el proyecto propuesto cumplirá con los objetivos estratégicos del GEF en relación a resolución de los posibles conflictos transfronterizos por el uso de los recursos en tiempos de cambios climáticos y estimular la acción de los países de la cuenca para la gestión sostenible de sus recursos. La región de la cuenca del Amazonas enfrenta muchos desafíos en la gestión y en el uso sostenible de los recursos hídricos y del suelo, una vez que la región experimenta un crecimiento socio-económico y el aumento de los flujos migratorios para la región. La complejidad de cuestiones, juntamente con el ritmo acelerado de los cambios climáticos requiere la implementación de un proceso para ayudar a minimizar los riesgos asociados a la variabilidad climática, la deforestación y el cambio climático y los conflictos por el uso del agua y los recursos naturales. En este contexto, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un Programa de Acción Estratégico (PAE) para la cuenca del Amazonas y crear el ambiente necesario para la futura aplicación del PAE. 6 FIGURA 1. Ubicación de la Cuenca del Río Amazonas en América del Sur. Fuente: GEOAmazonas Brasil 2. Detalle de la propuesta 2.1 Contexto de la propuesta Esta actividad III.2.2 será desarrollada en la región transfronteriza del MAP (Madre de DiosPE, Acre – BR y Pando – BO), en la parte alta de la cuenca del Rio Acre, frontera con los países de Brasil, Bolivia y Perú, entretanto esta consultoría realizará el banco de datos para el Departamento de Pando (Figura 2). FIGURA 2. Departamento de Pando – Bolivia, frontera con Brasil y Perú 7 La cuenca del Alto Rio Acre es una de las pocas cuencas transfronterizas de la Amazonia que está localizada en la región de los tres países de Perú, Brasil y Perú más conocida como Región MAP es una de la áreas consideradas con una alta biodiversidad del planeta. El Rio Acre nace en el territorio peruano en cotas de 400 msnm y corre en dirección OesteLeste, pasando por los municipios de Iñapari (Departamento de Madre de Dios), Assis Brasil y Brasileia (Estado del Acre) y Bolpebra y Cobija (Departamento de Pando). En esta región también tiene una gran diversidad étnica cultural (Mapiense 2008). La cuenca del Rio Acre tiene aproximadamente 35.000 km2, de los cuales 5% pertenece al territorio Boliviano, 7% a Perú y 88% al territorio brasileño (Latuf 2011). En esta área de la cuenca existen diferentes usos y ocupación del suelo, con una fuerte presión antrópica sobre los bosques, para realizar diversas actividades como la agricultura y la ganadería. El incremento de la populación en los últimos años en la región está originando cambios en el paisaje (Reis & Reyes, 2007). En mayo de 2006, a través de la iniciativa a cabo el taller "Acciones legales y Estrategias para la Gestión compartido de la Cuenca del río Acre", cuyo objetivo principal fue promover el intercambio de experiencias entre las organizaciones que operan en la región de la Cuenca del Río Acre, y facilitar la articulación de las instituciones de Brasil, Bolivia y Perú, con el fin de desarrollar mecanismos que permitan la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. El producto final de este taller fue una carta de recomendación para la creación de un Grupo de Trabajo del Acre Rio en los tres países, enviado a la Dirección Técnica de los Recursos Hídricos Transfronterizos (CTGRHT), del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Hubo varios avances en la organización de las instituciones brasileñas en el seguimiento y la gestión de la cuenca del río Acre. Sin embargo, la cuenca está compartida en su cabecera por Bolivia y Perú, donde todavía hay una falta de información y vacíos para la gestión completa y sólida. Por lo tanto, esta propuesta tiene como objetivo la compresión de los riesgos de la cuenca del río Acre en conjunto. La herramienta GIS será de gran importancia ya que permitirá la formación de la base de datos con vectoriales, mapas, raster y los metadatos de la información clave que conforman la cuenca tri-nacional (Brasil, Perú y Bolivia). La experiencia de la indicación de las medidas de adaptación al cambio climático para la cuenca del río Acre para tri-nacional será una experiencia que se tenía como un modelo de gestión para otras cuencas en las regiones tropicales, desde la organización de bases geográficas, la preparación y el análisis de la nueva información y espacio de intersección en el mismo patrón y el idioma. Sentido de que todas las iniciativas, como CTGRHT se utilizarán dentro de este plan de gestión. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Esta actividad comprende el desarrollo de los tópicos designados en los objetivos específicos. La tarea del especialista a ser ejecutada, como descrita, está dentro a los siguientes objetivos específicos de la actividad III.2.2, a saber: • Establecer un equipo tri-nacional de especialistas para desarrollar y poner en practica la actividad de demonstración sobre adaptación; 8 • • Proporcionar las bases científicas y los datos para evaluar los efectos del cambio climático en la economía regional y la disponibilidad de los recursos naturales en la región fronteriza del MAP; Evaluar la vulnerabilidad de los recursos hídricos y el cambio natural del clima en la región fronteriza del MAP. 3.2 Objetivo de la consultoria • • • • • Describir la metodología detallada para el montaje de la base de datos y para la elaboración de los índices de riesgo en la región MAP. Desarrollar la base de datos SIG con datos geocodificados en la cuenca del Río Acre región fronteriza MAP. Identificar las unidades de planificación, las áreas de aportación mayor cuenca hidrológica y el cálculo de los índices de riesgo ecológico en la región MAP. Elaborar mapas temáticos y el riesgo geoespacial y las intersecciones necesarias para el análisis de vulnerabilidad en la región MAP. Organizar los datos y la información geoespacial necesaria para la ejecución del proyecto y redactar el artículo científico técnica sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos y los recursos naturales al cambio climático en la región MAP. 4. ACTIVIDADES Será realizado el levantamiento y organización de datos, metadatos e informaciones sobre la cuenca del Río Acre, entre los cuales: (a.1) datos hidrometeorológicos; a.2) uso y ocupación del suelo; a.3) distribución y acceso al agua; a.4) deforestación; a.5) eventos climáticos extremos y sus efectos en la economía regional; a.6) la disponibilidad de recursos naturales en la región fronteriza MAP para montar una base de datos SIG (Sistemas de Información Geográfica). La base cartográfica y la base de datos deben ser adecuadas y estandarizadas en relación al sistema de proyección cartográfica, escala y metadatos en todas las bases utilizadas. Así, las bases de datos cartográficos deben ser (re) proyectados para UTM WGS 1984, que, además de ser adecuado a los objetivos y la escala de trabajo, es compatible con el sistema SIRGAS 2000 que, a partir de 2014, será el sistema oficial de la cartografía brasileña, más allá estructuración base en la escala de 1:100.000. Identificación das unidades de planeamiento (microcuencas -ottocuencas), das áreas de mayor contribución hidrológica en la cuenca (modelo digital de elevación hidrológicamente consistido) y cálculo de índices de riesgo ecológico (IRE) por amenaza individual y por la sumatoria de amenazas. Identificación y lineamientos de las unidades de planificación de la cuenca (micro-cuencas – ottocuencas) y de las áreas de mayor contribución hidrológica en la cuenca (modelo digital de elevaciones hidrológicamente consistido). Cálculo del índice de riesgo ecológico (IRE) por amenaza individual y por la sumatoria de amenazas y elaboración de mapas temáticos de riesgo necesarios para análisis de vulnerabilidad de la cuenca del Río Acre en la región transfronteriza MAP, con intersección de las unidades geoespaciales propuestas por los especialistas. 9 Participar en las actividades organizadas por los especialistas de la región y las actividades que el proyecto demanda durante la ejecución del proyecto y la elaboración del articulo técnico – científico sobre vulnerabilidad de los recursos hídricos y de los recursos naturales y cambios climáticos en la región MAP, organizando los datos e informaciones de geotecnología necesarios para su proceso. 5. PRODUCTOS Y METODOLOGÍA El trabajo se organiza en cuatro productos que hicieron posible la realización de actividades, con la siguiente descripción: Producto 1: Plan de trabajo detallado con el método establecido para la ejecución de las acciones 4.2 (a.1 la a.6) y subsidiar la acción 4.3 (b e d) de la Actividad III.2.2 indicado para la coordinación, incluso más allá de la metodología de trabajo el plan y calendario de viaje, entre otros aspectos que puedan ser necesarios para la buena marcha de los trabajos. El plan de trabajo se basa en una revisión de la literatura científica para determinar las metodologías más adecuadas para la construcción de la base de datos para el departamento de Pando y su integración con el Acre y Pando, más allá del cruce de información para el Índice de Riesgo Ecológico (IRE). El calendario de ejecución de las actividades y productos mencionados en este plan de trabajo se detalla en el anexo 1. Producto 02: Informe con la base de datos consolidada e integrada con los datos de Brasil y Bolivia, que contiene la metodología utilizada para el montaje de la base de datos georeferenciada sobre la cuenca transfronteriza del rio Acre, armonizado con los países involucrados. La base de datos se organizará con datos georeferenciados y metadatos de Bolivia, para hacer compatible con los datos existentes con Brasil y Perú, junto con los técnicos de estos países. Entre los datos necesarios para el desarrollo de las acciones previstas en estos términos de referencia son los siguientes: 1. Geología 2. Geomorfología 3. Hidrografía 4. El uso y el suelo Ocupacional 5. Cubierta vegetal 6. Relieve 7. Pendiente 8. Área deforestada; Evolución de deforestación 9. Distribución y acceso al agua 10. Red hidrográfica y el Modelo Digital de Elevación Hidrológicamente Consistido (MDEHC) 11. Densidad de población 12. Asentamientos 13. Porcentaje de Impermeabilización (redes urbanas y carreteras asfaltadas) 14. Evolución de focos de calor; polígonos incendios y cicatrices de fuego en el bosque, y bosque con cubierta forestal afectada (FCA) por el fuego 15. Presas y embalses (área y Localización) 16. Extracción de arena y el agua mineral (Localización) 17. Carreteras y accesos 10 18. Evaluación de Daños (EDAN) 19. Cambio climático (modelos teóricos) El desarrollo de la base de datos tendrá una organización sistemática desde los nombres de los archivos, los nombres de las carpetas para archivar separadamente para los datos vectoriales, raster, proyectos, productos / mapas e informes. Toda la información se almacena en Dropbox, por la facilidad de comunicación y almacenamiento de datos a distancia, separados por el país para una mayor integración. La figura 3 ilustra la organización de la base de datos: FIGURA 3: Organización de la base de datos espaciales. Producto 03: Informe que contiene las unidades de planificación de la cuenca y de las áreas de aportación mayor cuenca hidrológica índices de riesgo ecológico identificado y cartografiado (IRE) calculados y asignados por la amenaza individual y la suma de las amenazas en la región fronteriza de la cuenca de Rio Acre Actividades antrópicas provocan alteraciones ambientales que generalmente comprometen la integridad de los ecosistemas, llevando la disminución de las poblaciones, la extinción local de especies vegetales y animales, reducción de la calidad del agua, degradación del medio físico, dentro de otros servicios ecosistemicos importantes para la sociedad (PETRY, et al, 2011). Entender los riesgos ecológicos a los que una región está sometida auxilia en la toma de decisiones respecto a la definición de cual tipo de acción es necesario para evitar o minimizar 11 impactos negativos, que se vaya adoptando medidas de mitigación o de actuar rápidamente para evitar su degradación (PETRY, et al, 2011). En este sentido el análisis de vulnerabilidad tiene un papel importante para indicar posibles áreas de riesgo que puedan poner en peligro la salud de los ecosistemas y la calidad de la vida humana. Para definición de lineamientos y acciones de adaptación al cambio climático se propone para el desarrollo de un análisis de la vulnerabilidad de la cuenca del Río Acre, a partir de dos componentes: el conocimiento de las vulnerabilidades de la cuenca hidrográfica y su potencial de resiliencia como metodología propuesta por WWF (Petry et al., 2011), adaptada de Mattson y Argermeier (2007), entre otros. Mattson & Argermeier (2007) propusieron el Índice de Riesgo Ecológico (ERI) para evaluar el estrés que un ecosistema particular o unidad territorial, en este caso de las cuencas hidrográficas, se presenta. El IRE permite identificar cuáles son las áreas de mayor riesgo ecológico para un tipo particular o un conjunto de factores de estrés y orientar decisiones y acciones de conservación. Producto 04. Informe con mapas temáticos y cruces geoespaciales necesarios para el desarrollo de actividades técnicas y científicas y mapas de riesgo derivadas del análisis de la vulnerabilidad en el Río Acre. Con base en la información recopilada y la aplicación de las intersecciones espaciales para generar el IRE, se realizará de mapas de países que destacan la cuenca del río Acre. Una vez que los datos coincidentes se realizarán mapas de visualización de todo la cuenca. Con estes mapas, por país y con la cuenca toda, permiten la visualización de las principales debilidades de un ambiente segmentado y en su totalidad. A medida que la base de los productos SIG y además validación se llevará a cabo el informe final con los detalles de las áreas más críticas para el desarrollo de acciones de adaptación al cambio climático en la cuenca del Río Acre. Todos los mapas serán discutidos y analizados, ordenados de acuerdo con la siguiente metodología para la generación de la IRE. Por lo tanto, el lector tendrá la calidad y la dimensión de la cantidad de información espacial llevado y usado. 12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cuadro 1. Cronograma de ejecución de actividades por quincena Actividad Reunión técnica Informe – Producto 1 Recolección de datos geográficos Elaboración de banco de dados Reunión técnica Elaboración de mapas temáticos Visita de campo – Validación de incendios forestales Informe – Producto 2 1jun 2jun 1jul 2jul 1ago 2ago 1set 2set Producto 1 Producto 2 Producto 3 Construcción de unidades hidrológicas (microcuencas) Construcción de mapas de índices de riesgos ecológicos para microcuencas Visita de campo – Validación de vulnerabilidad a lo largo del río Reunión técnica Elaboración de mapas con intersecciones geoespaciales e análisis de vulnerabilidad Informe – Producto 3 Producto 4 Informe – Producto 4 En el cronograma de actividades se resumen las actividades de los trabajos a realizar por la consultoría: La primera reunión se realizó en la ciudad de Rio Branco en fecha 5 al 6 de junio del presente año, donde se coordinó para la elaboración del trabajo de consultoría y la presentación del primer informe del producto 1. Para la elaboración del producto 2, se realizaran las actividades propuestas en el cuadro anterior, como ser la recolección de datos geográficos con sus respectivos metadatos, se elaborará la base de datos, habrá una reunión técnica para ver la compatibilización de los datos cartográficos y sus relaciones dentro de la región MAP, se elaboraran los mapas temáticos por países, y se validara la información con visitas de campo, para luego realizar el informe 2 del producto 2. Para la elaboración del producto 3, se construirán las unidades hidrológicas (microcuencas), se realizará la construcción de los mapas de índices de riesgos ecológicos para la microcuenca de estudio, después se validara la información con visita de campo y la validación de la vulnerabilidad a lo largo del río, se coordinara una reunión técnica para analizar los resultados 13 obtenidos y después de correcciones se elaborará los mapas de intersecciones geoespaciales y análisis de vulnerabilidad, después se realizara el informe del producto 3, pala luego hacer el informe final que será en informe del producto 4. 14 REFERENCIAS BROWN, I. F.; BRILHANTE, S. H. C.; MENDOZA, E. R. H. E OLIVEIRA, I. R. Estrada de Rio Branco, Acre, Brasil aos Portos do Pacífico: Como maximizar os benefícios e minimizar os prejuízos para o desenvolvimento sustentável da Amazônia Sul-Ocidental. Integración Regional entre Bolívia, Brasil y Peru. Allan Wagner Tizón y Rosario Santa Gadea Duarte (eds). Editora CEPEI (Centro Peruano de Estudios Internacionales), Lima, Série: Seminários, Mesas Redondas y Conferencias No. 25, p. 281-296. 2002. CÂMARA, G.; DAVIS, C.; MONTEIRO, A. M. V. Introdução à ciência da geoinformação. INPE. São José dos Campos, 2001. ECKHARDT, R. R.; REMPEL, C.; SALDANHA, D. L.; GUERRA, T.; PORTO, M. L. Análise e diagnóstico ambiental do Vale do Taquari - RS - Brasil, utilizando sensoriamento remoto e técnicas de geoprocessamento. In. Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, 13, 2007. São José dos Campos, p. 5191-5198, 2007. FISCHBECK, P.: “GIS: More than a Map.” OR/MS Today, p. 42-45, Agosto 1994 LATUF, M. O. Modelagem hidrológica aplicada ao planejamento dos recursos hídricos na bacia hidrográfica do rio Acre. Tese de Doutorado em Geografia – UNESP, Presidente Prudente, SP. 2011. MATTSON, K. M.; ARGERMEIER, P. L. Integrating Human Impacts and Ecological Integrity into a Risk-Based Protocol for Conservation Planning. Environment Manage n. 39, p. 125-138, 2007. PETRY, P. Et al. Análise de Risco Ecológico da Bacia do Rio Paraguai: Argentina, Bolívia, Brasil e Paraguai. The Nature Conservancy; WWF-Brasil. Brasília, DF: The Nature Conservancy do Brasil, Outubro de 2011. RAMPEL, C.; SUERTEGARAY, D.; JASPER, A. Aplicação do Sensoriamento Remoto para Determinação da Evolução da Mata Nativa da Bacia Hidrográfica do Rio Forqueta - RS entre 1985 e 1995. Pesquisas - Botânica, n 51, São Leopoldo, RS, 2001. REIS, V. L.; REYES, J. F. (Org.). Rumo à gestão participativa da Bacia do Alto Rio Acre. Diagnóstico e avanços. Universidade Federal do Acre – UFAC e WWF-BRASIL-World Wildlife Fund. 2007. Santos, A. P.; Novo, E. M.; Lombardo, M. A. A Metodologia de Interpretação de Dados de Sensoriamento Remoto e Aplicações no Uso da Terra. Anais do Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, São José dos Campos, SP. 7 : 172 - 175, 1981. 15 ANEXOS Tabla de la base de datos del departamento de Pando Bolivia Nro Mapas Método Observaciones 1 Pendiente SRTM 4.1 (pixel de 90m) clase: 0-3%, 3-8%, 8-12%, 12-20% e 20-45% 2 Altitud (DEM) Cada 50 metros Raster 3 Deforestación Metodología CLASLITE 2000, 2005, 2008 e 2011 Datos solamente para a Cuenca del Río Acre (localización, de personas beneficiado, tipoarroyo, río, pozo) Año: 2010 adelante 4 Distribución y acceso de la agua (puntos de coleta) Raster 5 Suelos Verificar cual taxonomía Año: 1996 Escala: (1.000.000) 6 Geología Verificar cual taxonomía Año: 1996 Escala: (1.000.000) 7 Geomorfología Verificar cual taxonomía Año: 1996 Escala: (1.000.000) Represas - azudes e Barragens-piscigranjas Instituciones de Producción para todo el Departamento (Localización por distrito o municipio con áreas) 9 Uso y ocupación del suelo Año: 2009 adelante Clases: Agropecuaria, Capoeira, (Agropecuaria, Ganadero, Floresta, Cuerpos de Agua (área Extracción de castaña e en hectáreas) extracción de madera) 10 Densidad poblacional (urbana Nombre, cantidad de personas y rural) 8 Predios Agrarios / Derechos 11 de uso / Situación Fundiaria 12 Focos de calor INRA* recolección de fuentes 16 Año: 2010 adelante Año: con proyección hasta 2010 Año: 2010 - Tipos Predios agrarios (Áreas Protegidas, TI, Ganaderas, Campesinas) INRA Año: 2000 hasta 2012 (Fuente: INPE http://www.dpi.inpe.br/proar co/bdqueimadas/) 13 Cicatrices de incendios Forestales Identificación mediante imágenes satelitales 14 Extracción de arena Puntos e área de uso de la minería 15 Extracción de oro Puntos e área de uso de la minería Año: 2010 adelante solo punto extracción de arena en el río) Año: 2010 adelante solo punto extracción de arena en el río) Año: 2006. (2012 a verificación) Fuente – SENASAG 16 Rebaño bovino (cabezas de ganado) 17 Temperatura (mínima e máxima diario) TRMM Descargar 2000 al 2012 18 Lluvia (mínima e máxima diaria) TRMM Descargar 2000 al 2012 Registros de ANA 2000 al 2010 19 Caudal del Río Acre Área de la zona urbana 20 (Actual) para las provincias e distritos/capital Año: 2011 – Landsat o Nombre, superficie e número de Google (población con poblaciones proyecciones Fuente principal: Zonificación Fuente: Herencia Año: 2009 22 Carreteras y accesos Clases – Principales con asfalto e tierra, caminos (todo). Fuente Herencia Año: 2010 23 Cuotas Río Acre Registros de ANA 2000 al 2010 21 24 Cobertura vegetal (tipología Forestal) Cuantidad de cabezas de ganado Año: 2005 y 2010 Represas, lagunas artificiales, y Naturales 25 Red Hidrográfica 26 Mediante imágenes de satélites y consulta Escala 100.000 Delimitación de las cuencas nivel 5 Metodología Otto Pfafstetter * Datos a conseguir por parte de la OTCA 17 SIGLAS y ABREVIATURAS ABC ABT EDAN GEF HERENCIA INPE INRA MAP MDEHC OEA OTCA PAE PNUMA SENAMHI - BOLIVIA SENASAG SP/OTCA SRTM TRMM UTM Administradora Boliviana de Carreteras Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra Evaluación de daños y análisis de necesidades Fondo para el Medio Ambiente Mundial (siglas en portugués) Organización no gubernamental (ONG) Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (siglas en portugués) Instituto Nacional de Reforma Agraria Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) Modelo Digital de Elevación Hidrológicamente Consistido Organización de los Estados Americanos Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Acción Estratégico Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Shuttle Radar Topography Mission Tropical Rainfall Measuring Mission Universal Transversal de Mercator 18