Download Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada
Document related concepts
Transcript
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada COMBRIWAL en el municipio Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho Honduras Ing. Mario Zavala explica los objetivos del taller a los participantes Autor(es): Ing. Mario Zavala, Técnico de Cambio Climático ICF – Biosfera del Río Plátano Contacto: icf.cambioclimatico@gmail.com; coordinadorclifor@gmail.com Dulce Nombre de Culmí, Olancho 6 de Abril 2015 Contenido I INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1 II OBJETIVOS ....................................................................................................... 2 2.1 Objetivo General ........................................................................................... 2 2.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 2 III Caracterización de la zona ................................................................................. 3 IV Metodología ...................................................................................................... 4 V Análisis de vulnerabilidad de los medios de vida ante amenazas climáticas (Taller Participativo) ................................................................................................ 6 5.1 Presentación de los participantes y explicación del proceso ........................ 6 5.2 Conceptos básicos de cambio climático ....................................................... 7 5.3 Metodología SARAR ..................................................................................... 7 5.4 Mapa Comunitario ......................................................................................... 8 5.5 Etapa de llenado de tablas............................................................................ 9 5.6 Cierre del Taller ........................................................................................... 21 VI Conclusiones................................................................................................... 22 VII BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 24 VIII ANEXOS ....................................................................................................... 25 GLOSARIO ACC: adaptación al cambio climático, ajustes a los sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos,. Esta consiste en una variedad de ajustes de comportamiento, estructurales y tecnológicos (IPCC 2001). A.V: es el análisis de los determinantes del grado de vulnerabilidad al cambio climático en un sistema humano o natural. Se analiza la vulnerabilidad de un sistema para conocer su grado de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa, con la finalidad de identificar medidas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad del sistema. Cambio Climático: El cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana (IPCC 2001). Capacidad adaptativa: es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático y la variabilidad, para moderar el daño potencial, para aprovechar las oportunidades o para hacer frente a las consecuencias. La capacidad adaptativa es una función de los niveles relativos de los recursos en una sociedad, acceso a las tecnologías, acceso a la información climática, capacidades para hacer uso de la información, instituciones y distribución equitativa de los recursos (IPCC 2001). CdT 4H: guía metodológica para incorporar la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo. CliFOR: programa de adaptación al cambio climático del sector forestal. ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático. Exposición: Está vinculada a los parámetros climáticos de un determinado lugar, es decir, el carácter, la magnitud, la tasa de cambio y variación en su clima, por ejemplo: temperatura, precipitación, sequias, lluvias intensas y otros. GIZ: Agencia de cooperación internacional Alemana. Medidas de adaptación al cambio climático: ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuestas a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública, o la autónoma y la planificada. SARAR: La palabra SARAR representa las cinco cualidades humanas que se propone promover: "S” (Seguridad en si mismo), "R” (Reacción con ingenio), "A” (Actualización), "R” (Responsabilidad para resultados sustentables). Sensibilidad: determina el grado al cual un sistema es adversamente afectado por alguna exposición climática, por ejemplo: la topografía, tipo de suelos, disponibilidad de fuentes de agua, también puede referirse actividades humanas que afectan la constitución física de un sistema. ICF: Instituto nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre. IPCC: Panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático. MAC: Mapeo de actores, representantes claves de cada territorio y que facilitaran el proceso de adaptación al cambio climático. M.V: Medio de Vida, se compone de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir como ser: agricultura, ganadería, comercio, remesas, aprovechamiento forestal entre otros. PAAM: Plan de acción ambiental. PDMOT: Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial. PMF: Plan de manejo forestal. POA: Plan Operativo Anual. UMA: Unidad municipal. Vulnerabilidad: la vulnerabilidad es el grado en el cual un sistema es susceptible a, e incapaz de, hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. La vulnerabilidad está en función de la exposición a las presiones climáticas, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. La vulnerabilidad incrementa a medida que la magnitud del cambio climático (exposición) o sensibilidad incrementan, y disminuye a medida que la capacidad adaptativa aumenta, (IPCC 2001). I INTRODUCCIÓN El impacto del cambio climático es uno de los mayores desafíos en estos últimos años; pero la acción hasta el momento, ha sido lenta e insuficiente en comparación con las necesidades. Según el Índice de Riesgo Climático, los diez países más afectados por desastres entre 1997 y 2006 son liderados por Honduras y Nicaragua a nivel mundial; por tal razón en honduras surge la necesidad de contar con una guía metodológica para abordar la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación del desarrollo local. Esta guía metodológica es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto Nacional de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Secretaria de Recursos Naturales Ambientes y Minas (Mi ambiente), Secretaria de Agricultura (SAG) y la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) ajustada al ámbito de acción del programa CLIFOR. A través de esta guía metodológica se espera recoger información con la aplicación y llenado de una serie de tablas, luego analizarlas desde la perspectiva comunitaria; con esto realizar un análisis de vulnerabilidad ante las amenaza climática de la sequía que afecta el ganado y la amenaza climática de excesos de aguas que afecta al café, frijol y maíz. Toda esta información se obtuvo con la realización de un taller en el cual participaron representativamente personas de las comunidades de Marañones, La Colonia, Yorito, Las Crucitas, La Bellota y La Ceibita pertenecientes a la cooperativa COMBRIWAL, municipio de Culmí, Olancho, Honduras. Además se recolecta información que sirve como una ruta crítica para abordar las medidas de adaptación al cambio climático que salen después de realizar el análisis de vulnerabilidad. 1 II OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Realizar un análisis de vulnerabilidad en los principales medios de vida ante la presencia de amenazas climáticas a la cooperativa COMBRIWAL, que desarrolla Forestería comunitaria en el municipio de Culmí, Olancho. 2.2 Objetivos Específicos Identificar los principales medios de vida y las amenazas climáticas que se presentan con mayor frecuencia en la zona de trabajo. Promover con la población involucrada la adaptación al cambio climático mediante la aplicación de medidas adaptativas en los medios de vida, para disminuir los daños en los mismos. Elaborar el plan de acción para integrar las medidas de adaptación al cambio climático en la planificación local. 2 III Caracterización de la zona En la zona de amortiguamiento, parte sur de la Biosfera del Rio Plátano, se encuentra ubicadas las comunidades Marañones, La Colonia, Yorito, Las Crucitas, La bellota todas pertenecientes a la cooperativa COMBRIWAL, siendo para estas sus principales medios de subsistencia el Ganado, Café, Frijol y Maíz, de los cuales los granos básicos y los derivados del ganado son en un 90% para consumo familiar, en cambio el café es para comercializarlo y obtener dinero para complementar la canasta básica del hogar. A estas comunidades se les asignó un área bajo un contrato de manejo forestal comunitario y así manejar el área bajo el concepto de forestería comunitaria la cual ya cuenta con su plan de manejo, operativo y de protección. 1. Mapa de ubicación geográfica del área asignada a la cooperativa COMBRIWAL 3 IV Metodología La metodología utilizada para el desarrollo del análisis, se basó en la guía metodología para promover la adaptación al cambio climático en el marco del Programa CliFor, dicha guía fue construida por equipo técnico (GIZ e ICF) tomando como referencia el CdT 4H de la SERNA y Fondo de Adaptación, así como de otras experiencias a nivel nacional e internacional. Esta guía tiene como propósito orientar la operativización de la adaptación a nivel local/territorial, en el marco de las actividades de Forestería Comunitaria, para implementar acciones en la Finca, Bosque y Microcuenca, esto con un enfoque integral frente a los impactos del cambio climático (CC) sobre los medios de vida de la población. Entre otras cosas lo que se espera lograr con la aplicación de la Guía es: Aumentar la capacidad adaptativa con base en las experiencias y vivencias locales. Contar con un mecanismo articulador a nivel territorial/local para la adaptación al CC. Fortalecer/rescatar procesos de planificación local para hacer frente a los impactos climáticos adversos en el territorio. Esta guía metodológica se encuentra estructurada en tres etapas, como lo ilustra el siguiente gráfico: 4 Etapa 1. Preparación del Análisis de Vulnerabilidad. En esta etapa se realizaron visitas puntuales a los socios de la cooperativa, reuniones por comunidad para recolectar información sobre sus principales medios de vida por comunidad, su destino del producto (consumo/venta), la problemática ambiental/no ambiental sobre los medios de vida, daños que provoca la problemática ambiental y a que comunidades afecta, por otra parte identificar sus factores de sensibilidad que presentan sus medios de vida y que están haciendo para disminuirla. Además se recolecto información de las organizaciones gubernamentales y no-gubernamental presente en sus comunidades para articular acciones encaminadas a la adaptación al cambio climático en sus medios de vida. Etapa 2. Aplicación del Análisis de Vulnerabilidad. Esta etapa se desarrolló mediante la realización de un taller participativo en el cual los participantes generan toda la información necesaria para la elaboración del análisis de vulnerabilidad. El taller da inicio con la explicación de conceptos 5 básicos relacionados al cambio climático, los cuales se explicaron detalladamente; seguido se desarrolló la metodología SARAR con el objetivo de que los participantes reconstruyan sus escenarios en sus cultivos frente a una amenaza climática y los problemas que ocasiona, por otra parte se afianzan los conceptos de amenaza climática. Se elaboró un mapa comunitario que sirve para representar en forma organizada los medios de vida representativos por comunidad, sus rendimientos y la amenaza climática que le afecta al medio de vida. Esta información es necesaria para el siguiente paso que es la aplicación de las 5 tablas. La primera genera la sensibilidad del cultivo ante la amenaza, los daños que le ocasiona la amenaza, que comunidades afecta y que acciones están realizando para disminuir la sensibilidad; en la tabla 2 se identifican los recursos existentes en las comunidades para adaptarse ante la amenaza; en la tabla 3 los participantes proponen las soluciones técnicas, capacitaciones, investigación, económicas, organizativas y políticas para afrontar la amenaza climática; en la tabla 4 se priorizan las medidas propuestas por medio de una puntuación, una vez priorizadas en la tabla 5 se elabora un plan de acción por cada medida priorizada, este plan de acción nos da la ruta crítica para llegar a implementar la medida de adaptación al cambio climático. V Análisis de vulnerabilidad de los medios de vida ante amenazas climáticas (Taller Participativo) El taller para la aplicación de la metodología para el análisis de vulnerabilidad al cambio climático en los medios de vida, se realizó el 21 de Marzo de 2015, en el salón de reuniones en la oficina local de ICF ubicada en el comunidad de Marañones, con una participación de 28 representantes de las comunidades de Marañones, La Colonia, Yorito, Las Crucitas, La Bellota y La Ceibita, dichos participantes son socios activos de los Patronatos, Juntas de Agua y Cooperativista (Anexo 1, 2, 3 y 4). A continuación se describen las etapas que se desarrollaron en el taller con sus resultados: 5.1 Presentación de los participantes y explicación del proceso En el marco de la agenda programada, el taller dio inicio con la Bienvenida facilitada por Técnico en Cambio climático, apertura del taller facilitada por el 6 técnico del ICF, seguido la Invocación a Dios realizada por un participante; se continuo con la auto-presentaron de los participantes y de esta forma crear un ambiente de confianza en el grupo. Se dio a conocer los objetivos del taller y su producto a obtener. 5.2 Conceptos básicos de cambio climático Conforme al seguimiento de la agenda planificada y los lineamiento de la guía metodológica se les dio una introducción de conceptos básicos sobre los siguientes temas: clima, cambio climático, causas y consecuencia que genera estos cambios climáticos, efecto invernadero, gases del efecto invernadero, además se concientizo de que el problema más grande para el ambiente y los recursos naturales son algunas de las actividades que la humanidad desarrolla en sus procesos productivos y de esta forma se le explico la importancia del porque es necesario que las comunidades incorporen en sus actividades medidas adaptativas al cambio climático y así disminuir la vulnerabilidad en sus medios de vida. Toda esta temática se realizó de forma participativa, donde se les pregunta a los participantes sobre estos conceptos, se les explica y consolida para que tengan claridad sobre la temática. Algunos participantes mencionaron que observaban cambios en sus zonas, que en época de invierno presenciaban fuertes torrenciales de lluvias y en épocas de veranos presenciaban intensas sequias que a tal punto de que quebradas superficiales desaparecían. A raíz de estas dos amenazas climáticas los cultivos presenciaban mayor ataque de plagas y enfermedades. 5.3 Metodología SARAR El objetivo de esta metodología SARAR es que cada habitante, agricultor, etc. identifique sus problemas que pasan en sus cultivos e identificar sus posibles soluciones. Para efectos del taller se trató de generar una discusión constructiva sobre amenazas climáticas y no climáticas, los impactos en los medios de vida y las posibles soluciones que estiman convenientes los participantes (Anexo 5 y 6). 7 Para este tipo de ejercicio se dividieron los participantes en 3 grupos, y cada grupo utilizó un juego de láminas de su respectivo cultivo (frijol, ganado o bosque) con el objeto de que cada grupo identificara el problema, pasos a seguir para su solución, así empezó el intercambio de experiencias y vivencias de las personas en relación a los problemas climáticos y cómo afectan éstos en sus medios de vida. Como resultado, los tres grupos formaron la historia del origen del problema en su cultivo que fue objeto de estudio. Algo importante expresado por cada grupo, es que al presentarse una problemática en sus medios de vida ante una amenaza climática, se tiene que afrontar de forma conjunta, además involucrar a los distintos actores y que la ruta a seguir para las soluciones dependerá de los recursos (Naturales, económicos y humanos) y contextos de cada comunidad. Al finalizar la presentación de los tres grupos se les explico que el ejercicio realizado es un pequeño análisis de vulnerabilidad, en el cual se mencionó la exposición (sequia, lluvias intensa), sensibilidad, los impactos que genera la exposición con una alta sensibilidad, además se mencionó la capacidad adaptativa en cada una de las historias expuestas. 5.4 Mapa Comunitario En forma participativa se elaboró un mapa comunitario para identificar las comunidades, sus principales medios de vida y amenazas climáticas en cada comunidad. Los medios de vida más representativos en cada comunidad reflejados en el mapa comunitario es el cultivo del café el cual presenta un rendimiento de 10-15 qq/mz que en su mayoría plantan la variedad Lempira e Ihcafe-90, maíz con un rendimiento de 12 qq/mz, las variedades que más se adaptan en la zona es tusa morado, olotillo (variedades criollas) y cristiani (hibrido), frijol con un rendimiento de primera siembra (mayo-junio) es de 7 qq/mz, pero en la segunda siembra (postrera septiembre-octubre) es de 14 qq/mz, las variedades que más se adaptan a la zona es el seda, rosita y vaina blanca. Para estos tres cultivos la amenaza climática son las intensas lluvias en época de invierno; otro medio de vida es el ganado los cuales dan un rendimiento en leche de 5 lts/vaca y que el periodo en producir un individuo para carne es de 3 años con un peso entre 600-1600 lbs/individuo, para este medio de vida la amenaza climática a la cual está expuesto son las intensas sequias en verano. 8 Por otra parte en esta sección se trató de hablar un poco de las experiencias vividas por las familias productoras sobre cómo se están adaptando a estas variaciones climáticas, con el fin de disminuir los daños en sus medios de vida, con esto se va entrando al tema del análisis de vulnerabilidad. Es importante dejar claro que no es un mapa comunitario con la identificación de toda la infraestructura de las comunidades (Iglesias, campo de futbol, centros de salud, etc.). 5.5 Etapa de llenado de tablas En el desarrollo del taller se llenaron un total de cinco tablas, las que su llenado tiene un orden lógico, por lo que cada tabla depende de la anterior (Anexo 7 y 8). El objetivo del llenado de las tablas es identificar medios de vida, amenaza climática, capacidad adaptativa, propuestas de solución, su priorización para dar como resultado un pequeño plan de acción donde se incorporan actividades con medidas de adaptación al cambio climático. En la Tabla1 Identificación de impactos climáticos y medidas actuales. Partiendo de la información obtenida en el mapa comunitario se procede al llenado de la primera tabla, como ya contamos con los medios de vida más representativos y la amenaza climática la cual les perjudica al cultivo, procedemos a identificar los daños que sufre el cultivo por dicha amenaza y las características que presenta el medio de vida que contribuyen a que sufra daños cuando se presenta la amenaza. La tabla muestra las comunidades en las que su cultivo se ve afectado por la amenaza climática y que actividades vienen desarrollando para contrarrestarla. Muchas personas realizan medidas de adaptación a cambios climáticos, aun sin ser conscientes de que están en lo correcto, es por tal razón que es importante lograr que las personas nos informen respecto a las medidas que están adoptando. 9 Tabla 1. Identificación de impactos climáticos y medidas actuales Medio de vida (MV) Maíz Frijol Café Amenaza climática Lluvias Intensas Lluvias Intensas Lluvias Intensas Impactos (daños y consecuencias) por la amenaza Climática Mayor presencia de plagas como la gallina ciega (Phyllophaga spp.). Gusano elotero (Helicoverpa zea). Rendimientos bajos Mala calidad de grano Pudrición de vaina Perdidas económicas Baja producción por presencia de plagas y enfermedades ( mosca blanca (Bemisia tabaci), picudo de la vaina (Apion godmani), gallina ciega (Phyllophaga spp.), babosa (Sarasunula plebeya), lorito verde (Empoasca kraemeri), barrenador del tallo (Elasmopalpus lignosellus), Perdida del cultivo por enfermedades fungosas. Mala calidad del grano Bajos rendimientos Perdida del cultivo por enfermedades fungosas. (Roya (Hemileia vastratrix), Mal de Hilachas (Pellicularia koleroga) y Ojo de Gallo (Mycena citricolor)) Mayor presencia de plagas como la broca Zonas y actores impactados Factores de Sensibilidad Medidas actuales para reducir los impactos Marañones La Colonia Yorito Las Crucitas La Bellota La Ceibita Granos por postura Distanciamiento Variedad planta alta (acame de plantas) Bajo recurso económico Marañones La Colonia Yorito Las Crucitas La Bellota La Ceibita Malas prácticas de siembra (muchos granos por postura y distanciamiento muy corto) Suelos muy arcillosos retienen mayor humedad en el mismo Bajo recurso económico Sembrando en laderas Fumiga pero sin conocimiento técnico del producto que aplica, no se sabe qué tipo de químico utilizar para determinado problema. Variedades susceptibles Falta de conocimiento en el Manejo del cultivo. Plantación a favor de la pendiente Bajo recurso económico Se fumiga con foliares caseros Gran parte de los cafetaleros optaron por la siembra de nuevas especies variedad Lempira y Ihcafe-90 Marañones La Colonia Yorito Las Crucitas La Bellota La Ceibita 10 (Hypothenemus hampei). Baja calidad del grano Baja producción Perdidas económicas Medio de vida (MV) Ganado Amenaza climática Impactos (daños y consecuencias) por la amenaza Climática Sequia Intensa Baja producción de leche y carne. Mayor presencia de plagas y enfermedades (Pierna negra (Carbunco sintomático), cacho hueco (Tripanosomiasis bovina), orinan sangre (Anaplasmosis), parásitos, tábano (Tabanus bovinus), tórsalos (Dermatobia hominis) y garrapata (Rhipicephalus sanguineus)) Zonas y actores impactados La Bellota Las Crucitas Yorito Factores de Sensibilidad Mal manejo del ganado Pastos pobres en nutrientes Falta de retenes de agua. Bajo recurso económico Medidas actuales para reducir los impactos En Yorito se está introduciendo pasto mejorado. Protegen el poco pasto contra incendios. En el área asignada bajo forestería comunitaria a la cooperativa COMBRIWAL se identificaron cuatro medios de vida siendo estos maíz, frijol, café y ganado; para los tres primeros cultivos la amenaza climática son las lluvias intensas durante la época de siembra, en cambio el ganado lo que lo afecta son las fuertes sequias durante el verano. En el cultivo del maíz, frijol y café, las intensas lluvias han generado que la presencia de plagas y enfermedades aumenten trayendo como consecuencia bajos rendimientos, mala calidad del grano y en algunos casos la pérdida total del cultivo. En el caso particular del ganado la mala nutrición del mismo y poco consumo de agua, producto de pastos en mal estado y poca disponibilidad de agua, provocan que la producción de leche y carne disminuya. Los pastos de piso han sido tradicionalmente la base de la producción ganadera en el trópico, pero los efectos del cambio climático y un mal manejo los deterioran 11 y muchas fincas enfrentan graves problemas de disponibilidad de forraje. En la última década han surgido como una opción importante los pastos mejorados, como las Brachiarias y los Panicum, que presentan características sobresalientes en cuanto a producción de forraje, contenido nutricional, adaptabilidad, competencia con malezas y resistencia a plagas. Con estas especies mejoradas, utilizando buenas prácticas de establecimiento y un adecuado manejo (rotación y control de malezas), se puede disponer de una pastura altamente productiva durante muchos años (Erick Quirós, 2009). La falta del manejo agronómico de sus cultivos ha contribuido a que la amenaza climática dañe sus cultivos, ya que las intensas lluvias en un cultivo de frijol con distanciamiento entre siembra de 20-25 cm, genera un microclima húmedo ideal para la aparición de plagas como la babosa (Sarasunula plebeya), (Gassen, 1999); según Ricardo Lardizábal en su manual del producción del frijol 2013, el distanciamiento optimo del cultivo del frijol es de 40-45 cm y la cantidad de semillas por siembra dependerá del porcentaje de germinación del mismo. Ante toda esta problemática, se están realizando actividades encaminadas a la adaptación al cambio climático, como ser, el cultivo del frijol ahora se siembra en laderas con el fin de disminuir los focos de proliferación de plagas; en el cultivo de café se optó por las variedades resistentes a enfermedades como lo es, la variedad Lempira y Ihcafe-90. En la comunidad de Yorito los ganaderos han incorporado pastos mejorados con el fin de proporcionar alimento a su ganado; cabe mencionar que este cultivo no está bajo un sistema silvopastoril. En la tabla 2 se trata de conocer los recursos con los que cuenta la comunidad para hacer frente a los impactos del cambio climático; por lo que se hace una clasificación de los recursos según su naturaleza, agrupándolos en físicos, económicos, naturales, humanos y sociales. Después de conocer con lo que la comunidad cuenta se determina el nivel de vulnerabilidad. Para determinar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático en sus medios de vida, deben considerarse los principales hallazgos sobre el nivel de capacidad adaptativa que presentan los productores/ medios de vida y la severidad de los impactos que las amenazas climáticas ocasionan sobre ellos. 12 Tabla 2. Identificar la capacidad de adaptación y determinar la vulnerabilidad Medio s de vida Físicos Maíz Frijol Café Gana do -Herramientas Básicas (machete, azadón, puja guantes, lima, etc.) -Equipo (bomba de mochila). -Lo almacenan en sacos de Nylon -Vías de acceso en regular estado -Herramientas Básicas (machete, azadón, puja guantes, lima, etc.) -Equipo (bomba de mochila) -Lo almacenan en sacos de Nylon -Vías de acceso en regular estado -Herramientas (machete, lima, zarandas, azadón, palín, bolsas. -Máquina de despulpar café -Equipo (bomba de mochila) -Semillas resistentes a plagas y enfermedades (variedad Lempira y Ihcafe-90) -Vías de acceso en regular estado -Bomba mochila para fumigar -Comederos -Vías de acceso en regular estado -Gavetas en sus potreros -Herramientas -Cerca perimetral del potrero Recursos existentes en el área para hacer frente a los impactos (Capacidad adaptativa) Económic Naturales Humanos os Recursos propios (la siembra es poca solo para consumo) Terrenos propios para la siembra Bosque Mano de obra familiar Mano de obra local Recursos propios (la siembra es poca solo para consumo y un 10% para la venta) Terrenos propios para la siembra Alquilan terrenos para la siembra Mano de obra familiar Mano de obra local Recursos propios Bosque Terreno propio Mano de obra familiar Mano de obra local Recurso propios Terreno propio Mano de obra familiar Mano de obra local Sociales Nivel de vulnerabili dad climática -Cooperativa Combriwal -Patronatos Comunales, -ICF Alto -Junta de vigilancia. Sociedad de padres de familia -Cooperativa Combriwal -Patronatos Comunales, ICF -Junta de vigilancia. Sociedad de padres de familia Centro de salud en La Colonia -Cooperativa Combriwal -Patronatos Comunales, ICF -Junta de vigilancia. Sociedad de padres de familia. Junta rural de caficultores. -Cooperativa Combriwal -Patronatos Comunales, ICF -Junta de vigilancia. Sociedad de padres de familia Alto Media Alto 13 En la tabla 2 se observa que existen recursos disponibles en la zona como ser terrenos propios, equipo de fumigación (bomba de mochila), herramientas básicas para el cultivo de maíz y frijol, bajos recursos económicos pero si bien les alcanza para cubrir la siembra con apoyo de la mano de obra familiar y personal, el apoyo institucional es bajo, la población no tiene acceso a créditos, bajo acceso a la información, tecnologías, formación de calidad, mala nutrición, mala salud física y mental, esto da como resultado una capacidad adaptativa Baja y una alta sensibilidad ante la amenaza climática debido a las malas prácticas en sus cultivos y recurso económico limitado, por lo tanto se concluye que la vulnerabilidad en el cultivo de maíz y frijol es Alta. En el medio de vida del café presenta las mismas condiciones en la capacidad adaptativa con la diferencia que si pueden tener acceso al crédito por parte del IHCAFE por lo que su capacidad adaptativa es Media con una sensibilidad Baja debido que gran parte de los cafetaleros están cambiando a variedad más resistentes a enfermedades como lo es la variedad Lempira e Ihcafe-90, por lo que su vulnerabilidad es Media. En el medio de vida del ganado presenta las mismas condiciones en la capacidad adaptativa Baja que el maíz y frijol con una sensibilidad Alta, debido a que no han introducido pasto mejorado en sus potreros y siguen produciendo pasto de bajo contenido nutricional, por lo tanto su vulnerabilidad es Alta. En la tabla 3 se detallan las soluciones propuestas por parte de la comunidad para afrontar la amenaza climática, es muy importante que ellos identifiquen sus debilidades en cuanto a los conocimientos técnicos de los diferentes cultivos, además las medidas de adaptación propuestas son de interés comunal por lo que su implementación en campo es más fluida. Las medidas propuestas se agrupándose en medidas técnicas, de capacitación, investigación, políticas, económicas y organización. 14 Tabla 3 Identificación de las propuestas de solución (Medidas de adaptación) Medidas de adaptación propuestas Medios de vida Exposición Soluciones técnicas Lluvias Intensas Implementació n de nuevas técnicas agronómicas Lluvias Intensas Implementació n de nuevas técnicas agronómicas Lluvias Intensas Implementació n de nuevas técnicas agronómicas Implementar sistemas agroforestal Sequia Implementació n de nuevas técnicas agronómicas implementar sistemas silvopastoril Maíz Frijol Café Intensa Ganado Capacitación Fertilización del maíz Sistemas de siembra Selección de la semilla Manejo integrado de plagas y enfermedades Fertilización del frijol Sistemas de siembra Manejo integrado de plagas y enfermedades Semillero y viveros Establecimient o del cafetal Manejo de tejidos Beneficiado limpio del café Nutrición en café Asistencia técnica en SAF Nutrición animal Asistencia técnica en SSP Manejo de plagas y enfermedades Investigación Económicas Organización Análisis de suelo Acceso a crédito a través de la cooperativa a bajos intereses Análisis de suelo Acceso a crédito a través de la cooperativa a bajos intereses Análisis de suelo Acceso a crédito a través de la cooperativa a bajos intereses Asociaci ón de cafetale ros dentro de la coopera tiva Acceso a crédito a través de la cooperativa a bajos intereses Asociac ión de ganader os dentro de la coopera tiva Políticas 15 Los participantes plantearon una serie de medidas de adaptación como propuestas de solución ante las amenazas climáticas. Una solución técnica que plantearon fue la asistencia técnica en manejo agronómico de los cultivos, esta asistencia abarca el tema integral de las buenas prácticas de manejo de los cultivos agronómicos, y así adaptarlos a las distintas amenazas climáticas. El grupo identifico que estar organizados comunitariamente es muy importante para la solución de los problemas en sus cultivos, por lo tanto propusieron el fortalecimiento organizativo ya que ellos dedujeron su poco accionar organizativo por su debilidad como organización. Las soluciones están en la zona por lo tanto, solo es de estar organizados y solicitas a las instituciones los servicios (Capacitaciones e insumos) pertinentes. Los participantes señalaron que la organización es muy importante en las comunidades de tal forma plantearon que la creación de una nueva organización de productores de granos básicos y café les puede beneficiar; pero el equipo técnico les hizo ver que el accionar de la cooperativa Combriwal es amplia no solo en materia forestal sino que en materia agrícola; solo hay que fortalecerla como tal. La fertilización que realizan en sus cultivos es sin conocimiento de las deficiencias del suelo, por esto que propusieron hacer un análisis químico del suelo donde realizan sus actividades y basados en el análisis elaborar un plan de fertilización. Cada una de las soluciones propuestas es el pensar de la comunidad , el equipo técnico solo se encargó de orientar y facilitar el proceso, con el objetivo de que la comunidad trabaje con sus propias ideas y adueñarse del proceso de solución de problemas en sus cultivos. Tomando en cuenta que se trabaja con grupos comunitarios de escasos recursos económicos, el facilitador orienta para que los participantes priorizaran medidas que realmente tengan un mayor impacto en la población y así disminuir el nivel de vulnerabilidad de los medios de vida ante la amenaza. En la tabla 4 se realiza una priorización de medidas evaluando cada propuesta con criterios como la factibilidad, costo, efectividad, de tal forma que las medidas de adaptación priorizadas sean concretas y realistas para lograr la implementación de las mismas. Con esta calificación se trata de extraer las soluciones de mayor puntaje para elaborar un plan de acción. 16 Tabla 4 Priorización de las medidas de adaptación propuestas Se priorizaron las siguientes actividades para hacerle frente a la amenaza climática. Maíz 1.Análisis químico del suelo. 2.Manejo agronómico en el cultivo del maíz. Frijol 1.Manejo agronómico en el cultivo del frijol. 2.Fortalecimiento organizacional de la cooperativa. Café 1. Establecimiento de sistemas agroforestales. 2. Análisis químico del suelo. 3.Acceso al crédito a través de la cooperativa a bajos intereses. 17 Ganado 1 .Asistencia técnica en nutrición animal. 2. Asistencia técnica en el establecimiento de sistemas silvopastoriles. 3. Manejo integrado de plagas y enfermedades. La asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos se vio reflejada, ya los participantes comentaron que ellos realizaban sus cultivos en forma tradicional y que no cuentan con conocimiento técnicos, por ende no aplican las buenas prácticas de manejo en sus cultivos; además expresaron la necesidad de implementar sistemas agroforestales para diversificar su fincas y sistemas silvopastoriles para una mejor nutrición del ganado, además obtener un valor agregado por la venta de madera de valor comercial. Los cooperativistas expresaban que como organización se sienten débiles por lo que priorizaron el fortalecimiento organizativo-administrativo de la cooperativa. El interés común de las comunidades fue un factor importante para la priorización de las soluciones de adaptación al cambio climático. La tabla 5 genera una ruta crítica a seguir para lograr implementar las medidas de adaptación al cambio climático en sus medios de vida; esta ruta crítica comprende en un plan de acción a seguir para integrar las medidas en la planificación local del desarrollo, además identificar los actores claves que podrían facilitar y apoyar el proceso; estas medidas de adaptación son realizables en el corto, mediano o largo plazo. 18 Tabla 5 Plan de acción para integrar las medidas en la planificación Medios de Vida Maíz Medida adaptació n priorizada ¿Cómo? de -solicitud para capacitación en recolección de muestras de suelo -Recolección de la muestra Análisis químico del de suelo -Trasladar la muestra de suelo. suelo al IHCAFE. -Fertilizar en base al análisis de suelo -Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos Asistencia enviar solicitud de apoyo Técnica en -Solicitudes manejo -Gestión agronómic -Actitud para recibir la o del Maíz. asistencia técnica. -Poner en práctica lo aprendido. Asistencia en el manejo agronómic o del frijol Frijol Fortalecimi ento organizaci onal a la cooperativ a -Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica. -Poner en práctica lo aprendido. -Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica y practicarla. -Poner en práctica lo aprendido. ¿Dónde? ¿Con quién? (Actores/ roles / puntos focales) -Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Miembros de la cooperativa, directiva para recibir capacitaciones. -Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica. -Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita -Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Miembro de la Cooperativa Combriwal Agrónomos del proyecto CliFor (ICF y GFA) ICF, CliFor, Consultora GFA, UNA a través de las escuelas de campo. Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica. ¿Cuándo? (Corto, Mediano, Largo plazo) Corto Plazo Corto Plazo Corto Plazo ICF, CliFor, Consultora GFA, UNA a través de las escuelas de campo. Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica ICF, CliFor, GFA Corto Plazo 19 Estableci miento de SAF Café -Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica. -Poner en práctica lo aprendido. -solicitud para capacitación en recolección de muestras de suelo Análisis de -Recolección de la muestra de suelo suelo -Trasladar la muestra de suelo al IHCAFE. -Fertilizar en base al análisis de suelo -solicitud de préstamo -Gestionar la Solicitud Acceso de -Recepción del préstamo crédito a Invertir el préstamo en el bajas tasas cultivo -Pago del de interés préstamo. Asistenci a técnica en nutrición animal Ganadería -Organizarse -Identificar a quien podemos enviar solicitud de capacitación -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica. -Poner en práctica lo aprendido. -Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud Asistencia de apoyo técnica en -Solicitudes -Gestión SSP -Actitud para recibir la asistencia técnica. -Poner en práctica lo aprendido. Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica IHCAFE/APROHCAF Corto Plazo E, ICF, CliFor, Cruz Roja Suiza, UNA a través de las escuelas de campo. Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Miembros de la cooperativa, directiva para recibir capacitaciones. -Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -LaCeibita Miembros de la cooperativa, directiva para recibir préstamo. CortoMediano Cooperativa Plazo COMBRIWAL Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y Cortogestionar la Mediano asistencia técnica Plazo ICF, CliFor, GFA, UNA a través de las escuelas de campo. Marañones -La Colonia -Yorito -Las Crucitas -La Bellota -La Ceibita Corto Plazo Agrónomos del proyecto CliFor (ICF y GFA) Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica Corto Plazo ICF, CliFor, GFA, Cruz Roja Suiza, UNA a través de las escuelas de campo. 20 -Organizarse -Identificar a quien podemos enviar solicitud Manejo de capacitación de plagas -Solicitudes y -Gestión enfermed -Actitud para recibir la ades asistencia técnica. -Poner en práctica lo aprendido. -Yorito -Las Crucitas -La Bellota Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia CortoMediano técnica Plazo ICF, CliFor, GFA, UNA a través de las escuelas de campo. Este plan de acción se realizó con la finalidad de ofrecer la ruta crítica de las actividades a realizar para implementar medidas de adaptación al cambio climático en sus medios de vida, por otra parta se detallaron actividades sencillas y realizables por la comunidad ya que el elaborar planes de acción complejos y que no reflejan las necesidades de la comunidad, estos no son ejecutados por la comunidad y se vuelven documentos estériles. En el plan de acción se reflejan los actores claves que están presentes en el municipio para coordinar actividades y acciones de beneficio para las comunidades, ya que estas organizaciones e instituciones están presentes en la zona pero la falta de organización de la cooperativa o comunidad no han solicitan sus servicios. Cabe mencionar, que este plan de acción falta integrar algunas medidas de adaptación al cambio climático, las cuales requieren de un mayor análisis técnico y financiero, por parte de los equipos técnicos de las regionales para establecer esas sinergias y complementariedades con otros actores claves de zona relacionados a la temática. Es por ello, que se deja claro que es un proceso el cual se inicia con este análisis de vulnerabilidad y es responsabilidad de los equipos regionales de dar un seguimiento para poder implementar algunas medidas de adaptación propuestas y no propuestas en el taller, y así integrarse a una planificación local y se les pueda dar un seguimiento. 5.6 Cierre del Taller Los representantes de las comunidades pertenecientes a la cooperativa Combriwal, expresaron la necesidad de implementar medidas adaptativas en sus medios de vida ante las amenazas presentes en sus zonas, por tal razón están dispuestos a formar parte de procesos para disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. 21 VI Conclusiones En el área asignada bajo forestería comunitaria de la cooperativa COMBRIWAL se identificaron cuatro medios de vida siendo estos maíz, frijol, café y ganado El cultivo de maíz, frijol y café se ve amenazado por las lluvias intensas durante la época de siembra, por otro lado el ganado se ve afectado por las fuertes sequias durante el verano. La falta del manejo agronómico de sus cultivos ha contribuido a que las amenazas climáticas provoquen más daños. Los cultivos de maíz y frijol presentan una vulnerabilidad alta, debido a que tienen una capacidad adaptativa baja y una alta sensibilidad ante las amenazas climáticas. El medio de vida café presento una vulnerabilidad media al mostrar una capacidad adaptativa media y una sensibilidad baja a las amenazas climáticas. El medio de vida del ganado es altamente vulnerable, debido a su poca capacidad de adaptación y alta sensibilidad a la sequía intensa. La comunidad cuenta con organizaciones de base importantes para desarrollar el proceso de adaptación al cambio climático, sin embargo es necesario fortalecerlas mediante diversas capacitaciones. Para obtener un buen manejo del cultivo es importante la asistencia técnica en manejo agronómico del mismo. 22 Datos de equipo base de AV en Municipio Culmí, Departamento de Región Forestal Biosfera Nombre Institución Puesto Correo electrónico Manuel ICF Jefe del malvarado@icf.gob.hn Antonio Departamen icf.cambioclimatico@gmail.com Alvarado to de manueleveron@gmail.com Leveron Cambio Climático y Bosque Tezla Danely González López ICF Técnico de Cambio tgonzalez@icf.gob.hn Climático y tezlagonzalez@hotmail.com Bosque Edwin Espinal Brundo GIZCLIFOR Asesor ACC en edwin.espinal@giz.de Mario Zavala ICFCLIFOR Jutta Schmitz GIZCLIFOR Roberto Guerra ICFCLIFOR Técnico que Kike_zavala83@yahoo.es dio seguimiento al AV en la Regional Coord. jutta.schmitz@giz.de Component e Cambio Climático Coordinador coordinadorclifor@gmail.com Nacional del Programa ACC en el Sector Forestal (CLIFORICF-GIZUE) Olancho, Teléfonos Móvil: 99501368 Oficina: 22239506 Móvil: 99531744 Oficina: 22239506 Móvil: 98569018 Móvil:982 23352 Móvil: 99216537 Oficina: 2223 0028 Móvil: 9992 4735 23 VII BIBLIOGRAFÍA Erick Quirós, Abril 2009. Recomendaciones para enfrentar el impacto de la sequía en la ganadería. Costa Rica. Programa CLIFOR (ICF-GIZ). 2015. Guía metodológica para promover la adaptación al cambio climático: aplicación del análisis de vulnerabilidad. Honduras. 55 P. Gassen, D.N. Gassen, D.N. Gassen, D.N. Gassen, D.N. 1999. Os insetos e a fertilidade de solos. In: Fertilidade do Solo em Plantio Direto. Resumos de Palestras do III Curso sobre aspectosbásicos de fertilidade e microbiología do solo em plantio direto. Passo Fundo, Brasil. p70-89. LARDIZABAL R., ARIAS S. Y SEGURA R., USAID 2013, Manual de producción del frijol. Estados Unidos de América. 24 VIII ANEXOS Taller de análisis de vulnerabilidad Metodología SARAR en el taller de análisis de vulnerabilidad. Llenado de tablas durante el taller de análisis de vulnerabilidad 25 26 27