Download Gestión de Uso Recreativo y los Incendios
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales Gestión de Uso Recreativo y los Incendios Forestales en el Sur de California: El Uso de SIG y Modelos de Simulación Visual de Paisaje Para Evaluación Económica1 Daniel Moya2, Armando González-Cabán3, José J. Sánchez3, y José De las Heras2 Resumen Avances recientes en el comportamiento de los incendios están conformando estrategias para el manejo forestal en bosques no industriales privados y públicos en el oeste de Estados Unidos. La estrategia desarrollada debe incluir la identificación del medio costo-beneficio mas rentables para la asignación de recursos para el presupuesto de gestión de incendios. En las áreas recreativas, la opinión de los visitantes debe ser incluida en la decisión para la planificación de los bosques, es aquí donde las encuestas han sido herramientas útiles para obtener este tipo de información. Sin embargo, es difícil evaluar el incendio antes de su aparición, sobre todo en las zonas donde el régimen de incendios esta cambiando debido al cambio climático. Estamos fusionando las aplicaciones desarrolladas para el sistema de información geográfica (SIG) y los modelos visuales de simulación del paisaje para obtener información visual acerca de los escenarios previstos, la cual incluye diferentes programas de manejo forestal, predicciones del cambio climático y el riesgo futuro de incendios en áreas silvestres. En nuestro estudio, estamos incluyendo la aparición de ambos, escenarios boscosos y los rodales individuales, después de actividad de manejo forestal y los incendios forestales en el corto, mediano y largo plazo. Tratamos de determinar cómo los valores recreacionales están relacionados con la preservación (o no) de diferentes partes del paisaje y como este se desarrolla después de incendios forestales y del paso del tiempo. La aceptación de los visitantes para invertir en programas anti-incendio se mide a través de encuestas en línea dirigidas a recreacionistas en el complejo silvestre de San Jacinto en el bosque nacional San Bernardino en el sur de California. La visualización computarizada basada en información del SIG, construida en base a inventarios forestales, es una herramienta útil para medir las preferencias del visitante y tomar esto en consideración en la planeación del manejo de la tierra incluyendo supuestas acciones o disturbios basados en el modelado del paisaje. Esta 1 Una versión abreviada de este trabajo se presentó en el Cuarto Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y Economía de Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales, 5-11 de noviembre de 2012, Ciudad de México, México. 2 Profesor Asociado, Universidad de Castilla-La Mancha, España; Email: 3 Economista Investigador y Economista respectivamente, USDA Forest Service, Pacific Southwest Research Station, Riverside, California, USA; Email: agonzalezcaban@fs.fed.us y jsanzhez@fs.fed.us. 257 GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 puede ser utilizada directamente por los administradores forestales e inversionistas como una herramienta para apoyar sus decisiones de demostrar y evaluar intercambios de persecución de estrategias alternativas en la administración de incendios con la finalidad de promover un programa futuro del manejo de incendios más sostenible y su apropiado papel en el manejo público de la tierra. Palabras clave: zonas propensas a incendios, manejo forestal, valoración no de mercado Introducción La evaluación de riesgos de incendios forestales y las actividades de manejo de combustibles se han convertido en una actividad importante porque un incremento en el área quemada se relaciona con el cambio climático global, principalmente en la zona del Mediterráneo (Flannigan y otros, 2000). El Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA FS) en el oeste de EEUU promueve herramientas para reducir las crecientes perdidas financieras y ecológicas de los incendios forestales catastróficos (CALKIN y otros, 2011). Las actividades del tratamiento de combustibles incluyen una amplia gama de operaciones en el manejo forestal, tales como adelgazamiento, tratamientos mecánicos (ejemplo, masticación), o incendios prescritos para reducir el combustible y romper continuidad (horizontal y vertical), teniendo como objetivo reducir la frecuencia de los grandes incendios forestales (Finney y otros, 2006). Sin embargo, incluyendo el manejo de combustibles en la planificación forestal es compleja y requiere probar aplicaciones con software de modelos de comportamiento de incendios en tanto un contexto de la investigación como operacional (Calkin y otros, 2011). Los científicos están modelando muchos aspectos de los complejos ecosistemas naturales simultáneamente y vinculando los a modelos de comportamiento del fuego utilizando como factores de entrada las condiciones climáticas (Flannigan y otros, 2000). En la práctica, los modelos de simulación examinar la posible eficacia y los impactos ecológicos del programa de tratamiento de combustibles en un escenario estático, como ArcFuels que es una interfaz de ArcSIG para la planificación del tratamiento de los combustibles y la evaluación de riesgo de incendios forestales (Ager y otros, 2011). Incluye extensiones a varios modelos, como el Simulador de Vegetación Forestal (SVF), FARSITE, BehavePlus y el Sistema de Visualización de Masas (SVM). El SVM contribuye con una salida visual, que genera gráficos que representan las condiciones de la masa, que representa la información obtenida para el polígono homogéneo de conjunto de datos. 258 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales Las expectativas públicas de la administración de las tierras federales han expandido en los últimos años. Aplicación operativa se refiere a un análisis cuantitativo de los valores sociales y ecológicos, y el diseño de proyectos de tratamiento de combustibles en términos de dónde, cuánto y cómo tratar los combustibles de la superficie y del dosel para cumplir con los objetivos de manejo de los incendios forestales (Zimmerman y otros, 2006). Los administradores forestales deberán incluir la aceptación pública de sus estrategias de manejo, incluyendo el aspecto del paisaje a través del tiempo. Los métodos tradicionales no siempre han facilitado información suficiente para comprender lo que sucedió, sobre todo a los no especialistas, como algunas partes interesadas, los políticos o el público en general (González-Cabán y otros, 2011). El objetivo de nuestro estudio era mejorar la comunicación pública. Para lograrlo, vinculamos la interfaz de Arcfuels, salidas SVM y un modelo de simulación visual (Envision, McGaughey 1997) para obtener simulaciones visuales para los escenarios previstos. Se aplicó el sistema a un área natural incluida en el Bosque Nacional de San Bernardino para obtener una simulación visual diferente, incluyendo el manejo forestal, la severidad de un hipotético incendio en las condiciones actuales y la regeneración natural en diferentes escenarios para el corto, mediano y largo plazo. Métodos Se seleccionó un área recreativa en el espacio natural protegido de San Jacinto, Distrito Forestal de San Jacinto, Bosque Nacional de San Bernardino y también parte del parque estatal San Jacinto en el sur de California. El área natural cubre cerca de 32,248 acres (13,055 hectáreas), el rango altitudinal oscila entre 6,000 y 10,000 pies (1,800-3,050 m) sobre el nivel del mar, y los hábitats climáticos van desde el desierto hasta las zonas alpinas. De los 16 senderos que cruzan el área recreativa se seleccionaron cuatro de los más utilizados para nuestro trabajo: Deer Springs, Devil´s Slide, South Ridge and Pacific Crest Trail. El área natural y el entorno contienen varios lugares recreativos, campamentos, aldeas y viviendas (área de interface urbano-rural alto) y son atravesados por rutas de senderismo por lo que la utilidad social y recreacional es muy importante. La historia de incendios en la zona indica que en el siglo pasado, varios incendios forestales quemaron en zonas de menor altitud que rodean el área natural; sin embargo, durante los últimos 100 años, no se ha evidenciado fuego (Figura 1). En la zona, el tiempo transcurrido desde el último incendio ha superado el período de recurrencia de incendios debido a que las políticas de exclusión del fuego, condiciones especiales climáticas y ecosistemas diferentes (Wohlgemuth y otros, 259 GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 2009). Además, la carga de combustibles en el área natural es muy alta (Figura 1). Por lo tanto, el riesgo y el peligro de incendios forestales en la zona son altos. Figura 1 – Área natural de San Jacinto, situado en el San Jacinto Ranger District en San Bernardino National Forest, en el sur de California: la alta presión antrópica (izquierda), la historia del fuego (centro) y la carga de combustibles (derecha). De acuerdo con el sistema de la relación fauna-hábitat de California (2008), las comunidades bióticas predominantes en el área de estudio son Sierra Mixto de Coníferas (SMC): Douglas Fir (abeto Douglas), el Pino Ponderosa, Abeto Blanco, Montane Chaparral (MCP): Especies de Ceanothus, Especies de Manzanita, Bitter Cherry, Coníferos Subalpinos (CNS): Pícea de Engelmann, Abeto Subalpino, Mountain Hemlock (Tsuga mertensiana), Montane Hardwood-Conifer (MHC): Pino Ponderosa, Cedro Blanco y Encino Negro de California. Hicimos una excursión por los senderos, digitalizando las rutas utilizando un DeLorme PN-40 GPS4 y convertiendo a dar forma con software Topo EE.UU. Se registraron varias imágenes de la cuenca visual (viewshed) desde diferentes puntos y se obtuvieron varias imágenes detalladas en tres lugares relevantes: el comienzo del sendero, pista a mitad de camino, y al final del camino (punto más alto). Para incluir el manejo de los combustibles y la planificación forestal en el estudio se desarrolló una técnica de análisis de cuencas visuales para vincular la asignación espacial, el desarrollo natural del ecosistema, y la incidencia de los incendios forestales en función de los tratamientos silvícolas evitando grandes y severos incendios forestales y el estado visual ya que el tiempo pasa. Para los cuatro senderos seleccionados se obtuvo la cuenca visual para las condiciones actuales. Después de eso, se supone que un incendio forestal que iba a quemar el área natural, pero la incidencia fue dependiente de tratamientos del manejo de combustibles. Tres escenarios diferentes fueron examinados: sin tratamiento (fuego de alta severidad), pesados tratamientos silviculturales (fuego de baja severidad) y un sistema de gestión medio (fuego de media severidad). Además, se incluyó el tiempo transcurrido desde el incendio: se quema en el corto plazo (0-5 años), se quema en el mediano plazo (5- 260 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales 15 años) y se quema en el largo plazo (más de 15 años). Obtuvimos el MED (Modelo de Elevación Digital), una forma que contiene la carga de los combustibles en la zona, información general de Parques Nacionales y la información del manejo forestal y de la vegetación (USDA Forest Service Region 5 de 2011). Usando la interfaz de Arcfuels para ArcMaps v.9.1 (Ager y otros, 2011), se creó una forma de la capa de la masa (stand layer shape) que contenga información actualizada tanto de factores abióticos (aspecto, pendiente, altitud, etc.) y bióticos (tipo de bosque, cobertura desde arriba (CDA), tamaño y densidad de los árboles, la relación del hábitat de la vida silvestre (RHVS), etc.). En la siguiente etapa, hemos simulado las tres clases seleccionadas del fuego (baja, media y alta severidad) para el verano de 2011 y la regeneración natural de los tres intervalos de tiempo (corto, mediano y largo plazo). Las salidas se registraron en un formato SVM. Los archivos de la SVM para cada escenario se copiaron y se cargaron en Envision para crear un proyecto diferente para diez escenarios posibles (control y tres niveles de severidad de los incendios en tres intervalos diferentes), replicados para cada ubicación de los cuatro senderos. Para cada punto, se ajustaron y enfocaron los parámetros de luz y el fondo para el momento en que fue fotografiada la cuenca visual en el sendero. Utilizando el modelo de elevación digital y las coordenadas registradas, hemos creado un punto de vista para obtener la misma perspectiva que en la fotografía. La vegetación fue recreada por medio de un cuadro de SVM y la rejilla de la superficie fue creada para recrear la superficie del suelo de acuerdo con el escenario simulado. Un fondo fue construido con la imagen real, separando la simulación visual bajo del horizonte e insertando una imagen del cielo (de las condiciones reales) por encima del horizonte. Las opciones de renderizado fueron optimizados para obtener el resultado visual más similar a la imagen grabada. Resultados En esta primera fase de la investigación se obtuvieron varias imágenes visuales para ser utilizados en estudios de evaluación de la valoración de recursos no de mercado. La realización de las encuestas en el área natural de San Jacinto nos permitirá replicar la experiencia en otras regiones Mediterráneas, como el sureste de España. Una vez que los datos de la encuesta son recogidos, proporcionará información para determinar los valores de recreación, incluyendo la planificación forestal y el manejo de los combustibles bajo escenarios hipotéticos de incendio (Tabla1). También permitirá vincular el manejo, la regeneración forestal y la recuperación de los valores recreativos. 261 GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 Figura 2-ArcFuels: interfaz de ArcGIS para la planificación del tratamiento de combustibles y la evaluación de riesgo de incendios forestales; la creación de información básica para la capa de masa de área de estudio en el área natural de San Jacinto, San Bernardino National Forest, en el sur de California. Los escenarios de incendio desarrollados colocará a los recreacionistas en un sendero particular, en un punto característico y la cuenca visual cambiaría dependiendo de la severidad del incendio y el tiempo desde el fuego. Basado en nuestro diseño experimental, se obtuvieron 108 imágenes (Figura 3). La superficie de una cuenca visual que es visible a un recreacionista depende de en qué parte del sendero este; la elevación más alta produce la mayor área de cuenca visual. Cuatro pérdidas de la cubierta de árboles (en relación con la severidad del fuego) se evaluaron: menos del 25%, 25-50%, 50-75% y el 75% -100% en CDA (relacionado con la severidad de bajo, medio y alto). Las salidas de visualización le ayudarán a entender a los encuestados hipotéticos escenarios de incendio, así como los paisajes preservados utilizando recursos procedentes de las cuotas de uso de áreas naturales invertidos en los esfuerzos de conservación. Discusión El manejo forestal sostenible debe satisfacer los objetivos del nivel de las masas y mantener o mejorar la calidad estética y biológica de un paisaje. Englin y otros (2001) encontraron que hay un aumento en las visitas durante los incendios recientes, pero luego disminuye durante varios años. Las herramientas de visualización proporcionan retroalimentación para diseñar un tratamiento de las masas, ayudando en la comunicación y la comprensión de los efectos futuros y posibles escenarios en un contexto de paisaje. 262 263 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 Figura 3— Simulaciones visuales obtenidos para el Sendero Sky Tram al pico de San Jacinto. La cuenca visual representada aquí se encuentra en el punto a mitad del sendero; tomamos una foto y recreamos la misma imagen que el control (imagen superior). Además, hemos recreado tres grados de severidad de incendios (imágenes inferiores) para un hipotético incendio forestal ocurrido durante el verano de 2011: baja (superior), medio (medio) y alto (parte inferior). 264 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales La aceptación pública de las actividades de manejo forestal suelen estar vinculadas a la aparición de paisajes boscosos y masas individuales, dependiendo de la cuenca visual. Mediante el uso de herramientas de visualización, las alternativas y las perturbaciones pueden ser simuladas dentro de un contexto de paisaje, que se mantiene constante. Las políticas de exclusión de fuego aumentan los combustibles, lo que resulta en incendios de alta intensidad y a veces incendios grandes y catastróficos. La visualización puede ser usada para comunicar el elevado riesgo de incendio y mostrar opciones para reducir la cantidad de combustibles presentes, para disminuir el impacto de la perturbación. Dependiendo de la precisión del conjunto de datos, las imágenes de salida pueden representar escenas de bosques que aparecen realistas. Sin embargo, los espectadores deben ser capaces de distinguir las imágenes renderizadas de las fotografías, y los presentadores deben determinar cuidadosamente el nivel adecuado de realismo para cada aplicación, evitando así el riesgo de pérdida de credibilidad. Podría ayudar a la identificación de las más rentables formas de asignación de presupuestos de manejo del fuego, la aplicación de la respuesta del manejo más adecuada a los incendios forestales, incluyendo escenarios alternativos basadas en la ciencia. Tabla 1—Encuesta básica que se celebrará. La cabecera describirá cómo en una zona propensa al fuego, los recursos pueden ser utilizados para la prevención de incendios. El encuestado se podría presentar como opciones al azar múltiples condiciones posibles que enfrentan en escenarios futuros en función de las inversiones en prevención de incendios. Cuenca visual destruida 25-50% 50-75% Ubicación Inicio del sendero (elevación más baja) Mitad del sendero (elevación media) Tiempo transcurrido desde el incendio Corto plazo 0-5 años Mediano plazo 5-15 años Largo plazo >15 años $25 $20 $15 Cuota de entrada al área natural ELECCIÓN DEL ENCUESTADO 75-100% Fin del sendero (elevación mas alta) 265 GENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-245 Resumen Este estudio informó la oportunidad dada por el modelo de simulación de paisaje para mejorar el manejo forestal y la evaluación económica de los bosques, principalmente en los escenarios simulados. Simulaciones de los paisajes basadas en computadora se han convertido en una herramienta reconocida para previsualizar los efectos visuales de las decisiones de uso del suelo si se basan en modelos y predicciones fiables. Agradecimientos Agradecemos al Ministerio español de Educación y Ciencia, por su apoyo al proporcionar la beca de movilidad José Castillejo (JC2010-0224). Agradecemos también al personal del San Jacinto Ranger District, San Bernardino National Forest, por su ayuda. Un agradecimiento especial a Robert J. McGaughey (USDA FS Pacific Northwest Research Station) y Kenneth A. Wright (USDA Forest Service, Region 5). Referencias Ager, A.A.; Vaillant, N.M.;Finney, M.A. 2011. Integrating Fire Behavior Models and Geospatial Analysis for Wildland Fire Risk Assessment and Fuel Management Planning.Journal of Combustion 2011, Article ID 572452, 19 p. California Wildlife Habitat Relationships.2008. http://www.dfg.ca.gov/biogeodata/cwhr. Accessed 30 May 2011 Calkin, D.E.; Thompson, M.P. 2010.Barriers to Implementation of Risk Management for Federal Wildland Fire Management Agencies in the United States.In Viegas, D.X. (Ed.) Proceedings ofVI International Conference on Forest Fire Research. Coimbra, Portugal. Costanza, R.; Voinov, A. 2004. Landscape Simulation Modeling: A Spatially Explicit, Dynamic Approach. Series: Modeling Dynamic Systems XIII, 330 p. Finney, M.A. 2005. The challenge of quantitative risk analysis for Wildland fire.Forest Ecology andManagement. 211: 97-108. Finney, M.A.;Seli, R.C.; McHugh, C.W.; Ager, A.A.;Bahro, B.; Agee, J.K. 2006. Simulation of long-term landscapelevelfuel treatment effects on large wildfires. In: Andrews, P.L., Butler, B.W. (eds) Fuels Management-How toMeasure Success: Conference Proceedings. 28-30 March 2006; Portland, OR.USDA Forest Service, RMRS-P-41.809 p. (Fort Collins, CO) p125-148. Flannigan, M.D.; Stocks, B.J.; Wotton, B.M. 2000.Climate change and forest fires. Science of the Total Environment 262: 221–229. González-Cabán, A.; Sánchez, J.; Moya, D. 2011. Developing tools to improve forest management in recreational and fire-prone areas in Southern California. In Proceedings of MEDECOS XII: Linking Science to Resource Management.The International Mediterranean Ecosystems Conference. September 6-9, 2011 – Los Angeles, California, United States. Baerenklau, K.A.; Gonzalez-Caban, A.; Paez, C.; Chavez, E. 2010. Spatial allocation of forestrecreation value. Journal of Forest Economics 16: 113–126. McGaughey, R.J. 1997. Visualizing forest stand dynamics using the stand visualization system.In Proceedings of the 1997 ACSM/ASPRS Annual Convention and Exposition; 266 Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales April 7-10, 1997; Seattle, WA. Bethesda, MD: American Society of Photogrammetry and RemoteSensing. 4:248-257. McGaughey, R.J. 2002.Creating visual simulations of fuel conditions predicted by the fire and fuels extension to the forest vegetation simulator. In: Crookston, N. L., Havis, R. N. (compilers) Second Forest Vegetation Simulator Conference. USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fort Collins CO. RMRS-P-25.208p. Rodríguez y Silva, F.; Molina Martínez, J.R. 2007. Cartografía de modelos de combustible para la defensa contra incendios forestales. InProceedings of the 4th International Wildland Fire Conference, Sevilla, Spain. USDA Forest Service Region 5. 2011. USDA-Forest Service, Pacific Southwest Region, Remote Sensing Lab. Accesed 30 May 2001. http://www.fs.fed.us/r5/rsl/clearinghouse/gis-download.shtml. Wohlgemuth, P.M.; Beyers, J.L.; Hubbert, K.R. 2009. Rehabilitation strategies after fire: the California, USA experience. In: Cerdá, A.; Robichaud, P.R. (eds). Fire effects on soils and restoration strategies. Enfield, NH: Science Publishers. pp. 511-536. Zimmerman, D.E.; Akerelrea, C.; Smith, J.K.; O’Keefe, G.J.2006.Communicating Forest Management Science and Practices through Visualized and Animated Media Approaches to Community Presentations. An Exploration and Assessment.Science Communication27 (4): 514-539. 267